Traductor

Showing posts with label diabesidad. Show all posts
Showing posts with label diabesidad. Show all posts

06 July 2020

Uno de cada diez españoles podría tener “diabesidad”, la suma de diabetes tipo 2 más obesidad o sobrepeso




El 11-12% de la población española (unos 4 millones de personas) podría tener diabetes tipo 2 y obesidad o sobrepeso, según estimaciones de los expertos reunidos en el 1er Congreso Virtual de Diabesidad tras cruzar las diferentes estadísticas sobre la prevalencia de ambas patologías*. Este Congreso está organizado por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), con la colaboración de Novo Nordisk.

La evidencia científica actualmente disponible apunta a que, por separado, cada una de las dos patologías es factor de riesgo de complicaciones en pacientes con enfermedad por COVID-19, por lo que la combinación de ambas, lo que se conoce como “diabesidad”, implicaría un peor pronóstico y un difícil manejo en caso de contagio. Por ello, los expertos han puesto de manifiesto la importancia de que la prevención de la diabetes tipo 2, la de la obesidad y el adecuado abordaje en caso de padecer una o las dos formen parte de las estrategias frente al coronavirus.

En este contexto, Irene Bretón, presidenta de la SEEN, insiste en que “la obesidad es una enfermedad que no siempre se considera como tal o no se reconoce su importancia, tanto en las administraciones como por parte de la ciudadanía. No se ve como una enfermedad devastadora, que aumenta el riesgo de mortalidad y da lugar a múltiples complicaciones, además de un deterioro evidente de la calidad de vida. Hay estudios que observan que las personas con formas graves de obesidad pueden perder entre 10 y 12 años de vida”.

Asimismo, el doctor Francisco Tinahones, presidente de la SEEDO, incide en que la obesidad no es sólo un problema de los adultos. “Cada vez es más frecuente en la población infantil y juvenil. Estamos viendo adolescentes obesos con diabetes tipo 2, algo impensable hace años". Por su parte, Antonio Pérez, presidente de la SED, pone el acento en recordar que, la obesidad, sobre todo la obesidad abdominal, constituye el principal factor para el desarrollo de la diabetes tipo 2 en los sujetos genéticamente predispuestos, y la prevención de la obesidad representa la principal medida en la reducción de la incidencia de la diabetes tipo 2. A pesar de todo, frecuentemente la obesidad no se considera una enfermedad y una de cada dos personas con diabetes está sin diagnosticar”.

Y en lo que estas tres Sociedades coinciden es en que “es necesario profundizar en la epidemiología y fisiopatología de esta enfermedad para poner en marcha medidas destinadas a su abordaje integral mediante la prevención y el tratamiento, creando protocolos de actuación, guías de práctica clínica y, en definitiva, que las autoridades sanitarias pongan en marcha planes estratégicos efectivos”.

En esta misma línea, el doctor Francisco Pajuelo, director médico de Novo Nordisk, reconoce que “después de 100 años trabajando e innovando en el ámbito de la diabetes, la evolución natural de nuestra compañía era encontrar soluciones óptimas para el tratamiento de la obesidad, como una de las principales comorbilidades de la diabetes. Y así, hoy en día nuestro objetivo es mejorar el abordaje de ambas mediante opciones terapéuticas, instrumentos y programas de apoyo que son el resultado de haber escuchado y aprendido de las personas que las padecen y quienes les atienden”.

Cambio de hábitos
Entre las numerosas complicaciones en las que puede derivar la obesidad se encuentran las de origen cardiovascular. “Por eso, es importante prevenirla y con ello el desarrollo de diabetes tipo 2, la cual también incrementa el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular”, afirma el doctor Antonio Pérez. En concreto, las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta tres veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que las personas sin diabetes1.

Esto se debe a que la diabetes es una enfermedad metabólica que tiene una relación directa con la enfermedad cardiovascular lo que convierte a esta, la enfermedad cardiovascular, en la principal causa de muerte de las personas con diabetes2. “Es decir, la obesidad no es un problema estético. La misma empeora la calidad de vida y provoca numerosas patologías, entre ellas la diabetes”, incide el doctor Tinahones.

En estos casos, junto al tratamiento, la dieta y el ejercicio son otros de los pilares básicos. Aunque estos expertos reconocen la dificultad para conseguir cambiar el estilo de vida del paciente y seguir el tratamiento. Y en cuanto a los hábitos nutricionales la doctora Irene Bretón explica que, “hay que aprender a comer mejor, no es sólo cuestión de comer menos. Tenemos que adaptar las calorías que ingerimos a lo que vamos a gastar y mejorar la calidad nutricional de nuestra alimentación, en base a la dieta mediterránea. Es el patrón dietético que ofrece más beneficios, pero siempre estableciendo objetivos individualizados”.

Aunque también muy importante es el ejercicio físico. Sobre este el doctor Tinahones matiza que “el mismo dependerá de la edad, el nivel de entrenamiento físico y la existencia de otras patologías. Para la mayoría de los adultos se recomiendan 150 min o más de actividad física de intensidad de moderada a fuerte por semana, distribuida en al menos 3 días/semana y ejercicios de fuerza”.

Los expertos ponen el énfasis en que cuando la obesidad se trata, las enfermedades asociadas a la misma, como la diabetes tipo 2, desaparecen. Por tanto, “evitando el exceso de peso se pueden prevenir más del 50% de los casos de diabetes tipo 2”.

Hacia la medicina de precisión
Si con las modificaciones en el estilo de vida y el ejercicio físico no se consiguen los objetivos marcados, hay que comenzar el tratamiento farmacológico. En palabras de estos profesionales, es importante buscar alternativas de tratamiento adaptadas a la vida de cada paciente. Y en la actualidad, los expertos aseguran que la “la diabesidad nos exige una visión holística que considera desde los factores ambientales a los genéticos, según nos dirigimos hacia un futuro marcado por la medicina de precisión. La misma nos permitirá indicar el tratamiento adecuado, en el paciente adecuado y en el momento adecuado”.


No obstante, todos destacan la necesidad de invertir más tiempo en la educación del paciente y la investigación. “Es una labor de todos, profesionales y personas con obesidad y diabetes, mejorar la adherencia a los tratamientos, y para esto debemos emplear más tiempo en explicar los beneficios y cómo logarlos. Y la apuesta por la investigación debe ser fundamental ya que los nuevos tratamientos avanzan en función del conocimiento que se adquiere en la patogenia de estas patologías”, concluyen.
  

27 May 2010

La obesidad central multplica por diez el riesgo de padecer diabetes


De forma independiente, obesidad y diabetes son dos epidemias actuales de gran relevancia en el mundo. En España, se estima que más de la mitad de la población adulta tiene problemas de sobrepeso, mientras que la diabetes tipo 2 está presente en cerca de 3 millones de personas. "Ambas patologías crecen en paralelo y confluyen en un gran número de personas, lo que es más alarmante aún si se tiene en cuenta que, cuando coinciden, se dispara el riesgo cardiovascular y que, además, la enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en nuestro país", explica el doctor Manuel Delgado Gómez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, vocal del Comité Organizador del Congreso y presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa de Endocrinología, Diabetes y Nutrición. "Se trata de trastornos muy relacionados entre sí, de forma que tener obesidad central multiplica por diez el riesgo de padecer diabetes e incrementa en un 50% el riesgo de tener hipertensión arterial".
Este experto destaca que la prevalencia de diabetes y obesidad en Castilla y León es similar a la del resto del país, aunque algo inferior: la diabetes está presente en el 4,6% de la población adulta, en tanto que el 11,5% de los varones y el 16,5% de las mujeres tienen obesidad. "El riesgo de ambos trastornos es una mezcla de factores genéticos y de hábitos de vida y, en este sentido, en Castilla y León se da una alimentación con un amplio consumo de legumbres y cereales, lo que podría contribuir a que no haya tanto exceso de peso corporal", explica el doctor Delgado Gómez. Eso sí, este experto señala la mayor prevalencia de la obesidad en aquellas clases sociales más desfavorecidas, "lo que responde al mayor consumo de alimentos precocinados y embutidos, con un mayor porcentaje de grasas totales, grasas saturadas y grasas trans. Y es que ‘comer de forma saludable’ resulta mucho más caro…".
La gran carga sociosanitaria de la diabetes y la obesidad conlleva que ambos trastornos ocupen una parte importante en el programa científico del 52 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, que se celebra desde ayer hasta mañana, viernes, 28 de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León, en Salamanca. Asimismo, en palabras del doctor Delgado Gómez, "es crucial el hecho de que obesidad y diabetes se dan con frecuencia juntas y, de hecho, en los últimos años, ya se habla de "diabesidad", presencia de diabetes tipo 2 en personas obesas con predisposición a padecer la enfermedad". En este sentido, se estima que hasta el 30% de las personas con obesidad en España pueden ser prediabéticas y hasta un 16,4% ya sufre diabetes (hasta el 20,3% en los casos de obesidad severa), según los últimos datos del estudio Dieta y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en España (DRECE).
Al respecto, el doctor Francisco J. Tinahones Madueño, vocal de la Junta Directiva de la SEEN y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, afirma que "las cifras de "diabesidad" aumentarán en los próximos años, teniendo en cuenta que la OMS estimó en 2005 que existían en el mundo 400 millones de obesos adultos y preveía que esta cifra aumentaría a 700 millones en 2015, y que el incremento de la diabetes seguirá la misma proporción". Esta situación se complica más aún si se tiene en cuenta que la "diabesidad" comienza a estar presente en la población infanto-juvenil.
"El 14% de los niños y adolescentes en España presenta obesidad y el 25% sobrepeso", explica el doctor Delgado Gómez, "con las consecuencias que ello conlleva respecto al riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular, mucho más si se tiene presente que, por su edad, convivirán muchos años con estos factores".


--Avances en el tratamiento de la "diabesidad".
Si bien es necesario seguir trabajando en la educación en torno a la obesidad y la diabetes tipo 2, en el sentido de fomentar hábitos de vida que prevengan la aparición de ambos trastornos, en los últimos años se está asistiendo a un avance importante en el tratamiento de la diabetes tipo 2. "Se trata de una nueva diana terapéutica que consiste en incrementar la actividad del GLP1, una molécula producida por el intestino que incrementa la secreción de insulina al ingerir alimentos y, además, reduce el apetito, lo que repercute en una bajada significativa del peso corporal", expone el doctor Tinahones Madueño. "En cualquier caso, es necesario y prioritario implantar programas de alimentación saludable y equilibrada y de ejercicio físico para prevenir y tratar tanto la obesidad como la diabetes".


--Más de la mitad de los diabéticos no tiene controlada la enfermedad.
Se estima que más de la mitad de los diabéticos no tiene controlada su diabetes. "Es decir, su hemoglobina glicosilada –parámetro por el que se valora el control de la glucosa en sangre o glucemia en los tres últimos meses- no es inferior al 7%", explica el doctor Tinahones Madueño. Dicha realidad es desoladora en relación a las cifras de complicaciones asociadas a un mal control de la diabetes en la actualidad. "La afectación de la retina por la diabetes es la segunda causa de ceguera y la nefropatía diabética representa actualmente la principal causa de insuficiencia renal terminal", afirma el doctor Tinahones Madueño.
La presencia de estas complicaciones depende en gran medida del tipo de diabetes, de los años de evolución y del control que se haya llevado durante todos esos años de evolución, si bien, en palabras del doctor Delgado Gómez, "se estima que la neuropatía está presente en el 25% de los pacientes, la retinopatía en 32% y la nefropatía en el 23%".
Perder un 5-10% de peso corporal ayuda a disminuir la mortalidad un 20-25%.
La repercusión de la pérdida de peso corporal sobre la salud de las personas es de gran relevancia. "Diabetes, hipertensión arterial, hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular e incluso algunos tipos de cáncer, como el de esófago y el de colon son –en palabras del doctor Tinahones Madueño- algunos trastornos asociados a la presencia de obesidad". No obstante, el doctor Delgado Gómez destaca algunas de las consecuencias saludables de disminuir el peso corporal: "Perder un 5-10% de peso corporal ayudaría a disminuir la mortalidad total un 20-25%, el riesgo de diabetes disminuiría en un 50%, el colesterol bueno aumentaría en un 8% y el riesgo cardiovascular descendería en un 35%".
Respecto a los tratamientos, en un momento de desarrollo espectacular de la ciencia, una de las enfermedades más antiguas de la historia tiene el mismo tratamiento que hace un siglo, de forma que "se les sigue aconsejando a los pacientes disminuir su ingesta calórica e incrementar el ejercicio físico", señala el doctor Tinahones Madueño. En la misma línea, el Presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa de Endocrinología, Diabetes y Nutrición enumera las medidas higiénico-dietéticas que se deben adoptar tanto para prevenir como para tratar la obesidad y el sobrepeso: "Seguir un patrón dietético mediterráneo: reducir las grasas saturadas procedentes de las carnes y embutidos, las grasas trans procedentes de productos elaborados (margarinas, bollería industrial…) e incrementar el consumo de pescado (3-5 veces por semana), frutas, verduras y legumbres. Utilizar alimentos funcionales naturales, como los frutos secos, cuyo consumo moderado previene la enfermedad cardiovascular sin incrementar el peso. Hacer ejercicio físico moderado y adaptado a la edad y condición física –caminar 30 minutos cinco veces a la semana sería un ejemplo a seguir-. Ingerir de 1,5 a 2 litros de agua al día y, por último, moderar el consumo de alcohol".


--Enfermedad cardiovascular: la primera causa de muerte en España.
Sin duda, la alta prevalencia de trastornos como diabetes y obesidad contribuyen a que la enfermedad cardiovascular continúe siendo la principal causa de mortalidad en España, de forma que representa el 32% de los fallecimientos en varones y el 44% de los fallecimientos en mujeres. "Pese al descenso de la mortalidad por esta enfermedad –explica el doctor Delgado Gómez- el número de pacientes sigue aumentando. Las tasas de ingreso hospitalario se han duplicado en los últimos años para la enfermedad cerebrovascular y se ha triplicado para la enfermedad coronaria, ocasionando más de 5 millones de estancias hospitalarias al año".
Respecto al perfil del paciente con enfermedad cardiovascular, este experto destaca la importancia de la presencia del conocido como síndrome metabólico en casi todos los pacientes: "Se trata de personas de edad media-alta, con sobrepeso u obesidad de cintura, pre-diabetes o diabetes establecida, hipertensión, e hiperlipemia de perfil aterogénico (triglicéridos elevados con cifras bajas de colesterol ‘bueno". En la actualidad, la prevalencia del síndrome metabólico en España varía del 15,5% al 19,3% en la población adulta.
02

02 December 2009

Hasta un 30% de los españoles obesos puede ser prediabético y más del 16% ya ha desarrollado diabetes




Hasta un 30% de los españoles que sufren obesidad puede ser prediabético y más de un 16% ya ha desarrollado diabetes, cifra que supera el 20% en los casos de obesidad severa, según los últimos datos del estudio Dieta y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en España (DRECE). Las epidemias de obesidad y diabetes discurren en paralelo y su confluencia, que ya se conoce con el término diabesidad, no solo afecta a la población adulta. La situación se está reproduciendo en el colectivo infanto-juvenil. Según datos de otra investigación española inédita, uno de cada 10 adolescentes con obesidad mórbida presenta prediabetes y casi el 1% de ellos es diabético.
"La diabesidad es una de las peores consecuencias de la obesidad. La diabetes es una enfermedad que triplica el riesgo cardiovascular del obeso y que le hace susceptible a padecer todas sus temibles complicaciones como la ceguera o la insuficiencia renal. Además, es probablemente la mas fácil de prevenir, ya que cuando el obeso se hace prediabético, si pierde kilos, puede revertir a una situación normal. De ahí, la gran importancia de evitar la progresión de la dolencia", explica la doctora Susana Monereo, jefe de sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Getafe, y autora del mencionado estudio en población adolescente.
Prevenir el avance imparable de la diabesidad es precisamente uno de los objetivos del XIV Día Nacional de la Persona Obesa 2009 que, bajo el lema Porque un kilo de más cuenta, ¡Cuídate!, se celebra el próximo día 4 de diciembre en toda España, organizada conjuntamente por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). La campaña cuenta con la colaboración de las compañías Abbott, Glaxo SmithKline, Lilly y Novo-Nordisk, así como del grupo de hipermercados Alcampo, dentro de su programa Alimentamos tu salud.
Con motivo de esta jornada de educación sanitaria, se desarrollarán una serie de actividades divulgativas dirigidas a la población general. Para ello se instalarán Puntos de Información al Público en centros comerciales y consultas médicas de todo el país, en las que se distribuirán materiales en los que se incide en la importancia de la diabesidad y los riesgos que comporta y se ofrecen consejos de salud.
Como señala el doctor Tomás Lucas, presidente de la SEEN, se pretende "sensibilizar a la población general de dos problemas cada vez más fimportantes y que con frecuencia se presentan asociados". En este sentido, destaca el papel de las sociedades médico-científicas en la difusión de mensajes de salud: "Tenemos la responsabilidad de informar a la sociedad y, en este caso, es especialmente importante porque la diabetes y la obesidad son patologias en franco aumento y sólo se podrá reducir su frecuencia concienciando e indicando las actuaciones preventivas oportunas".
La epidemia de diabesidad sigue un curso ascendente y progresivo en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados. La población española no es ajena a este fenómeno. "Las expectativas para los proximos años es de crecimiento "sostenido". Sus consecuencias serán una menor esperanza de vida al tratarse de enfermedades crónicas ligadas a una mayor incidencia de otras comorbilidades, que se añaden a las complicaciones propias de la diabetes", subraya el doctor Miguel Angel Rubio, coordinador de la Unidad de Obesidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. "Es posible que nuevos tratamientos farmacológicos puedan controlar la escalada o retrasar las complicaciones, pero a corto plazo no vislumbramos un control de esta situación. De continuar esta tendencia, por primera vez, nuestros hijos vivirán menos que sus padres", advierte el experto.


-Diabesidad en la población infanto-juvenil
Trasladar los riesgos que se asocian al aumento excesivo de peso en las edades infantiles y en la adolescencia es otro de los objetivos de la campaña. "Es el grupo donde se ha observado mayor incremento proporcional de la obesidad. Se trata de una población de gran riesgo ya que los niños obesos tienen el doble de probabilidades de seguir siendo obesos de mayores y de padecer todas sus complicaciones, ya que la enfermedad actúa durante mas tiempo. Sabemos que la aparición de diabesidad se presenta con unos 10 años de retraso en relación a la obesidad. En los niños pasa lo mismo. La primera década son obesos y a partir de ahí empieza el riesgo de desarrollar diabetes. Hoy la diabetes tipo 2 aparece en jóvenes y llega a ser más frecuente que la tipo 1, algo impensable hasta hace muy poco tiempo. En mayores de 14 años obesos encontramos que casi la mitad padece ya complicaciones importantes asociadas a su exceso de peso como hígado graso, hipertensión, aumento de triglicéridos y alteraciones de la glucosa, incluso apneas del sueño, además de todo el conjunto de problemas del ánimo relacionados con la ansiedad, la discriminación la autoestima, etcétera", destaca la doctora Monereo.
El doctor Xavier Formiguera, presidente de la SEEDO subraya el "vacío" que se produce entre los mensajes que divulgan los profesionales y lo que la población percibe respecto al problema de la obesidad. La doctora Monereo abunda en este "desconocimiento social" sobre los riesgos del aumento excesivo de peso: "Aunque la mayor parte de los diabéticos tipo 2 son obesos en el momento del diagnostico, muy pocos saben que si no hubieran engordado la enfermedad no hubiera aparecido. Suelen considerar el aumento de peso como algo normal ligado a la edad y al estilo de vida".




-Porque un kilo de más cuenta, ¡Cuídate!
La elección del lema de la jornada 2009 no ha sido casual. "Cuando se inicia la ganancia de peso, el primer kilo es el inicio de una carrera que puede no parar y acaba en obesidad. En el otro extremo, y quizás más importante, porque perder un porcentaje relativamente pequeño del exceso de peso supone una importante ganancia de salud al disminuir las complicaciones asociadas", explica el doctor Lucas.
La SEEN y la SEEDO reconocen la dificultad que entraña modificar los hábitos de vida de la población, fundamentalmente en lo que se refiere a la adopción de un estilo de alimentación equilibrado y saludable y de una vida activa. Este tipo de cambios son fundamentales y representan el primer paso para revertir estos problemas de salud. Sin embargo, precisan un esfuerzo conjunto de toda la sociedad. "La obesidad es un problema de todos y por tanto nos toca a todos colaborar en prevenirla. Hoy se debe luchar con tanta intensidad contra la sobrealimentación como nuestros antecesores lucharon contra el hambre", resalta la doctora Monereo.
El presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, hace hincapié en la prevención de la obesidad y en la necesidad de centrarse en la población infanto-juvenil, actuando sobre los comedores escolares y estimulando la actividad física en ese tramo de edad. Sabrido coincide en que en la lucha contra la obesidad "todos somos necesarios: la Administración, la industria alimentaria y especialmente las sociedades científicas. Desde la AESAN estamos trabajando para afrontar este problema. Así, en la futura Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, vamos a incidir claramente en la educación alimentaria y regulando, entre otras cosas, el acceso de la población infantil a los alimentos con alto contenido en grasas, azúcares y sal".
"Se requiere el compromiso de muchos sectores de la población, desde los ayuntamientos locales a la hora de urbanizar sus calles, crear espacios de recreo, diseñar ciudades habitables con carril-bici, etcétera, pasando por una mejora de la educación nutricional en la escuela y en la familia. Al mismo tiempo, hay que fomentar una dieta saludable, con el control de la restauración colectiva, y la práctica diaria de ejercicio físico no competitivo en los centros escolares . Pero también promocionar la actividad física en los centros de trabajo y horarios que permitan la conciliación familiar. Desde las administraciones, además, es necesario implementar la regulación de etiquetados, las normativas sobre ingredientes, llevar a cabo campañas de información y formación, penalizar los alimentos poco saludables y subvencionar los más saludables", ejemplifica el doctor Rubio.
A este respecto, los especialistas demandan una política más activa tanto de prevención como de tratamiento frente a la obesidad. Como destaca el doctor Rubio, "ahora mismo existe una desigualdad en el tratamiento de la obesidad, toda vez que el Sistema Nacional de Salud no sufraga los fármacos indicados y aprobados por el Ministerio de Sanidad, ni se considera las listas de espera de cirugía de la obesidad como listas de espera quirúrgicas en igualdad de condiciones que incluso procesos más banales, como las hernias o las hemorroides".






**La jornada tiene también su actividad en Facebook: http://www.facebook.com/note.php?created&&suggest&note_id=192652213420&id=185728753109#/pages/XIV-DIA-NACIONAL-DE-LA-PERSONA-OBESA-2009/185728753109
Y en las páginas web www.seen.es y www.seedo.es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud