Traductor

Showing posts with label Endocrinología. Show all posts
Showing posts with label Endocrinología. Show all posts

01 May 2019

La relación entre cumplir años y ganar peso, consecuencia de la disminución del gasto energético en reposo


“Cuando cumplimos años tendemos a engordar porque disminuye el gasto energético en reposo, que es la energía que gastamos en mantener las funciones vitales básicas (gasto energético basal), sobre todo si mantenemos la misma ingesta de energía (calorías) y la misma o menor actividad física”, explica la doctora Emilia Cancer, del grupo de trabajo de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Esta especialista apunta que es importante entender que mantener o variar el peso corporal depende del balance entre la energía que ingresamos con los alimentos y bebidas, y la energía que gastamos en mantener las funciones vitales básicas (gasto energético basal), como realizar la digestión de los alimentos, y con la actividad física que hacemos. “Si el balance es positivo, ganaremos peso; si es equilibrado, mantendremos el peso; y si es negativo, perderemos peso”, advierte.

Evolución del gasto energético en reposo
Una vez que dejamos de crecer, el gasto energético en reposo disminuye aproximadamente un 5% por cada década y a partir de los 50 años aproximadamente un 10% por cada diez años. “Por lo tanto, cuando se es más joven, es más fácil perder peso porque nuestro gasto energético en reposo es mayor”, apostilla la doctora Cancer.

A partir de la madurez el consumo de energía basal por parte del cuerpo disminuye y, por tanto, consumiendo la misma cantidad de alimento (las mismas calorías) se tiene una mayor tendencia al almacenamiento. Este descenso del gasto de energía se relaciona con distintos factores metabólicos y hormonales que son variables en función del sexo.

Así, las hormonas sexuales incrementan el gasto energético en reposo y, en concreto, más los andrógenos que los estrógenos. “Por ello,” explica esta especialista, “un varón de una determinada edad, altura y peso tiene en torno a un 10% más de gasto energético en reposo que una mujer de la misma edad, altura y peso. Cuando se produce un déficit de hormonas sexuales, como en la menopausia, pero también en varones por la edad o tras algunos tratamientos (por ejemplo, para el cáncer de próstata), disminuye el gasto energético en reposo y es más probable que el balance energético sea positivo y se gane peso si no se modifican los hábitos de alimentación y de actividad física”.

Por otro lado, al aumentar la edad, el deterioro que se produce a nivel músculo-esquelético y el aumento de los hábitos sedentarios pueden dar lugar a una disminución paulatina de la actividad física, lo que produce un menor gasto de energía. “No olvidemos también que, a veces, el paso de los años produce alteraciones o enfermedades que limitan la realización de ejercicio físico”, recuerda la doctora Cancer.

Recomendaciones y claves para evitar ganar peso con la edad
La SEEN considera fundamental la prevención del desarrollo de obesidad desde edades tempranas, por lo que recomienda llevar un estilo de vida saludable, se tenga sobrepeso-obesidad o no. “No hay que esperar a tener un exceso de peso o un problema evidente de salud para hacer cambios en nuestros hábitos alimentarios y estilo de vida. Cabe destacar que las poblaciones cuyos individuos presentan pesos normales son más longevas. La presencia de obesidad puede condicionar nuestra esperanza de vida”, apunta la especialista.

Según diferentes estudios, la obesidad reduce la esperanza de vida en una media de 12 años y aumenta el riesgo de muerte por otras enfermedades. “No debemos olvidar que existen numerosos problemas de salud asociados con la obesidad, entre los más importantes se encuentran la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la dislipemia (el aumento de colesterol y/o de triglicéridos en sangre), la insuficiencia respiratoria crónica, la apnea obstructiva del sueño o la aparición de algunos tumores como los de colon, endometrio, mama, próstata, vesícula, entre otros; a nivel psicológico favorece estados ansioso-depresivos, por la baja autoestima del paciente y su mala calidad de vida, y también puede dar lugar a artrosis, trastornos de la fertilidad o incontinencia urinaria”.

La doctora Cancer explica que presentar obesidad conforme nos vamos haciendo más mayores tendrá menos consecuencias que si la desarrollamos desde edades tempranas. Pero también hay que intentar evitar ganancias de peso significativas con la edad porque dispondremos de menos herramientas para poder contrarrestar los cambios que se producen a nivel del metabolismo basal.

Así, desde la SEEN se recomienda seguir un patrón de dieta mediterránea que incluya principalmente alimentos de origen vegetal, frutas, verduras, legumbres, frutos secos y harinas integrales de cereales, lácteos desnatados, mejor pescado que carne (y dentro de las carnes, mejor las que tienen menos grasa) y aceite de oliva como principal fuente de grasa. “Todo ello con unos hábitos también saludables, como un reparto de la ingesta en cuatro o cinco comidas al día y hacer ejercicio físico de manera regular”, sentencia la doctora Cancer.


04 March 2019

La SEEN resalta la importancia de no perder la dieta mediterránea para vivir más y mejor


España es ya el país más saludable del mundo, según el índice Bloomberg Healthiest Country.  En concreto, nuestro país ha obtenido una puntuación de 92,7 sobre 100, adelantando cinco posiciones desde el último análisis, en 2017. De acuerdo a este índice, tienen que ver, entre otros aspectos, nuestro sistema sanitario de Atención Primaria y la dieta mediterránea, con el consumo habitual de alimentos como el tomate o el aceite de oliva.

Desde la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) celebran este primer puesto de España como país más saludable del mundo y subrayan que seguir un patrón de dieta mediterránea es muy recomendable ya que, “además de proporcionarnos una dieta apetitosa y adaptada a nuestras costumbres, nos ayuda a mantenernos sanos y a prevenir el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas típicas de nuestro tiempo, como la diabetes, la obesidad, enfermedades cardiovasculares o algunos tipos de cáncer, que acortan la esperanza de vida”.

Sin embargo, la sociedad científica alerta que se está produciendo un descenso en el seguimiento de la dieta: “El nuevo estilo de vida, asociado a los cambios socioeconómicos, principalmente, son una amenaza para mantener un patrón de dieta mediterránea y que la hereden las generaciones futuras”. De acuerdo al Informe del Consumo de Alimentación en España de 2017, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, constata un descenso del consumo en todos los productos asociados con la dieta mediterránea. Este estudio, que analiza lo que comen los españoles, asegura que “por tipos de productos, destaca el crecimiento del consumo de alimentos como platos preparados (+4,8 %), aceite de girasol (+21,1 %), arroz (+1,1 %, legumbres (+4,7 %) y pastas (+2,9 %), entre otras. Sin embargo, en otros alimentos como el aceite de oliva, los mariscos y moluscos frescos, los pescados frescos, las hortalizas frescas y alimentos básicos de alimentación como el pan, se constata un descenso de consumo durante 2016”.

El estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) también corrobora esta tendencia. En este estudio se incluyeron 7.447 personas repartidas por ocho comunidades autónomas y se demostró que el grado de adherencia a la dieta mediterránea tradicional medido en una escala de 14 puntos era de alrededor de 8,5. Es decir, españoles de edad media-avanzada obtenían solo un aprobado. Pero la puntuación obtenida por personas más jóvenes es mucho más baja.

Desde la SEEN se recomienda fomentar el patrón de dieta mediterránea, que ha demostrado ampliamente sus beneficios en este mismo estudio, donde se ha evidenciado que la dieta mediterránea conlleva menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de mortalidad en el mundo. En concreto, los primeros resultados obtenidos de este estudio evidencian que un abordaje integral con dieta mediterránea, actividad física y modificación de la conducta puede constituir el tratamiento no farmacológico clave en pacientes con sobrepeso u obesidad y riesgo cardiovascular elevado.

“Con el estudio PREDIMED queda patente que para lograr una pérdida de peso y reducir el riesgo cardiovascular es necesario adoptar un estilo de vida mediterráneo, integrando unos hábitos saludables de alimentación y actividad física, y mantenerlos a largo plazo”.

Para evitar la pérdida de nuestro patrón de alimentación mediterránea, desde la web de la SEEN ponen a disposición de todos unas recomendaciones de dieta mediterránea para ponerla en práctica:

  • Tomar alimentos ricos en fibra, minerales y antioxidantes.

  • Usar preferentemente aceite de oliva virgen tanto para cocinar como para condimentar ensaladas. Disminuir en la dieta el consumo de grasas animales (como mantequilla, tocino, bollería industrial, carnes grasas, embutidos, quesos, bacon, natas…). No tomar muchos alimentos fritos, pero si se hace, utilizar siempre aceite de oliva virgen y no superar la temperatura de ebullición.

  • Comer más pescado que carne (y aportan grasas más saludables). Se recomiendan de dos a cuatro raciones de pescado a la semana.

  • Reducir el consumo de las carnes rojas (como ternera, cerdo, caza) y, sobre todo, de carnes procesadas, como embutidos. Tomarlas como máximo 2 veces por semana. Dentro de las carnes, elegir las que menos grasa tengan, como la de ave sin piel o conejo (en total 2-3 veces semana).

  • Hay que fijarse en el etiquetado y evitar el consumo de alimentos elaborados con aceites vegetales hidrogenados o grasas vegetales (de palma o coco) y/o animales. Suelen estar presentes en margarinas comerciales y numerosos productos de bollería industrial como galletas, alimentos de comida rápida, precocinados y aperitivos salados.

  • Los huevos son un magnífico alimento. Pueden tomarse de tres a siete huevos enteros por semana.

  • Evitar alimentos y bebidas a los que durante la fabricación y procesamiento se les ha añadido azúcares, especialmente refrescos.

  • Evitar tomar alimentos ultraprocesados (añaden, con mucha frecuencia, demasiada sal, azúcares y grasa no saludable).

  • Se recomienda ingerir dos raciones diarias de lácteos. En periodos de crecimiento y mujeres embarazadas, lactantes y menopáusicas es aconsejable tomar una ración más. Puede ser entera. No obstante, si está obeso o con sobrepeso, tiene colesterol elevado o presenta cualquier enfermedad cardiovascular, se recomienda tomarla desnatada. El consumo de yogures y/o leches fermentadas es una forma muy saludable de tomar lácteos.

  • La sal, mejor yodada. Se recomienda añadir poca sal a las comidas y evitar los productos enlatados, embutidos y precocinados por su alto contenido en sal. Para dar más sabor a nuestros platos, se pueden utilizar hierbas aromáticas tales como tomillo, perejil, orégano, estragón, pimentón, comino, etc.


07 November 2016

People with low oxytocin levels suffer reduced empathy

 

People suffering medical conditions causing low levels of oxytocin perform worse on empathy tasks, according to new research presented today at the Society for Endocrinology annual conference in Brighton. The research is the first to study humans with reduced oxytocin and suggests that hormone replacement could improve the psychological well-being of those living with low levels.

Oxytocin is often referred to as the ‘love hormone’ due to its role in human behaviours including sexual arousal, recognition, trust, anxiety and mother-infant bonding. It is produced by the hypothalamus – an area of the brain that controls mood and appetite – and stored in the pituitary gland, a pea-sized organ that sits in the base of the skull.

Researchers from the University of Cardiff investigated empathic behaviour in people who they suspected of having reduced oxytocin levels due to one of two medical conditions caused in response to pituitary surgery. The study assessed 20 people with cranial diabetes insipidus (CDI). In CDI, the body has reduced levels of ADH - a chemical also produced in the hypothalamus and structurally very similar to oxytocin. They also assessed 15 people with hypopituitarism (HP), a condition in which the pituitary gland does not release enough hormones. These two patient groups were compared to a group of 20 healthy controls.

The researchers gave all participants two tasks designed to test empathy, both relating to the recognition of emotional expression. They also measured each group’s oxytocin levels and found that the 35 CDI and HP participants had slightly lower oxytocin compared to the healthy controls, though a larger sample is required to establish statistical significance. They also saw that the CDI and HP groups performed significantly worse on empathy tasks, compared to controls. In particular, CDI participants’ ability to identify expressions was predicted by their oxytocin levels – those with the lowest levels of oxytocin produced the worst performances.

“This is the first study which looks at low oxytocin as a result of medical, as opposed to psychological, disorders,” said Katie Daughters, lead researcher. “If replicated, the results from our patient groups suggest it is also important to consider medical conditions carrying a risk of low oxytocin levels.”

“Patients who have undergone pituitary surgery, and in particular those who have acquired CDI as a consequence, may present with lower oxytocin levels. This could impact on their emotional behaviour, and in turn affect their psychological well-being. Perhaps we should be considering the introduction of oxytocin level checks in these cases.”

The researchers hope to expand their study in order to further replicate and confirm their findings. This study presents only preliminary results, and it has not been peer reviewed.

Maternal B12 deficiency may increase child’s risk of type-2 diabetes

Vitamin B12 deficiency during pregnancy may predispose children to metabolic problems such as type-2 diabetes, according to research presented today at the Society for Endocrinology’s annual conference in Brighton. These findings could lead to a review of current vitamin B12 requirements for pregnant women, whether through an improved diet or supplements.

Vitamin B12 is naturally found in animal products, including fish, meat, poultry, eggs and milk, meaning deficiency is more likely in those following a vegan diet. Previous studies show that mothers with low B12 levels had a higher BMI and were more likely to give birth to babies with low birth weight as well as high cholesterol levels. These children also had higher insulin resistance in childhood – a risk factor for type-2 diabetes.

In this study, a team of researchers at the University of Warwick hypothesised that the changes associated with B12 deficiency may be the result of abnormal levels of leptin - the hormone that tells us we are full after eating. Leptin is produced by our body’s fat cells and its levels rise in response to eating food. Whilst lean diets are associated with normal levels of leptin, obesity causes levels to rise and remain consistently higher than normal. This can eventually lead to leptin resistance, continued overeating, and an increased risk of insulin resistance, which leads to type-2 diabetes. Scientists and doctors therefore see leptin as providing an effective ‘marker’ for body fat.

The researchers found that babies born to mothers with B12 deficiency had higher than normal leptin levels. They hypothesised that maternal B12 deficiency can adversely program the leptin gene, changing the levels at which the hormone is produced whilst the foetus grows.

“The nutritional environment provided by the mother can permanently program the baby’s health,” said Dr Ponusammy Saravanan, senior author of the study. “We know that children born to under or over nourished mothers are at an increased risk of health problems such as type-2 diabetes, and we also see that maternal B12 deficiency may affect fat metabolism and contribute to this risk. This is why we decided to investigate leptin, the fat cell hormone.”

The next steps in the study will be to determine the details of how and why the leptin increase is seen in babies born to mothers with low B12. “The leptin can increase for two reasons,” said Dr Adaikala Antonysunil, who also worked on the study. “Either low B12 drives fat accumulation in the foetus, and this leads to increased leptin, or the low B12 actually causes chemical changes in the placental genes that produce leptin, making more of the hormone. As B12 is involved in methylation reactions in the body which can affect whether genes are turned on and off, we suspect it may be the latter.”

The research was presented as a conference abstract showing only preliminary results, and has not been peer reviewed.
  

10 October 2016

Society for Endocrinology publishes guidance documents to tackle life-threatening endocrine emergencies


The Society for Endocrinology has today issued clinical guidance on the treatment of five life-threatening endocrine emergencies. Published in Endocrine Connections, the guidance will help non-endocrinology specialists better identify and tackle these poorly-understood conditions and avoid unnecessary deaths.

Endocrine emergencies can be life-threatening if non-endocrine healthcare professionals delay treatment due to not recognising symptoms. Each of the five new guidance documents has been written by endocrinologists with extensive experience and expertise for each relevant condition. Each guide considers the most up to date evidence available and has been peer-reviewed by the Society for Endocrinology Clinical Committee.

The five guidance documents cover:

·         Acute adrenal insufficiency
o   The guidance outlines key points in the recognition, management and treatment of this often under-recognised endocrine emergency
·         Severe symptomatic hyponatraemia
o    The particular strength of this guidance is that it emphasises the importance of assessing the severity of acute hyponatraemia and treating accordingly in the first instance
·         Acute hypocalcaemia
o   The guidance discusses the key causes and immediate management of the condition
·         Acute hypercalcaemia
o    The guidance points out the first step is rehydration with normal saline, and intravenous zoledronic acid is now the bisphosphonate of choice
·         Pituitary apoplexy
o   The guidance emphasises that this condition must be considered in patients with acute severe headache, visual defects and/or impairment of consciousness.
The guidance documents are available to download free from Endocrine Connections and the Society for Endocrinology website.

05 June 2016

Exposure to chemicals in plastic and fungicides may irreversibly weaken children’s teeth

Chemicals commonly found in plastics and fungicides may be weakening children’s teeth by disrupting hormones that stimulate the growth of dental enamel, according to a new study presented today at the European Congress of Endocrinology.

Endocrine disruptors are chemicals that interfere with mammalian hormones. Bisphenol A (BPA) is one of the most prevalent, found in every-day items including refillable drink bottles and food storage containers. Vinclozolin is another endocrine disruptor that was commonly used as a fungicide in vineyards, golf courses and orchards.

Molar incisor hypermineralisation (MIH) is a pathology affecting up to 18% of children aged 6-9, in which the permanent first molars and incisors teeth that erupt have sensitive spots that become painful and are prone to cavities. These spots are found on dental enamel, the tough outer covering of teeth that protects it from physical and chemical damage. Unlike bone, enamel does not regrow and so any damage is irreversible. Previous rat studies have shown that MIH may result from exposure to BPA after finding similar damage to the enamel of rats that received a daily dose of BPA equivalent to normal human BPA exposure, though the exact mechanism of action remains unclear.

In this study, researchers from the French National Institute of Health and Medical Research (INSERM) gave rats daily doses of BPA alone or in combination with vinclozolin, equivalent to an average dose a human would experience daily, from birth till they were thirty days old. They then collected cells from the rats’ teeth surface and found that BPA and vinclozolin changed the expression of two genes controlling the mineralisation of tooth enamel.

In part two of their experiment, the team cultured and studied rat ameloblast cells, which deposit enamel during the development of teeth. They found that the presence of sex hormones like oestrogen and testosterone boosted the expression of genes making tooth enamel, especially male sex hormones. As BPA and vinclozolin are known to block the effect of male sex hormones, the findings reveal a potential mechanism by which endocrine disruptors are weakening teeth.

“Tooth enamel starts at the third trimester of pregnancy and ends at the age of 5, so minimising exposure to endocrine disruptors at this stage in life as a precautionary measure would be one way of reducing the risk of enamel weakening”, said Dr Katia Jedeon, lead author of the study.


13 May 2016

Tres raciones diarias de cereales integrales reducen el riesgo de diabetes tipo 2 en un 20% y de cáncer de colon en un 18%

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) aconseja aumentar el consumo diario de alimentos elaborados con harinas integrales, incluidos dentro del patrón alimentario mediterráneo
  •  
  • Sin embargo, el gasto medio familiar en alimentos integrales en España no llega a una décima parte de lo empleado en alimentos refinados
     
  • Las principales causas del bajo consumo se deben a que estos productos culturalmente se asocian a peores características organolépticas (aspecto, olor, textura y sabor) y a su mayor precio
     
  • Los alimentos integrales se relacionan tradicionalmente a ciertos errores conceptuales: no son light, ni todos de color marrón, ni bios o ecológicos, ni son con o sin gluten

20 April 2016

Especialistas en Endocrinología de Sevilla se reúnen para abordar la situación de los pacientes en Andalucía y las últimas novedades en el abordaje de la diabetes

El 16% de los andaluces padece diabetes, un porcentaje superior a la media española, cercana al 14% de la población. Todos ellos tienen que introducir en su vida cotidiana cambios en su estilo de vida que condicionan su día a día. Además de las pautas en la alimentación y el ejercicio, deben ajustar los horarios de las comidas, adecuar su actividad laboral o diaria y, en algunas ocasiones, utilizar tratamientos inyectables que requieren ajustes de dosis estrictos, y a veces complejos, basándose en la automonitorización de la glucemia. Estas son algunas de las observaciones recogidas por los especialistas en Endocrinología que se han reunido en Sevilla en el marco de la reunión "CLIC: A un clic de simplificar la diabetes", organizada porLilly.

Según explica el doctor Cristóbal Morales Portillo, médico endocrinólogo del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, "el dato de Andalucía es impactante; la prevalencia (el dato total de personas con la enfermedad) está subiendo muchísimo debido al incremento de la obesidad. Hemos cambiado los hábitos de vida: somos más sedentarios y nuestra alimentación es menos saludable. La prevalencia de la obesidad ronda el 30%, acercándose mucho al modelo americano. Esa obesidad está íntimamente relacionada con la diabetes tipo 2, que es la que nos preocupa".

Nuevas opciones terapéuticas: más sencillez e independencia para los pacientes

En este contexto, han surgido nuevas opciones terapéuticas que podrían facilitar la adaptación de los pacientes a un tratamiento inyectable y mejorar su sensación de independencia, con una administración más sencilla y cómoda.

"Caminamos hacia un tratamiento personalizado. Hay un abanico muy grande de arsenal terapéutico y hay que tener en cuenta que normalmente el paciente no tiene solo diabetes sino también colesterol, tensión alta y otros factores; es necesario un abordaje multidisciplinar. Tenemos que intentar que el tratamiento se acerque al paciente y sea lo más sencillo posible para que lleve su vida con la mayor normalidad posible y el fármaco no interfiera mucho en su día a día. Cuando un tratamiento es sencillo, hay mayor adherencia por parte del paciente y se puede controlar más fácilmente", explica este experto.

Con ese objetivo, Lilly ha puesto a disposición de los pacientes y de los profesionales sanitarios una nueva opción terapéutica para mejorar el control glucémico de las personas con diabetes tipo 2, y que se ofrece en un dispositivo de inyección único en este ámbito. Se presenta en una pluma ya preparada para ser utilizada, de un solo uso y con la aguja ya colocada, de modo que el paciente ni la ve ni la manipula en  ningún momento. Este proceso se encamina a facilitar una experiencia positiva en el paciente en el inicio de un tratamiento inyectable.

El objetivo es que el paciente se sienta más tranquilo a la hora de medicarse y que se elimine la tensión que algunas personas sienten con los tratamientos inyectables. "Se trata de un fármaco muy novedoso que se orienta a conseguir el control de los niveles de glucemia de una manera muy eficaz y sencilla, con sólo un pinchazo semanal. Es decir, es un medicamento potente pero también tiene un lado enfocado al paciente, para hacerle el tratamiento sencillo y cómodo. Se trata de hacer la vida más fácil al paciente para que pueda vivir con su diabetes y no para su diabetes", puntualiza el Dr. Morales.

Por otra parte, su administración semanal reduce en una medida muy importante el número de inyecciones frente a otros tratamientos inyectables diarios (313 pinchazos menos al año en relación a estos últimos). Además, puede utilizarse en cualquier momento del día, con independencia de las comidas, lo que también puede contribuir a reducir esa sensación de dependencia por parte de los pacientes, al no depender de un horario estricto.


07 March 2016

Endocrinólogos y nutricionistas dispondrán de una herramienta multiplataforma con contenidos actualizados

Es un proyecto de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) con la colaboración de GSK
 ·         Se trata de la webapp del Manual de Endocrinología y Nutrición, que consta de 117 capítulos que contienen tablas, figuras, vídeos e imágenes que hacen más accesible la información

·         En su elaboración han participado 85 hospitales de todo el territorio nacional y más de 275 autores, consultando más de 1.500 referencias bibliográficas

·         Funciona como buscador de contenidos para realizar consultas sobre temas y palabras clave incluidas en el manual

·         Las referencias que aparecen en el manual están enlazadas con los abstracts de PubMed, y los fármacos, en constante actualización, vinculados al PR Vademécum

·         El objetivo es ofrecer a los profesionales sanitarios un contenido actualizado, completo y de calidad, disponible para todos los navegadores y dispositivos y accesible tanto online comooffline

19 January 2016

Las Guías Alimentarias 2015-2020 ponen el foco en los patrones de alimentación y sus efectos acumulativos en la salud

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) evalúa la reciente publicación de las Guías Dietéticas Americanas 2015

  • La población no come grupos de alimentos y nutrientes de forma aislada, sino en combinación, y la totalidad de la dieta conforma un patrón general de alimentación
  • Se ha examinado la relación entre estos patrones, salud y riesgo de enfermedades crónicas, y las conclusiones están lo suficientemente bien establecidas como para apoyar la orientación en alimentación
  • El patrón de alimentación saludable no es una receta rígida ni única, sino más bien un marco adaptable en el que las personas pueden disfrutar de alimentos que satisfagan sus preferencias personales, tradiciones culturales y encajar en su economía
  • La SEEN destaca la importancia de consumir en estos patrones verduras, frutas, granos integrales, lácteos, alimentos ricos en proteínas y aceites, consumidos dentro de un nivel de calorías adecuado y formulados con cantidades limitadas de grasas saturadas, azúcares añadidos, y sodio
  • Estas Directrices de 2015 recomiendan consumir menos de un 10% de calorías procedentes de azúcares añadidos y también un máximo de un 10% procedente de las grasas saturadas. Asimismo, establecen que las dietas con menos carne se asocian con menor riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular

11 January 2016

Los consejos de Hospiten Estepona para recuperarse de los excesos navideños



Pasadas ya las celebraciones, llega la hora de los buenos propósitos, entre ellos, recuperarse de los excesos en la mesa durante las Navidades.

El Dr. Antonio Abril Rubio del Servicio de Endocrinología de Hospiten  Estepona nos ofrece algunos consejos para afrontar este reto.
- Realizar una dieta sana y equilibrada,  evitando alimentos precocinados y frituras. Ingerir abundantes frutas y verduras. Añadir a la dieta cereales, pastas o legumbres y reducir el consumo de grasas, de carnes y pescados. También se aconseja para evitar la ansiedad que se hagan cinco comidas diarias.
- Beber vino con moderación,  salvo contraindicación médica, se estima el consumo saludable en una copa al día.
- Ingerir abundante agua, en torno a 1.5L-2 litros diarios.
- Realizar ejercicio físico de forma constante, al menos entre dos o tres veces por semana durante una hora.
- Descansar correctamente, con un horario fijo, tras más de una hora de realizar cualquier ingesta.
Sobre el Grupo HOSPITEN
El Grupo HOSPITEN es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de 45 años, que cuenta con diecinueve centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México y Jamaica, y más de cien centros médicos ambulatorios, propios y asociados bajo la marca propia Clinic Assist, atendiendo anualmente a un millón de pacientes de todo el mundo, contando con una plantilla de más de 3.500 personas.

14 November 2015

La alimentación y el estilo de vida saludable son los factores determinantes para controlar todos los tipos de diabetes


La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) se une a la celebración del Día Mundial de la Diabetes

  • Para los diabéticos se recomiendan las mismas pautas de alimentación que para la población general, es decir, la dieta mediterránea
  • Respecto a los alimentos más aconsejables, los expertos recomiendan hidratos de carbono no refinados (pan integral), legumbres, verduras y frutas
  • Diferentes estudios han demostrado que la actividad física y la pérdida de peso previenen el desarrollo de diabetes en personas con predisposición a esta

04 November 2015

Sitting down for long periods when pregnant linked to weight gain and depression


Women suffering from symptoms of depression during pregnancy are more likely to sit down for long periods of time in the second trimester, putting them at risk of greater weight gain and contracting gestational diabetes, according to a new study presented today at the Society for Endocrinology annual conference in Edinburgh.
The research highlights the need to address women’s physical and mental wellbeing from the early stages of pregnancy to help reduce the health risks associated with sedentary behaviour.
Sedentary behaviour has previously been linked to diabetes, obesity, heart disease and mental health problems, but its impact on the health of pregnant women is unclear. There are no UK guidelines for the intensity and duration of physical activity needed to keep pregnant women healthy.
In this study, researchers from the University of Warwick asked 1263 pregnant women to report on their level of physical activity and emotional wellbeing – in the first trimester of pregnancy and then again in the late stages of the second.
They found that overall, women with self-reported depression symptoms were more likely to sit down for longer periods – despite accounting for their BMI, age and socio-economic status. Pregnant women who spent more time sitting down in the second trimester also did less amounts of moderate or vigorous physical activity, and sedentary women gained significant amounts of weight between the first and second trimester.
Finally, the researchers also found that sedentary pregnant women had higher blood glucose levels around 28 weeks of gestation, putting them at higher risk of developing gestational diabetes.
“Pregnant women could benefit from early intervention to improve their physical and mental health and reduce the risks associated with sedentary behaviour”, said lead author of the study Dr Nithya Sukumar at Warwick Medical School. “Gestational diabetes can increase the risk of birth complications for the mother and baby and so it is important we minimise this risk by reducing the time that pregnant women spend sitting down”.
Co-lead author Dr Ponnusamy Saravanan said: “Encouraging women to take breaks from sitting down might be an easier public health policy to implement than increasing their physical activity during pregnancy. We believe reducing the sitting time has the potential to reduce pregnant women’s risk of gestational diabetes and reduce the metabolic risk factors of their newborns”.

02 November 2015

Soybean foods may protect menopausal women against osteoporosis

Eating a diet rich in both soy protein and isoflavones can protect menopausal women from bone weakening and osteoporosis, according to the results of a preliminary study presented today at the Society for Endocrinology annual conference in Edinburgh.
Osteoporosis is a common condition where bones become brittle and fragile from tissue loss, causing 9 million fractures worldwide every year. In women, bone loss occurs most quickly in the years immediately after menopause because they produce less of the sex hormone oestrogen, which protects against bone loss.
Soybean foods contain chemicals known as isoflavones that are similar in structure to oestrogen and so could theoretically protect women against osteoporosis by mimicking the action of oestrogen.
In this study, researchers from the University of Hull gave two hundred women in early menopause a daily supplement containing soy protein with 66mg of isoflavones or a supplement with soy protein alone for six months. The researchers investigated changes in the women’s bone activity by measuring certain proteins (βCTX and P1NP) in their blood.
They found that the women on the soy diet with isoflavones had significantly lower levels of βCTX than the women on soy alone, suggesting that their rate of bone loss was slowing down and lowering their risk of developing osteoporosis. Women taking soy protein with isoflavones were also found to have decreased risk of cardiovascular disease than those taking soy alone.
Lead author of the study Thozhukat Sathyapalan said: “We found that soy protein and isoflavones are a safe and effective option for improving bone health in women during early menopause. The actions of soy appear to mimic that of conventional osteoporosis drugs.”
“The 66 mg of isoflavone that we use in this study is equivalent to eating an oriental diet, which is rich in soy foods. In contrast, we only get around 2-16 mg of isoflavone with the average western diet.”
“Supplementing our food with isoflavones could lead to a significant decrease in the number of women being diagnosed with osteoporosis.”
Researchers next aim to investigate the long-term health consequences of using soy protein and isoflavones supplements, and whether it may also have benefits beyond bone health.


01 October 2015

La mayoría de las osteoporosis secundarias son causadas por enfermedades de origen endocrinológico o nutricional‏


Según el grupo de Metabolismo óseo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)

 La osteoporosis constituye un importante problema de salud pública cuya relevancia va en aumento con el envejecimiento progresivo de la población
  • Para el 2025, el aumento de la esperanza de vida de la población española va a suponer un incremento, de entre un 34-42% del número de fracturas, particularmente en varones
  • Los expertos recomiendan un aumento de la actividad física, el cese del hábito tabáquico, el aumento de la ingesta de calcio, y la adecuación de los niveles sanguíneos de la Hormona D (vitamina D)

28 May 2015

Casi la mitad de los casos de diabetes tipo 2 podrían evitarse con alimentación saludable y actividad física



  • Los expertos en Endocrinología y Nutrición destacan que si la diabetes tipo 2 se diagnostica y se trata precozmente, con estos cambios en el estilo de vida podría regresar también en un 50% de los casos

  • Además, inciden en que, a falta de tratamientos curativos de la diabetes, es preciso aumentar los esfuerzos en su prevención, con el objetivo de conseguir la remisión de esta enfermedad con un tratamiento enérgico de los factores de riesgo, sobre todo de la obesidad

  • En el caso de la diabetes tipo 1, uno de los mayores avances que se están produciendo tiene que ver con el concepto de ‘páncreas artificial’ y los nuevos sistemas de infusión continua de insulina ‘semiautomáticos’ asociados a la monitorización continua de la glucosa


  • Según los expertos, la utilización de células madre tanto embrionarias como adultas, como tratamiento de la diabetes tipo 1, representa también una alternativa prometedora, pero a varios años vista

Conocer los déficits o excesos de aporte energético en una persona enferma, esencial para su salud

Conferencia “Requerimientos energéticos en la salud y la enfermedad”, en el marco del 57 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)



  • Una inadecuada contribución energética puede tener importantes consecuencias, asociándose con un incremento de la morbilidad y la mortalidad
  • El requerimiento energético de un individuo se determina por su tasa metabólica basal, la energía gastada en la actividad física, y otros componentes, como la energía requerida para el crecimiento y el efecto térmico de los alimentos
  • En situación de enfermedad es necesario realizar la medida o la estimación de la energía que necesita el individuo para cubrir sus necesidades
  • Asimismo, en el simposio “Densidad calórica, control glucémico y coste-eficacia: ¿es posible?” se presentó un estudio que demuestra que la nutrición enteral hipercalórica específica para pacientes desnutridos diabéticos no solo es eficaz en el mantenimiento del control glucémico, sino también en la reducción de hospitalizaciones en un 50%, así como en la duración de las mismas, todo lo cual revela un impacto positivo en el gasto sanitario


27 May 2015

La obesidad, responsable de más del 40% de los casos de diabetes, es el factor definitivo para prevenirla



El 57 Congreso anual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) se celebra del 27 al 29 de mayo en Madrid


  • El 57 Congreso anual de la SEEN se ha convertido en el evento de máxima referencia y prestigio en el ámbito de la Endocrinología y Nutrición, con más de 1.200 participantes en esta edición

  • La diabetes y la obesidad se han convertido en dos de los problemas más graves de nuestro tiempo, y las proporciones de la diabetes tipo II son ya epidémicas. Más del 70% de los diabéticos son obesos

  • La prevención de la obesidad es la única manera de atajar el problema según los especialistas, incidiendo en niños, adolescentes y gestantes al ser los grupos más vulnerables de padecerla

  • La diabetes gestacional afecta al 10-12% de las gestantes y cuando se asocia a obesidad al 25%, pudiendo tener graves secuelas, como el aumento del peso del niño que al nacer con mucha grasa corporal a la larga favorece la aparición de obesidad y diabetes de adulto


  • Hoy en día, el interés al seguir una dieta saludable radica más en patrones de ingesta que en nutrientes aislados, de ahí la importancia del diálogo entre ciencia y gastronomía

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud