Traductor

Showing posts with label Salamanca. Show all posts
Showing posts with label Salamanca. Show all posts

28 May 2010

En la actualidad se consumen más alimentos transgénicos de lo que se cree


"Consumimos más alimentos transgénicos o derivados de transgénicos de lo que creemos", asegura el profesor Fernando González Candelas, miembro del Departamento de Genética de la Universidad de Valencia. Legalmente, todos los productos deben ser etiquetados como transgénicos en cuanto exista un 0,9% del mismo que sea un organismo modificado genéticamente. Sin embargo, explica González Candelas, esto no es posible, debido a la oposición que a este tipo de alimentos ejercen algunos grupos ecologistas y diferentes poderes económicos y sociales. "Si una empresa decidiera producir y etiquetar este tipo de alimentos como corresponde, estaría condenándose a su desaparición".
Se entiende por transgénico todo alimento en cuya composición (incluso elaboración) participa un organismo que ha sido manipulado genéticamente. Es decir, un alimento transgénico es aquel que ha recibido un material genético de otro organismo mediante diversas técnicas realizadas en un laboratorio y que por vías naturales nunca podría haber llegado a adquirir. "Todos los alimentos son susceptibles de ser manipulados genéticamente, ahora bien, son pocos los autorizados para consumo humano", asegura el experto.
"No podemos saber con exactitud qué cantidad de transgénicos consumimos; tenemos que considerar que productos como el maíz y la soja están presentes en más del 60% de los alimentos transformados y forman parte de diferentes aditivos, y que un importante porcentaje de estos vegetales que llegan a España proceden de países que cultivan transgénicos a gran escala. Además, desconocemos si mucha de la carne, leche o huevos que consumimos provienen de animales alimentados con piensos transgénicos, porque aunque la legislación obliga a etiquetar los piensos transgénicos, no obliga, en cambio, a etiquetar el producto final", concluye la doctora María Teresa Mories, miembro del Comité Organizador del 52 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, que concluye hoy en Salamanca.


--Beneficios versus Desventajas
"Los alimentos transgénicos tienen un elevado potencial para contribuir a la mejora de la salud a nivel mundial. Ya es una realidad el hecho de que pueden cultivarse alimentos con el doble de vitaminas, doble de nutrientes, carentes de aquellos elementos que provocan alergia o de aquellos elementos que se han demostrado perjudiciales para la salud, sin que tengan que verse resentidos su sabor, su forma, su color, etc.", asegura Daniel Ramón Vidal, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos de Valencia.
"Algo aparentemente sencillo como un plátano, puede convertirse en una vacuna, gracias a la manipulación genética", asegura el doctor González Candelas. "Mucho más fácil de distribuir y administrar que una vacuna convencional. Es más, resulta una opción mucho más sencilla si tenemos en cuenta que no necesita refrigeración, personal especializado que lo administre, ni unas pulcras condiciones de higiene, que de hecho, en muchos países en desarrollo no se dan". Las posibilidades son innumerables, explica el experto; sin embargo, hoy en día son muy pocas las que pueden encontrarse en el mercado. "Los alimentos transgénicos permiten aumentar la eficiencia en procesos de intervención de salud, como por ejemplo en el caso expuesto, al tiempo que permiten una reducción importante en los costes", concluye.
Han sido numerosas las voces que se han alzado en contra de estos alimentos, esgrimiendo que no son beneficiosos para la salud. No obstante, no hay ni un sólo estudio, asegura González Candelas, que haya reportado problemas de salud, ni de manera individual, ni colectiva, relativos a la ingesta de este tipo de alimentos. "Es más -asegura el experto-, estos alimentos están sometidos a más controles y más estudios que los alimentos convencionales".
"Aunque los beneficios para la salud han sido más que demostrados, sin embargo entran en juego otras muchas variables a parte de las consideraciones de salud, como los permisos especiales, las estrictas normativas respecto a su implantación, los intereses económicos de las grandes multinacionales, las presiones de diversos grupos sociales, etc. que impiden que el uso, más o menos, cotidiano de estos productos sea una realidad", asegura Ramón Vidal.


--Una dieta a base de transgénicos
Ambos expertos coinciden en destacar que, pese al importante potencial que los transgénicos tienen tanto para la nutrición como para la salud, no cabe pensar en una dieta única y exclusivamente basada en este tipo de alimentos. "La alimentación debe pasar, ahora y en un futuro, por cualquier alimento que suponga una producción segura desde el punto de vista de la salud del consumidor", asegura Ramón Vidal. En opinión de la doctora Mories, "la biotecnología no es, como defienden algunos, la única solución al gran problema del hambre en el mundo, ni el único medio para asegurar la alimentación de nuestra especie tanto en el presente, como en el futuro".
Aunque, en general, los alimentos transgénicos actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana, lo cierto es que los diferentes organismos transgénicos incluyen genes diferentes insertados de distintas formas, lo que significa, concluye esta experta, "que cada alimento transgénico debe ser evaluado individualmente, y que, lógicamente, no es posible hacer afirmaciones generales sobre todos ellos".

27 May 2010

La obesidad central multplica por diez el riesgo de padecer diabetes


De forma independiente, obesidad y diabetes son dos epidemias actuales de gran relevancia en el mundo. En España, se estima que más de la mitad de la población adulta tiene problemas de sobrepeso, mientras que la diabetes tipo 2 está presente en cerca de 3 millones de personas. "Ambas patologías crecen en paralelo y confluyen en un gran número de personas, lo que es más alarmante aún si se tiene en cuenta que, cuando coinciden, se dispara el riesgo cardiovascular y que, además, la enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en nuestro país", explica el doctor Manuel Delgado Gómez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, vocal del Comité Organizador del Congreso y presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa de Endocrinología, Diabetes y Nutrición. "Se trata de trastornos muy relacionados entre sí, de forma que tener obesidad central multiplica por diez el riesgo de padecer diabetes e incrementa en un 50% el riesgo de tener hipertensión arterial".
Este experto destaca que la prevalencia de diabetes y obesidad en Castilla y León es similar a la del resto del país, aunque algo inferior: la diabetes está presente en el 4,6% de la población adulta, en tanto que el 11,5% de los varones y el 16,5% de las mujeres tienen obesidad. "El riesgo de ambos trastornos es una mezcla de factores genéticos y de hábitos de vida y, en este sentido, en Castilla y León se da una alimentación con un amplio consumo de legumbres y cereales, lo que podría contribuir a que no haya tanto exceso de peso corporal", explica el doctor Delgado Gómez. Eso sí, este experto señala la mayor prevalencia de la obesidad en aquellas clases sociales más desfavorecidas, "lo que responde al mayor consumo de alimentos precocinados y embutidos, con un mayor porcentaje de grasas totales, grasas saturadas y grasas trans. Y es que ‘comer de forma saludable’ resulta mucho más caro…".
La gran carga sociosanitaria de la diabetes y la obesidad conlleva que ambos trastornos ocupen una parte importante en el programa científico del 52 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, que se celebra desde ayer hasta mañana, viernes, 28 de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León, en Salamanca. Asimismo, en palabras del doctor Delgado Gómez, "es crucial el hecho de que obesidad y diabetes se dan con frecuencia juntas y, de hecho, en los últimos años, ya se habla de "diabesidad", presencia de diabetes tipo 2 en personas obesas con predisposición a padecer la enfermedad". En este sentido, se estima que hasta el 30% de las personas con obesidad en España pueden ser prediabéticas y hasta un 16,4% ya sufre diabetes (hasta el 20,3% en los casos de obesidad severa), según los últimos datos del estudio Dieta y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en España (DRECE).
Al respecto, el doctor Francisco J. Tinahones Madueño, vocal de la Junta Directiva de la SEEN y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, afirma que "las cifras de "diabesidad" aumentarán en los próximos años, teniendo en cuenta que la OMS estimó en 2005 que existían en el mundo 400 millones de obesos adultos y preveía que esta cifra aumentaría a 700 millones en 2015, y que el incremento de la diabetes seguirá la misma proporción". Esta situación se complica más aún si se tiene en cuenta que la "diabesidad" comienza a estar presente en la población infanto-juvenil.
"El 14% de los niños y adolescentes en España presenta obesidad y el 25% sobrepeso", explica el doctor Delgado Gómez, "con las consecuencias que ello conlleva respecto al riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular, mucho más si se tiene presente que, por su edad, convivirán muchos años con estos factores".


--Avances en el tratamiento de la "diabesidad".
Si bien es necesario seguir trabajando en la educación en torno a la obesidad y la diabetes tipo 2, en el sentido de fomentar hábitos de vida que prevengan la aparición de ambos trastornos, en los últimos años se está asistiendo a un avance importante en el tratamiento de la diabetes tipo 2. "Se trata de una nueva diana terapéutica que consiste en incrementar la actividad del GLP1, una molécula producida por el intestino que incrementa la secreción de insulina al ingerir alimentos y, además, reduce el apetito, lo que repercute en una bajada significativa del peso corporal", expone el doctor Tinahones Madueño. "En cualquier caso, es necesario y prioritario implantar programas de alimentación saludable y equilibrada y de ejercicio físico para prevenir y tratar tanto la obesidad como la diabetes".


--Más de la mitad de los diabéticos no tiene controlada la enfermedad.
Se estima que más de la mitad de los diabéticos no tiene controlada su diabetes. "Es decir, su hemoglobina glicosilada –parámetro por el que se valora el control de la glucosa en sangre o glucemia en los tres últimos meses- no es inferior al 7%", explica el doctor Tinahones Madueño. Dicha realidad es desoladora en relación a las cifras de complicaciones asociadas a un mal control de la diabetes en la actualidad. "La afectación de la retina por la diabetes es la segunda causa de ceguera y la nefropatía diabética representa actualmente la principal causa de insuficiencia renal terminal", afirma el doctor Tinahones Madueño.
La presencia de estas complicaciones depende en gran medida del tipo de diabetes, de los años de evolución y del control que se haya llevado durante todos esos años de evolución, si bien, en palabras del doctor Delgado Gómez, "se estima que la neuropatía está presente en el 25% de los pacientes, la retinopatía en 32% y la nefropatía en el 23%".
Perder un 5-10% de peso corporal ayuda a disminuir la mortalidad un 20-25%.
La repercusión de la pérdida de peso corporal sobre la salud de las personas es de gran relevancia. "Diabetes, hipertensión arterial, hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular e incluso algunos tipos de cáncer, como el de esófago y el de colon son –en palabras del doctor Tinahones Madueño- algunos trastornos asociados a la presencia de obesidad". No obstante, el doctor Delgado Gómez destaca algunas de las consecuencias saludables de disminuir el peso corporal: "Perder un 5-10% de peso corporal ayudaría a disminuir la mortalidad total un 20-25%, el riesgo de diabetes disminuiría en un 50%, el colesterol bueno aumentaría en un 8% y el riesgo cardiovascular descendería en un 35%".
Respecto a los tratamientos, en un momento de desarrollo espectacular de la ciencia, una de las enfermedades más antiguas de la historia tiene el mismo tratamiento que hace un siglo, de forma que "se les sigue aconsejando a los pacientes disminuir su ingesta calórica e incrementar el ejercicio físico", señala el doctor Tinahones Madueño. En la misma línea, el Presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa de Endocrinología, Diabetes y Nutrición enumera las medidas higiénico-dietéticas que se deben adoptar tanto para prevenir como para tratar la obesidad y el sobrepeso: "Seguir un patrón dietético mediterráneo: reducir las grasas saturadas procedentes de las carnes y embutidos, las grasas trans procedentes de productos elaborados (margarinas, bollería industrial…) e incrementar el consumo de pescado (3-5 veces por semana), frutas, verduras y legumbres. Utilizar alimentos funcionales naturales, como los frutos secos, cuyo consumo moderado previene la enfermedad cardiovascular sin incrementar el peso. Hacer ejercicio físico moderado y adaptado a la edad y condición física –caminar 30 minutos cinco veces a la semana sería un ejemplo a seguir-. Ingerir de 1,5 a 2 litros de agua al día y, por último, moderar el consumo de alcohol".


--Enfermedad cardiovascular: la primera causa de muerte en España.
Sin duda, la alta prevalencia de trastornos como diabetes y obesidad contribuyen a que la enfermedad cardiovascular continúe siendo la principal causa de mortalidad en España, de forma que representa el 32% de los fallecimientos en varones y el 44% de los fallecimientos en mujeres. "Pese al descenso de la mortalidad por esta enfermedad –explica el doctor Delgado Gómez- el número de pacientes sigue aumentando. Las tasas de ingreso hospitalario se han duplicado en los últimos años para la enfermedad cerebrovascular y se ha triplicado para la enfermedad coronaria, ocasionando más de 5 millones de estancias hospitalarias al año".
Respecto al perfil del paciente con enfermedad cardiovascular, este experto destaca la importancia de la presencia del conocido como síndrome metabólico en casi todos los pacientes: "Se trata de personas de edad media-alta, con sobrepeso u obesidad de cintura, pre-diabetes o diabetes establecida, hipertensión, e hiperlipemia de perfil aterogénico (triglicéridos elevados con cifras bajas de colesterol ‘bueno". En la actualidad, la prevalencia del síndrome metabólico en España varía del 15,5% al 19,3% en la población adulta.
02

26 May 2010

Semana Internacional de la Tiroides y los globos




El acto de inauguración de la Semana Internacional de la Tiroides ha estado marcado por la suelta de 2010 globos. EL evento ha tenido lugar en la Plaza de los Bandos en Salamanca, ciudad que acoge estos días el 52 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.

Más de 1.000 expertos se dan cita en Salamanca para revisar los últimos avances en Endrocrinología y Nutrición


Los avances desarrollados en los últimos años en Endocrinología, tanto desde el punto de vista etiológico, como del diagnóstico y terapéutico, están mejorando sensiblemente la prevención, el tratamiento y el pronóstico de muchas enfermedades, como la diabetes, las deficiencias hormonales, las enfermedades neuroendocrinas y tiroideas, los trastornos nutricionales, etc. Y es que, sin duda, la Endocrinología y Nutrición es una Especialidad en continua evolución.
Por eso, más de 1.000 expertos se dan cita desde hoy hasta el próximo 28 de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León, en Salamanca, en el 52 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). En palabras del profesor José Manuel Miralles García, Catedrático de Universidad, Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y Presidente del Comité Organizador del Congreso, "los objetivos del Congreso van encaminados a cubrir varios fines: actualización, puesta al día y consenso en los distintos campos de la Especialidad, fomentar el debate abierto en temas de importante repercusión sanitaria, contacto y diálogo con los otros congresistas y conocer los últimos avances de la investigación en Endocrinología y Nutrición". Para ello, el profesor Miralles García destaca que el Congreso está organizado con distintos eventos, como symposia, conferencias, encuentros con el experto, mesa de debate y comunicaciones científicas.
En el Congreso se tratarán, entre otros, diferentes temas relacionados con la obesidad y el riesgo cardiovascular, los avances genéticos en Endocrinología, los nuevos hitos en el tratamiento de la diabetes, el empleo de nutrientes en alimentación artificial, la salud de la mujer desde el punto de vista de las hormonas y el déficit de yodo en el embarazo. En concreto, el profesor Juan José Corrales Hernández, Catedrático de Endocrinología y Metabolismo, Jefe de Sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y Vicepresidente del Comité Organizador del Congreso, destaca los siguientes temas: "consecuencias cardiovasculares del déficit de testosterona, avances en el tratamiento con andrógenos en la mujer, influencia del medio ambiente y del estilo de vida en la infertilidad masculina, importancia del déficit del yodo en el embarazo y ventajas e inconvenientes de los nuevos tratamientos para la diabetes tipo 2,".
En este sentido, según el profesor Tomás Lucas Morante, Presidente de la SEEN, los avances desarrollados en los últimos años han repercutido en el cambio de la práctica clínica en la Especialidad. "Además –explica- otra razón de este cambio es la mayor concienciación de los especialistas en Endocrinología y Nutrición en torno a la importancia de prevenir algunas enfermedades, como la obesidad, la diabetes, etc.".
Asimismo, en el marco del 52 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, tiene lugar la celebración de la Semana Internacional del Tiroides, "con el fin de dar a conocer los trastornos asociados a la glándula tiroides y los síntomas de los mismos a la población general, así como concienciar sobre la importancia de prevenirlos, diagnosticarlos y tratarlos cuanto antes", explica el profesor Manel Puig Domingo, Vicepresidente de la SEEN. Se trata de una iniciativa de divulgación que se lleva a cabo en todo el mundo con el auspicio de la Federación Internacional del Tiroides y de otras sociedades científicas internacionales dedicadas al estudio de esta glándula, y que en España está impulsado por la SEEN.
La celebración del Congreso responde al objetivo de la SEEN, en palabras de su Presidente, de "potenciar la investigación de calidad realizada por sus miembros, así como trasladar y hacer partícipes a todos los profesionales sanitarios del ámbito de la Endocrinología y Nutrición de los avances en el conocimiento, que conlleven una mayor prevención y un mejor tratamiento de las enfermedades endocrinas y nutricionales". A ello, el profesor Corrales añade la importancia de que un marco así proporcione "el contacto entre profesionales en un medio más distendido y con mayor disponibilidad de tiempo del cotidiano. Estos contactos permiten conocer cómo se aplica y ejerce la especialidad en otros centros y sirven para elevar la calidad de la atención sanitaria prestada".
Para ello, se tienen en cuenta los siguientes parámetros: potenciar la generación de conocimiento con base en criterios de excelencia y traslación que permita su transferencia a nivel asistencial; desarrollo de una estructura que impulse la eficiencia de los profesionales a ella adscritos a través de fórmulas de gestión desburocratizadas, aportando elementos que dinamicen la comunicación, cooperación y posibilidad de compartir experiencias entre ellos; desarrollo de un modelo de cambio cultural que potencie la implicación de los profesionales sanitarios en labores de investigación y de los investigadores básicos en la generación de conocimiento basándose en las demandas asistenciales, y desarrollo de acciones que incrementen la masa crítica de investigadores clínicos, con especial énfasis en la captación de jóvenes investigadores.


--Avances en Endocrinología y Nutrición
Los expertos estiman que los avances más relevantes en el área han sido en los campos de las causas, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endocrinológicas y nutricionales. "La Especialidad dispone de nuevas y modernas técnicas analíticas, de estudios genéticos y de imagen que están permitiendo un avance significativo en el diagnóstico de las enfermedades y en el conocimiento de sus causas", explica el profesor Miralles. "Por otro lado, en los últimos años se han comercializado nuevos tratamientos hormonales, antidiabéticos, análogos de moléculas nativas, antagonistas de receptores, productos nutricionales, etc., por citar algunos de un catálogo más extenso, que están mejorando sensiblemente el tratamiento y pronóstico de las enfermedades".


--La Especialidad
Todos los hospitales de referencia en España disponen en la actualidad de Servicios o Unidades de Endocrinología y Nutrición, si bien "la dotación de especialistas por habitante es aún baja especialmente en algunas regiones", afirma el profesor Lucas Morante.
En cualquier caso el profesor Miralles García destaca el importante hecho de que "la mayoría de los hospitales de referencia de España tienen acreditación docente para la formación de Médicos Internos Residentes en la Especialidad de Endocrinología y Nutrición, con una sólida formación al terminar su formación hospitalaria. Todo ello ha supuesto una mejora evidente de la práctica asistencial, tanto ambulatoria como de hospitalización, en los últimos años". Asimismo, el programa de formación en Endocrinología y Nutrición está supervisado por la Comisión Nacional de la Especialidad, aunque, según el presidente de la SEEN, que participa en dicha Comisión, "el tiempo de formación es insuficiente y desde hace años hemos propuesto alargar la residencia a 5 años, tiempo que resultará imprescindible con la introducción de la troncalidad".
En relación a la formación, la SEEN participa activamente en ella, a través de la organización de cursos presenciales y online, congresos, promoviendo la investigación por medio de sus grupos de trabajo en diferentes áreas de la Especialidad, así como liderando la creación de registros de enfermedades raras o estudio moleculares en patología tumoral.

19 May 2010

SEMANA INTERNACIONAL DEL TIROIDES:¡CUIDA TU TIROIDES! (24-31 DE MAYO DE 2010)


Hasta 675.000 personas en España padecen hipotiroidismo, una enfermedad predominantemente femenina, de la que la mitad de los casos se diagnostica por casualidad, debido a la ausencia de signos en las fases tempranas.

El hipotiroidismo se caracteriza por una disminución de ciertas funciones, desde metabólicas o digestivas, hasta neuronales. Dicha disminución ocasiona, entre otros síntomas, cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, dificultad de mala concentración, mala memoria, estreñimiento, discreto aumento de peso, etc.

Una medida sencilla, como es tomar un aporte mínimo de yodo, encontrado en el pescado marino y la sal yodada, por ejemplo, podría evitar este trastorno en muchos casos.

En mujeres embarazadas, la prevención, diagnóstico y tratamiento son aún más importantes, puesto que el hipotiroidismo no tratado se asocia a anemia materna, abortos, desprendimiento de placenta, bajo peso al nacer y disminución del coeficiente intelectual del neonato.

Con el fin de dar a conocer los trastornos asociados a la glándula tiroides y los síntomas de los mismos a la población general, así como concienciar sobre la importancia de prevenirlos, diagnosticarlos y tratarlos cuanto antes, del 24 al 31 de mayo se celebra en todo el mundo la Semana Internacional del Tiroides, con el auspicio de la Federación Internacional del Tiroides y de otras sociedades científicas internacionales dedicadas al estudio de esta glándula. En España, este proyecto lo impulsa la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), con la colaboración de Merck Serono, en el marco del 52 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, que se llevará a cabo la semana próxima en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla León, en Salamanca.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud