Traductor

Showing posts with label UDETMA. Show all posts
Showing posts with label UDETMA. Show all posts

07 June 2010

El Observatorio Nacional de Aterosclerosis en Nefrología consigue estudiar en 6 meses la salud arterial de 600 pacientes

El proyecto NEFRONA, Observatorio Nacional de Aterosclerosis en Nefrología, ha logrado analizar en seis meses la salud arterial de 600 pacientes de toda España. La Dra. Elvira Fernández, directora del Observatorio y responsable del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova, ha presentado las últimas novedades de este proyecto, liderado por la Sociedad Española de Nefrología, en el marco del I Curso Carlos Caramelo de Actualización en Diálisis Adecuada, celebrado recientemente en Madrid. Se trata de un curso promovido por este servicio y la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas (UDETMA), en colaboración con Abbott.
Hasta la fecha, dos equipos itinerantes, formados por especialistas en técnicas de diagnóstico por imagen y enfermeras, han visitado pacientes de los siguientes centros: Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, Clínica Santa Isabel de Sevilla, Sistemes Renals de Lleida, Hospital de Bellvitge de Barcelona, Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, Hospital Parc Taulí de Sabadell, Fundació Puigvert de Barcelona, Hospital Clínic de Barcelona, ICUN de Barcelona, Hospital Galdakao de Bilbao, Hospital Puerto Real de Cádiz y Hospital Santiago de Vitoria.
"El principal objetivo del proyecto NEFRONA es establecer un modelo de prevención de las enfermedades cardiovasculares en enfermos renales. Gracias a esta iniciativa, podremos estudiar la salud arterial de 3.000 pacientes de toda España con Enfermedad Renal Crónica (ERC), ya que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en estos pacientes", explica la Dra. Fernández. Los equipos itinerantes se desplazan por todo el territorio nacional para visitar a los pacientes y llevar a cabo pruebas como la ecografía de las arterias carótidas o el ecocardiograma, al tiempo que realizarán un seguimiento anual de los pacientes.
"Este estudio es de gran trascendencia para la nefrología española, por los objetivos que persigue, por el elevado número de pacientes que abarca y por la duración del estudio, que se desarrollará durante cuatro años", puntualiza la especialista.
El proyecto NEFRONA es un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico que se desarrollará durante cuatro años de trabajo a través de las consultas ambulatorias de nefrología y centros de diálisis de todo el territorio nacional.

05 May 2010

Nefrólogos de Andalucía demandan nuevas herramientas diagnósticas para prevenir enfermedades cardiovasculares en pacientes renales

Aproximadamente 560.000 andaluces padecen insuficiencia renal. Debido a la tardía manifestación de sus síntomas, el infradiagnóstico y la alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares que lleva asociada, esta patología registra una alta mortalidad en todo el mundo y un elevado gasto sanitario.
En el XXXVIII Congreso Anual de la Sociedad Andaluza de Nefrología, celebrado recientemente en Almuñécar, nefrólogos de toda la región se han reunido para sensibilizar a los profesionales médicos sobre la alta prevalencia de enfermedad vascular en pacientes renales y analizar las nuevas estrategias de diagnóstico, detección precoz, prevención y tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC).
"Es un hecho conocido entre nefrólogos que la principal causa de muerte de los pacientes con ERC son las enfermedades cardiovasculares. Existen diversos estudios en la literatura médica que reflejan que el riesgo de muerte y de eventos cardiovasculares –infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, etc.- es muy elevado en pacientes renales, incluso en los estadios más precoces", ha explicado el Dr. José Muñoz Terol, responsable del área clínica de la Unidad de Gestión Clínica de Uronefrología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, quien ha hablado sobre la "Importancia del diagnóstico y tratamiento precoz del riesgo cardiovascular en la ERC".
Según la Unidad de Detección y Tratamiento de las Enfermedades Aterotrombóticas (UDETMA) del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, con la colaboración de Abbott, los últimos estudios revelan que los pacientes con ERC tienen tres veces más placas de ateroma (depósitos de grasa) en las paredes arteriales que el resto de la población. Por esta razón, el Dr. Muñoz Terol reconoce que "es necesario emplear nuevas herramientas diagnósticas que nos ayuden a valorar correctamente el riesgo vascular de estos pacientes ya que actualmente su diagnóstico se realiza con modelos empleados para la población general, pero que no son completamente extrapolables a los enfermos renales".
Entre las herramientas que demanda el especialista está la ecografía carotídea, una sencilla prueba que permite realizar un diagnóstico a través de la imagen y determinar con exactitud, de forma indolora y no invasiva, en qué estado se encuentra la salud arterial del paciente. "La detección precoz de las placas de ateroma en las arterias mediante ecografía y la identificación de determinados biomarcadores de enfermedad cardiovascular en sangre periférica deben ser el futuro del diagnóstico precoz", puntualiza el Dr. Muñoz Terol.
A la hora de establecer las estrategias de prevención, el Dr. Muñoz recuerda que los enfermos con ERC "precisan un control especialmente enfocado en los factores de riesgo cardiovascular, por lo que las medidas preventivas recomendadas pasan por el abandono del hábito tabáquico, evitar la obesidad, la realización de ejercicio físico moderado diario y, conseguir un buen control de las cifras de presión arterial, colesterol y glucemias".
De cara a analizar los actuales retos que la comunidad médica afronta en el tratamiento de los pacientes renales, el Dr. Muñoz reconoce tres. En primer lugar, "es necesaria una estrategia de colaboración entre atención primaria y las unidades de nefrología para ofrecer la atención sanitaria adecuada a toda la población afectada"; en segundo lugar, "es indispensable evitar la progresión de la ERC y de la enfermedad cardiovascular desde los estadios más precoces a través de estrategias de diagnóstico precoz" ; y, por último, "se debe mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con ERC con las medidas preventivas y terapéuticas actuales y la investigación de nuevas vías para el diagnóstico precoz y nuevos tratamientos", detalla el doctor.

--La reducción de proteinuria ofrece protección renal y cardiovascular
A lo largo de la reunión, también se han presentado las últimas novedades sobre paricalcitol (Abbott), el primer Activador Selectivo de los Receptores de la Vitamina D (ASRVD) con indicación para la prevención y el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con ERC sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal y estadios previos a diálisis.
Los especialistas han reseñado la necesidad de contar con nuevos marcadores de protección para frenar la progresión de la ERC avanzada. El Dr. Pablo Gómez, nefrólogo y responsable de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital del SAS de Jerez de la Frontera, ha destacado que "la proteinuria es un factor de riesgo y un biomarcador de progresión de la enfermedad renal y de riesgo de morbimortalidad cardiovascular y, por tanto, un objetivo principal del tratamiento renal".

29 April 2010

Un centenar de jóvenes se realizan una ecografía carotídea para evaluar su salud arterial

Según la Sociedad Española de Nefrología, uno de cada diez españoles padece algún tipo de enfermedad renal crónica (ERC). De ellos, un importante número son jóvenes y adolescentes, si bien hasta la fecha no hay estudios epidemiológicos al respecto. Por esta razón, la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades Renales, ALCER, en colaboración con Abbott, acaba de realizar, dentro del III Encuentro de Jóvenes con Enfermedad Renal en Playa de San Juan (Alicante), una campaña de evaluación para prevenir los riesgos cardiovasculares en todos los participantes.
Como principal novedad de esta edición, la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas, UDETMA, del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova en Lleida, creada con la colaboración de Abbott, ha realizado una ecografía de las arterias carótidas a más de 100 participantes.
Los últimos datos revelan que los pacientes con ERC tienen tres veces más placas de ateroma (depósitos de grasa) en las paredes arteriales que el resto de la población, explica UDETMA. El Dr. Blai Coll, coordinador de UDETMA, ha querido hacer especial hincapié en el modelo de prevención cardiovascular en pacientes renales por el que apuesta la unidad y que se basa en el diagnóstico precoz, en el empleo de herramientas más sensibles, como la ecografía carotídea, y en una valoración integral e individualizada de cada paciente.
El Dr. Coll ha reflexionado con los jóvenes sobre la importancia de prevenir las posibles enfermedades cardiovasculares que puedan desarrollar los pacientes renales. Según el especialista, "es fundamental apostar por un nuevo paradigma basado en un cambio del abordaje de la enfermedad vascular a partir de la valoración de los factores de riesgo clásicos, pero también del diagnóstico precoz mediante herramientas de imagen mucho más sensibles como la ecografía de las arterias carótidas".
Coll ha profundizado en la explicación de la prueba de la ecografía carotídea, una técnica que permite determinar con exactitud, de forma indolora y no invasiva, en qué estado se encuentra la salud arterial del paciente: "la ecografía nos permite conocer la predisposición del paciente a padecer eventos cardiovasculares y determinar las medidas necesarias como la intensidad del ejercicio físico, cuántos kilos debe perder y cuáles son los niveles óptimos de colesterol y tensión arterial en ese paciente particular".
UDETMA tiene como principal objetivo dar a conocer un nuevo método de prevención cardiovascular basado en la integración de todas las especialidades médicas implicadas en la nefrología (cardiología, endocrinología, medicina interna, neurología, cirugía vascular, atención primaria y enfermería) en un único espacio y de forma simultánea.

22 February 2010

60 hospitales españoles se unen para establecer un modelo de valoración de enfermedades cardiovasculares en pacientes renales

El Observatorio Nacional de Aterosclerosis en Nefrología, conocido como Nefrona, ha conseguido asociar a 60 centros hospitalarios de toda España desde su puesta en marcha en noviembre de 2009. Nefrona es una iniciativa pionera en España con la que se busca establecer un modelo de valoración de enfermedades cardiovasculares en enfermos renales. Varios equipos médicos itinerantes estudiarán la salud arterial de 3.000 españoles con Enfermedad Renal Crónica (ERC), ya que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en estos pacientes. Nefrona está promovido por el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida y la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas (UDETMA), en colaboración con Abbott.
El Observatorio está dirigido por la Dra. Elvira Fernández, responsable del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova, y está compuesto por dos equipos, formados por técnicos en imagen e enfermeros, que se desplazarán por todo el territorio nacional para visitar a los pacientes y realizar pruebas como la ecografía de las arterias carótidas. Posteriormente, los pacientes serán estudiados cada 2 años hasta un total de 4 años de seguimiento.
El proyecto Nefrona es un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico que analiza el impacto de las enfermedades cardiovasculares en pacientes que se encuentran en diferentes estadios de la enfermedad renal crónica. El desarrollo comprende cuatro años de trabajo a través de las consultas ambulatorias de nefrología y centros de diálisis de todo el territorio nacional. "Este estudio tiene una gran trascendencia para la nefrología española, por los objetivos que nos proponemos, por el elevado número de pacientes que abarca y por la duración del estudio", comenta la Dra. Fernández.
Algunos de los centros que participan en el proyecto son el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona, el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, el Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital Universitario de Canarias, el Hospital Galdakao de Bilbao, el Hospital Doctor Peset de Valencia, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital San Pedro de Logroño y el Hospital Universitario de Guadalajara.

02 February 2010

El diagnóstico precoz basado en la ecografía carotídea permitirá prevenir las enfermedades cardiovasculares en pacientes renales


Cerca del 11% de la población española padece algún tipo de Enfermedad Renal Crónica (ERC). Debido a la tardía manifestación de sus síntomas, su infradiagnóstico y la alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares que conlleva, esta patología se asocia a una alta mortalidad en todo el mundo y a un elevado gasto sanitario. Para reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares en estos pacientes y por tanto mejorar su salud, a lo largo del II International Meeting on VDR Activation, celebrado estos días en Barcelona, se han presentado dos medidas diferentes: el diagnóstico precoz basado en la ecografía carotídea y el tratamiento con paricalcitol.
Los últimos datos presentados en el encuentro, organizado por Abbott Renal Care, revelan que los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) tienen tres veces más placas de ateroma (depósitos de grasa) en las paredes arteriales que el resto de la población. Por este motivo, la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas, UDETMA, del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova en Lleida, tiene como principal objetivo dar a conocer un nuevo método de prevención cardiovascular basado en las ecografías de carótidas. Gracias a esta técnica es posible realizar un diagnóstico a través de la imagen y determinar con exactitud, de forma indolora y no invasiva, en qué estado se encuentra la salud arterial del paciente. Esta ecografía permitirá frenar el avance de las enfermedades cardiovasculares, como la mamografía ha detenido el cáncer de mama.
El encuentro ha contado con la participación de más de 300 nefrólogos españoles, casi el 20% de la nefrología de nuestro país y ha sido presentado por el presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), el Dr. Alberto Martínez Castelao. En el mismo, se ha presentado a la comunidad nefrológica los objetivos de UDETMA, una unidad pionera en Europa en el diagnóstico precoz de la enfermedad vascular global. La Dra. Elvira Fernández, responsable del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, ha presentado la unidad y sus objetivos: "UDETMA apuesta por un nuevo paradigma basado en un cambio del abordaje de la enfermedad vascular a partir de la valoración de los factores de riesgo, pero también del diagnóstico precoz mediante herramientas de imagen mucho más sensibles como la ecografía de las arterias carótidas".
Por su parte, el Dr. Blai Coll, coordinador de UDETMA, ha explicado que la ecografía carotídea "nos permite conocer la predisposición del paciente a padecer eventos cardiovasculares y por tanto, determinar las indicaciones que sean necesarias como cuál es la intensidad del ejercicio físico que debe realizar, cuántos kilos debe perder y cuáles son los niveles óptimos de colesterol y tensión arterial en ese paciente particular". Hasta la fecha, el riesgo cardiovascular se ha medido con fórmulas matemáticas en base a la estimación del riesgo, aunque seis de cada diez pacientes que padecen un ictus o una angina de pecho presentan sólo uno de los factores de riesgo clásicos; por esta razón, el Dr. Coll también ha reconocido que "en este sentido, es especialmente importante invertir el proceso diagnóstico y hacer hincapié en la necesidad de la ecografía carotídea".
Una idea que la Dra. Fernández también comparte "ya que esta técnica permitirá frenar el avance de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, en la población general y en otras de alto riesgo como diabéticos y enfermos renales, de la misma manera que la mamografía ha logrado atenuar en los últimos años el cáncer de mama".


-Paricalcitol demuestra reducir la pérdida de proteína a través de la orina
Paralelamente, durante el congreso, se han presentado las últimas novedades sobre paricalcitol (Abbott), el único fármaco activador selectivo del receptor de la vitamina D (ASRVD) comercializado en España, que tiene actividad biológica y está indicado en la prevención y el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario asociado con insuficiencia renal crónica y fallo renal crónico, en pacientes sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal y estadios previos a diálisis.
A este respecto, el Dr. M. Castelao ha indicado: "durante el congreso, hemos tratado ampliamente los nuevos fármacos para reducir el riego vascular, como es paricalcitol, que ha sido encuadrado recientemente en el nuevo grupo terapéutico "Otros agentes antiparatiroideos" por la Organización Mundial de la Salud, que disminuye el riesgo vascular y tiene además otras propiedades beneficiosas en nuestros pacientes, como disminuir las calcificaciones vasculares, causa de mortalidad en muchos pacientes".
Del mismo modo, los especialistas han destacado, a lo largo del encuentro, la importancia de la proteinuria como marcador no sólo de la gravedad de la enfermedad renal, sino también de su progresión. El Dr. José Luis Górriz, del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, ha destacado los estudios de paricalcitol con fármaco antiproteinúrico, entre ellas los resultados del estudio VITAL presentado en el último congreso de la ASN en San Diego. Además, el Dr. Górriz ha remarcado que "las estrategias terapéuticas encaminadas a reducir la proteinuria ofrecen protección renal y cardiovascular a largo plazo, ya que a mayor proteinuria existe un mayor porcentaje de eventos renales y cardiovasculares en el tiempo y que paricalcitol podría ser una opción terapéutica a añadir en aquellos pacientes con proteinuria residual".

29 January 2010

Los médicos nefrólogos están más sanos


El II International Meeting on VDR Activation, organizado en Barcelona por la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas (UDETMA) del Hospital Arnau de Vilanova en Lérida y Abbott, ha permitido a los nefrólogos saber que sus arterias carótidas están más sanas que las de la población general, especialmente en el caso de las nefrólogas, donde la presencia de enfermedad arterial es muy reducida. Mientras los estudios revelan que el 25% de la sociedad tiene depósitos de grasa en sus arterias, esta cifra desciende al 6% en el caso de los doctores, según las pruebas de diagnóstico precoz de riesgo cardiovascular (ecografías de las arterias carótidas) realizadas durante el encuentro.


UDETMAUDETMA es la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas, como angina de pecho, infarto, embolia y enfermedad renal. Se trata de la única Unidad de diagnóstico de riesgo cardiovascular por imagen en Europa. Impulsada por el Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova en Lleida y Abbott, UDETMA supone un nuevo paradigma en el estudio, el reconocimiento y la prevención de las enfermedades cardiovasculares, ya que emplea la ecografía carotídea como principal técnica de detección del riesgo cardiovascular en el paciente renal.Para facilitar que el paciente esté en el centro del proceso diagnóstico, es posible solicitar cita por teléfono, mail o incluso a través de la página web http://www.udetma.com/

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud