Traductor

Showing posts with label Salud sin bulos. Show all posts
Showing posts with label Salud sin bulos. Show all posts

24 August 2022

Decálogo de SEMES y #SaludsinBulos : Los bulos sobre los incidentes acuáticos ponen en peligro a los bañistas

                         


 


El ahogamiento en playas y piscinas es el responsable directo de 236.000 muertes cada año en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud, y de 400 fallecimientos anuales en España. Además, por cada persona ahogada, entre 3 y 5 requieren atención urgente por algún incidente relacionado con el agua. En la gravedad de los incidentes acuáticos influyen de forma decisiva los bulos que circulan por redes sociales y los mitos transmitidos de generación en generación, según advierten la Sociedad Española de Emergencias (SEMES) y el Instituto #SaludsinBulos. Estas dos organizaciones se han unido para elaborar el Decálogo de mitos sobre incidentes en playas y piscinas y desmontar estas falsas creencias, que ponen en peligro la seguridad de los bañistas y perjudican las labores de prevención.

 “Este informe es pionero en abordar los mitos y bulos relacionados con los incidentes acuáticos y con las labores de prevención de los socorristas. Es un decálogo que arroja luz y evidencias sobre un problema global de salud y seguridad a menudo subestimado”, asegura Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.

Entre los bulos más extendidos se encuentran algunos relacionados con la prevención del ahogamiento, como el uso de manguitos y flotadores para niños. Proporcionan una falsa seguridad a los responsables de los menores disminuyendo la atención y vigilancia, pero no hay ninguna prueba de su seguridad, según alerta el informe. En este sentido, hay que tener en cuenta que la mayor parte de ahogamientos en menores de cuatro años ocurren por descuidos de los adultos y suelen suceder en piscinas particulares.

 “El único material que está recomendado para la flotación de los bañistas es el chaleco salvavidas, aunque ningún dispositivo de flotación impide por sí solo un ahogamiento”, explica Roberto Barcala, coordinador del Grupo de Trabajo de Socorrismo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

 En cuanto a los remedios caseros para la asistencia sanitaria en el entorno acuático, uno de los mitos que lleva con nosotros varias generaciones es el de orinar sobre picaduras de medusa. Cada año se producen 150 millones de picaduras de medusas en el mundo y hay que saber cómo actuar ante la posible gravedad de estas, pues su número aumentará en los próximos años con el cambio climático.

 Así, orinar no sirve de nada e, incluso, puede provocar mayor descarga de veneno. “En caso de picadura, en primer lugar, hay que retirar los filamentos que todavía contienen toxicidad y la aplicación de frío, calor u otros elementos como el vinagre deberá realizarse bajo recomendación sanitaria, ya que no todas las medusas requieren el mismo tratamiento”, comenta Roberto Barcala.

 Por último, otro bulo muy popular en primeros auxilios de bañistas es que es necesario colocar a la víctima ahogada boca abajo para vaciar el agua de los pulmones. El informe de SEMES y #SaludsinBulos aclara que esta práctica es inútil y supone una pérdida de tiempo, al no combatir la causa principal del ahogamiento, que es la hipoxia.

  

#SaludsinBulos

#SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación a profesionales sanitarios y pacientes, análisis y tecnología para la divulgación, como chatbots, y detección de contenidos falsos.

 

05 August 2019

Los bulos en fotoprotección aumentan el riesgo de quemaduras solares y cáncer de piel


                                                                                                
Los bulos en fotoprotección aumentan el riesgo de quemaduras solares y cáncer de piel. Por ello, el Instituto #SaludsinBulos (www.saludsinbulos.com) y ASPROFA (Asociación de Profesionales de la Farmacia) han editado un Decálogo de bulos en fotoprotección para desmontar las falsas creencias y concienciar sobre el uso correcto de los protectores solares. “Utilizar de forma adecuada un protector solar es la mejor forma de prevenir el cáncer de piel. Sin embargo, las falsas creencias y los bulos sobre las cremas solares reducen la protección frente a la radiación solar y aumentan la probabilidad de contraer un melanoma“, indica Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos y director de la agencia de comunicación COM Salud.

La duración del producto, la necesidad de reaplicarlo tras el baño si es resistente al agua o si debe utilizarse en días nublados son dudas habituales de la población ante la exposición solar, según el decálogo redactado por las farmacéuticas María José Cachafeiro y Beatriz Díaz-Carrasco. “Hay mucho desconocimiento sobre qué significa el FPS y eso permite que se generen bulos y falsas creencias. También hay desinformación sobre los fototipos y la exposición solar. Se cree erróneamente, que las pieles muy morenas o negras, no se queman y, aunque es cierto que no es frecuente también pueden quemarse, además de sufrir otros efectos dañinos de una radiación solar sin protección”, comenta Cachafeiro, secretaria de ASPROFA.

Decálogo de bulos en fotoprotección
1.      Los fotoprotectores son válidos de un año para otro (Falso)
Los protectores solares una vez abiertos se rigen por el PAO (Periodo After Opening), que es el tiempo, después de su apertura, en el que el producto mantiene sus características. Se representa con un tarro abierto marcando 3M-6M-12M. Además, este índice hace referencia a unas condiciones adecuadas de conservación, que no son a las que suele someterse en su uso habitual en verano, mucho más extremas en humedad y temperatura.

2.   Todos los fotoprotectores son iguales (Falso)
Entre los diferentes productos para protegernos del sol hay diferencias en cuanto a:

•         Fotoestabilidad: no es suficiente con que el producto contenga filtros, si no que estos deben ser lo más estables posible bajo la acción de la radiación solar.
•         Fotoprotección: Hay productos que solo protegen frente a la radiación ultravioleta B (UVB), mientras que otros incorporan filtros frente al UVA, el infrarrojo A o la luz visible.
•         Remanencia: es la adherencia del producto a la piel.
•         Texturas: constituyen una diferencia fundamental ya que aunque los filtros son importantísimos, el mejor solar es que se utiliza, y el uso depende en gran medida de que la textura del producto se adapte a nuestros gustos y preferencias.

3.   El factor de protección (SPF) indica el tiempo de protección (Falso)
El SPF refleja cuantas veces más podemos estar expuestos al sol, para producir el mismo efecto de eritema o enrojecimiento, que si no hubiéramos aplicado el protector solar. Es decir, si el primer día que nos ponemos al sol aguantamos 10 minutos sin quemarnos, con un protector solar del 30, podríamos aguantar 30 veces más. Este índice se refiere sólo a la protección frente a los rayos UVB.

4.   Existen protectores que bloquean el 100% de la radiación (Falso)
Ningún fotoprotector bloquea el 100% de las radiaciones, ni siquiera mezclando diferentes filtros lograremos bloquear la radiación por completo.

5.   Dos cremas protectoras suman su actividad (Falso)
Si aplicamos un producto con SPF 20 y otro con SPF 30 no lograremos  protegernos el equivalente a un producto con SPF 50. Solo conseguiremos la protección que nos confiere el producto con un SPF mayor.

6.   Con una aplicación diaria de factor de protección es suficiente (Falso)
La permanencia en la piel de un solar es como máximo de 2 horas. Por ello, es necesario reaplicarse la crema cada 2h. Al igual que tras baños de más de 20 minutos, si existe una sudoración excesiva o si ha habido fricción en la zona como al jugar con la arena, secarse con la toalla, etc.

7.   En invierno y los días nublados no es necesario aplicar un protector solar (Falso)
La radiación solar atraviesa las nubes, por lo que actúa aunque no tengamos la sensación de calor. Si queremos protegernos bien del sol también debemos aplicar protección en las zonas expuestas también cuando está nublado y en invierno.

8. Si me aplico protector solar, no me pongo moreno (Falso)
No existe la protección 100%, por lo que siempre habrá una cantidad de radiación solar que nos incida en la piel y que active el sistema de protección natural del cuerpo, la producción de melanina. Estar moreno significa que nuestra piel está siendo agredida por la radiación solar y está fabricando melanina para intentar protegerse, por lo que cualquier grado de bronceado indica que se ha producido daño solar y no es un buen signo.

9.   La piel morena (o raza negra) no se quema y no necesita aplicar protector (Falso)
La población de raza negra, o los fototipos más altos, tienen una mayor facilidad para broncearse y una mayor cantidad de melanina del tipo “Eumelanina” que tiene un tono más oscuro. Es cierto que se queman con menor facilidad, pero eso no quiere decir que su piel no sufra los efectos dañinos del sol. La radiación solar produce daños en todos los tipos de piel.

10.   Las cremas resistentes al agua no hacen falta que se reapliquen (Falso)
Según la regulación actual, todos los protectores deben aguantar al menos un baño de 20 minutos. Algunos, duran más tiempo, y lo indican en sus envases con los términos: water resistant: aquellos que demuestran eficacia tras un baño de 40 minutos; y waterproof o very water resistant: aquellos que continúan siendo eficaces tras un baño de 80 minutos. De todos modos, la recomendación más adecuada es que tras el baño, se reaplique el producto de protección, sobre todo si te has secado con la toalla.


#SaludsinBulos
#SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación a profesionales sanitarios y pacientes, análisis y tecnología para la divulgación, como chatbots, y detección de contenidos falsos.
   

31 July 2019

La Guía sobre Bulos en Alimentación desmonta las principales falsas creencias sobre alimentos


 El Instituto #SaludsinBulos (www.saludsinbulos.com) ha editado la Guía de los Bulos en Alimentación, con el objetivo de desmontar los principales bulos sobre alimentos. La alimentación acapara más de la mitad de los bulos detectados por los médicos, según el I Estudio sobre Bulos de Salud. Se trata de un manual gratuito que recoge los mitos y falsas creencias más difundidas sobre nutrición argumentados con evidencias científicas por los cazabulos: Gemma del Caño, farmacéutica; Pablo Ojeda, dietista; y Beatriz Robles, nutricionista y tecnóloga de alimentos. “Alimentos supuestamente cancerígenos, infectados o peligrosos son habituales protagonistas de los bulos. La proliferación de estos bulos tiene consecuencias para la salud. Mucha de la información falsa que se difunde carece de evidencia y base científica. Se realiza para crear alarma o desprestigiar a alguna marca, persona, producto o alimento. Sin embargo, su extrema viralización termina calando en la sociedad con una falsa imagen de verdad.”, indica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos y director de la agencia de comunicación COM Salud.

Las frutas son alimentos que protagonizan gran parte de los bulos de esta guía. Se cuestiona si se puede comer plátano en una dieta; ingerir frutas como el melón o la sandía por la noche; o dar a los niños frutas por la tarde. “El plátano contiene mucha fibra, ésta es importante para mantener los hábitos intestinales regulares, desempeña un papel vital en la salud digestiva y aporta saciedad lo cual es muy importante en esa bajada de peso”, explica Pablo Ojeda. Mientras que la fruta se puede consumir a cualquier hora del día. “Ni el melón, ni la sandía son indigestos por la noche y tampoco la fruta fermenta después de las comidas”, destaca este experto.

Tampoco hay problema en que los niños coman fruta por la tarde-noche. “El azúcar no influye en el comportamiento de los niños. La supuesta relación de la ingesta de azúcar con la hiperactividad infantil es un mito que se remonta a los años 70, cuando un médico sugirió la eliminación de algunos compuestos como tratamiento contra la hiperactividad”, explica por su parte Beatriz Robles.

Otra de las creencias infundadas de los últimos años son los conocidos como superalimentos, a los que se atribuye propiedades casi milagrosas. “Los superalimentos no existen. No hay ningún alimento que, por sí mismo, merezca esa categoría. Ningún alimento es imprescindible y, por supuesto, ninguno tiene propiedades extra a las habituales por más milenarios que sean o de países con nombres inhóspitos vengan. Nunca consumiremos la cantidad suficiente de ninguno de ellos como para que compensen las supuestas propiedades que nos dicen. Mejor comamos comida normal, no es necesario gastar más por algo que no será más efectivo que cualquier otra comida saludable”, indica del Caño.

Hormonas y transgénicos
Otro bulo bastante extendido es el que asegura que los pollos están hormonados. “No hay hormonas en la carne. Europa prohibió el uso de los anabolizantes tradicionales, los productos hormonales y los ß-agonistas como promotores del crecimiento en todas las especies productivas. Tener que pinchar uno a uno a los pollos, sería inviable”, comenta Gemma del Caño. Esta farmacéutica también despeja las dudas sobre los transgénicos. “Las frutas y verduras no están modificadas genéticamente. No obstante, los alimentos transgénicos no tienen mayor problema que el miedo y la desinformación. Llevan 30 años demostrando seguridad y nosotros seguimos sin cambiar el chip”, añade.

También se cuestiona si es mejor la leche entera, sin lactosa o semidesnatada. “A pesar de que tradicionalmente se ha aconsejado optar por las variedades de lácteos desnatados cuando se sigue una dieta para pérdida de peso, la evidencia científica actual parece ir en contra de esta pauta. Las European Guidelines for Obesity Management in Adults incluyen entre sus recomendaciones sustituir los lácteos bajos en grasa por lácteos enteros, como estrategia de manejo de la obesidad”, asegura Beatriz Robles. Esta experta también desmitifica la relación de la lactosa con el aumento de peso. “La lactosa es un azúcar simple formado por dos monosacáridos: glucosa y galactosa. En la leche sin lactosa no se elimina este compuesto, sino que se rompe con la ayuda de una enzima (ß-galactosidasa o lactasa), de forma que, en lugar de contener el disacárido, la leche contiene los monosacáridos libres. El contenido final de azúcares en la leche sin lactosa es el mismo que en la leche convencional y el valor nutricional es idéntico”, insiste.

#SaludsinBulos
#SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación a profesionales sanitarios y pacientes, análisis y tecnología para la divulgación, como chatbots, y detección de contenidos falsos.
  

12 June 2019

La Sociedad Española de Neurología se une a la iniciativa #SaludsinBulos



  La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha firmado un convenio de colaboración con el Instituto #SaludsinBulos y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para adherirse a #SaludsinBulos, una iniciativa que tiene el objetivo de combatir los bulos de salud que circulan por internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la red.

#SaludsinBulos es una iniciativa impulsada por la agencia COM Salud y AIES, que cuenta con la colaboración de diferentes sociedades científicas, instituciones sanitarias y colectivos profesionales dedicados a la sanidad y a la información sobre salud. Gracias a este acuerdo, la SEN será la fuente de referencia a la hora de recopilar y desmentir bulos de salud en el ámbito de la Neurología.

Además, #SaludsinBulos y la SEN colaborarán en la formación a neurólogos sobre divulgación de información veraz en salud y en el conocimiento de las tecnologías que pueden ayudar a combatir la desinformación y mejorar la asistencia sanitaria; en la elaboración de un listado de páginas web y aplicaciones de calidad y utilidad recomendables por los neurólogos;  y a fomentar ponencias y actividades de difusión de información veraz sobre salud.

“La cada vez mayor utilización de Internet como fuente de información y comunicación ha ayudado no solo a concienciar sobre el impacto que las enfermedades neurológicas tienen entre los más de 7 millones de personas en España que las padecen, sino también a generar un nuevo concepto y más positivo de la relación médico-paciente. Pero para que Internet siga ayudando en esta labor es necesario que pacientes, familiares y la sociedad en general, dispongan de información veraz sobre su enfermedad y tratamientos”, señala el Prof. Exuperio Díez Tejedor, Presidente de la Sociedad Española de Neurología. “Con este acuerdo, la Sociedad Española de Neurología quiere dar un paso más en su compromiso por fomentar y mejorar la divulgación y el conocimiento de las enfermedades neurológicas”.

Y es que, según el I Estudio sobre Bulos en Salud, elaborado por #SaludsinBulos, 2 de cada 3 noticias falsas que circulan por Internet están relacionadas con temas de salud y calidad de vida, lo que supone un gran riesgo para la salud pública. “Cuando un paciente acude a la consulta con dudas y miedos provocados por los bulos es importante que el profesional sanitario sepa orientarle para mejorar su confianza, desmontando la desinformación e indicándole sobre fuentes fiables de salud. En este sentido vamos a formar a los neurólogos en cómo aprovechar las posibilidades de las redes sociales”, explica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.   

Porque los bulos tienen consecuencias, como explica el Dr. Juan Carlos Portilla, Vocal del Área de Comunicación de la Sociedad Española de Neurología: “La proliferación de este tipo de noticias falsas genera alarmas sociales, estigmatización de pacientes, costes sanitarios innecesarios y diversos efectos colaterales de distinta gravedad que los profesionales sanitarios no siempre conseguimos paliar a través de nuestras consultas. Por lo tanto, luchar contra la desinformación y fomentar una e-Salud de calidad es una importante labor en la debemos implicarnos todos los profesionales de la salud”.

28 February 2019

Los bulos sobre alcohol y drogas generan adicciones

Los bulos sobre alcohol y drogas incitan su consumo y, a medio plazo, la adicción. Así lo aseguran los organizadores de las XLVI Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, que tendrán lugar del 7 al 9 de marzo en Málaga. “Durante años hemos convivido con falsas creencias que relacionan el consumo de ciertas sustancias con beneficios para la salud sin ninguna evidencia científica. Es el caso de la copa de vino y su supuesto efecto cardioprotector, que no existe”, indica el doctor Francisco Pascual, presidente de Socidrogalcohol. “El alcohol es el máximo exponente dentro de las noticias falsas en este ámbito, seguido por el cannabis”, precisa este especialista.

Por ello, Socidrogalcohol lleva meses trabajando junto al Instituto #SaludsinBulos
para combatir las falsas creencias que rodean el consumo de alcohol y estupefacientes. “Hay sectores interesados en fomentar la idea de que beber vino o cerveza es bueno para la salud, cuando el consumo de alcohol puede ocasionar problemas de salud importantes”, comenta Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos y director de la agencia de comunicación COM Salud. Mateos participará el próximo 7 de marzo en la mesa debate #SaludsinBulos, un aliado contra los bulos en alcohol y drogas. La charla se completa con la intervención de Sabela Álvarez, cazabulos de la iniciativa y biomédica.

Algunos de los bulos ya desmontados tratan temas como las presuntas bondades del licor de alta graduación para la digestión o el aumento de la esperanza de vida para las personas que consumen vino y cerveza de forma moderada. “Diferentes estudios confirman que el consumo moderado de alcohol no reduce el riesgo de muerte prematura. De hecho, se ha comprobado que el consumo de alcohol tiene una clara relación con la mortalidad prematura. Un pequeño consumo ya conlleva un cierto riesgo de mortalidad prematura pero además, a medida que dicho consumo de alcohol aumenta crece también el riesgo de mortalidad prematura. Hoy en día disponemos de evidencias científicas suficientes para poder afirmar que el alcohol es una sustancia tóxica, arritmogénica, carcinogenética, inmunodepresora, teratógena y adictiva”, añade el doctor Pascual.

Remedios caseros para bajar la tasa de alcoholemia
Otro de los bulos más extendidos se refiere a los presuntos remedios caseros para bajar la tasa de alcohol en sangre en el caso de toparse con un control de tráfico. “Mucha gente cree que mascar chicle, correr, beber, hacer flexiones, provocarse el vómito, tomar granos de café, caramelos y un largo etcétera de absurdas soluciones reducen la tasa de alcoholemia. La cifra de alcoholemia se refiere a los gramos de alcohol por litro de sangre, es decir, no solo ingerido sino ya absorbido. Así, un positivo de 0’5 gr/litro, tardará al menos 5 horas en negativizarse”, comenta el doctor Pascual.

También es habitual encontrar en los medios de comunicación noticias en las que se exageran o malinterpretan datos de estudios científicos. “En plena epidemia de gripe nos llamó la atención un titular con recorrido en varios medios. Hacía alusión al consumo de vino como preventivo de gripes y resfriados. Esta afirmación, que carece de fundamento científico,  es contraria a todos los hallazgos científicos que confirman que el consumo excesivo de bebidas alcohólicas –que incluyen también el vino- aumenta la vulnerabilidad hacia las infecciones, debido a que debilitan la respuesta inmunitaria del organismo”, indica Mateos.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud