Traductor

Showing posts with label alergia a alimentos. Show all posts
Showing posts with label alergia a alimentos. Show all posts

30 October 2014

La fórmula de leche extensamente hidrolizada con probiótico LGG contribuye a adquirir tolerancia a la proteína de leche de vaca



La alergia a la proteína de la leche de la vaca (APLV) es la principal alergia alimentaria en lactantes y primera infancia. Hasta ahora, la APLV se trataba eliminando las proteínas lácteas de la dieta. Recientemente, se ha demostrado que es posible adquirir tolerancia oral en un número significativo de niños durante el primer año de vida mediante la incorporación del probiótico Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) a una fórmula de caseína extensamente hidrolizada.

Ésta es una de las principales novedades en el manejo dietético de la alergia a la proteína de la leche de la vaca que estos días se analiza en el Simposio Allergy Day, organizado por el Instituto de Nutrición Pediátrica Mead Johnson en Madrid, y en el que se dan cita nueve destacados expertos internacionales: Prof. Allan Walker, profesor de Nutrición y Pediatría de la Universidad de Harvard (EE.UU.); Prof. Jon Vanderhoof, asesor médico para Mead Johnson Nutrition y gastroenterólogo del Hospital Infantil de Boston- Harvard Medical School (EE.UU.); Prof. Roberto Berni Canani, profesor de Pediatría de la Universidad Federico II de Nápoles (Italia); Prof. Erika Isolauri, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Turku (Finlandia); Prof. Piotr Socha, experto en Pediatría y Gastroenterología en el Instituto Conmemorativo de Salud Infantil de Varsovia (Polonia);  Prof. Julian Guest, experto en Economía de la Salud en la Facultad de Ciencias Biomédicas del King’s College de Londres (Reino Unido); Dr. Juan José Díaz, experto en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias (España); Prof. Rosan Meyer, profesor titular de la Escuela Imperial de Londres (Reino Unido); y Prof. Patrick Tounian, jefe del Servicio de Nutrición Pediátrica del Hospital Trousseau de París (Francia).

La alergia a la proteína de la leche de la vaca aparece cuando el sistema inmunológico de un niño identifica estas proteínas como peligrosas y puede causar problemas digestivos, cutáneos y dificultades respiratorias. Los expertos relacionan esta patología con alteraciones  en la flora intestinal o microbiota. “Estudios sobre niños y modelos animales atópicos han demostrado que la microbiota intestinal está alterada y no cuenta con microorganismos que influyen en la tolerancia inmunitaria y el control de la inflamación”, explica el profesor Walker.

El probiótico LGG ha demostrado que puede ayudar a mantener el sistema inmunitario ya que, como explica el profesor Berni Canani, “el probiótico LGG ejerce efectos inmunomoduladores a nivel intestinal que conducen a una acción anti-inflamatoria y una regulación a la baja de los principales mecanismos inmunes implicados en la alergia; además actúa sobre la permeabilidad del intestino, el crecimiento y la diferenciación celular”.

Así, la dieta es clave en el tratamiento de la APLV en lactantes y niños. La proteína de la leche de vaca puede estar presente en productos aparentemente no lácteos como embutidos, salsas, carnes congeladas, aperitivos salados o chucherías. En la actualidad, subraya el doctor Díaz, “disponemos de fórmulas extensamente hidrolizadas y fórmulas elementales que nos permiten manejar con eficacia y seguridad la APLV tanto en las formas mediadas por IgE como en las no mediadas”.

En palabras de Colin Rudolph, MD, PhD, vicepresidente de Asuntos Médicos Globales y Director Global Medico de Mead Johnson Nutrition, “durante más de 100 años, Mead Johnson Nutrition ha introducido una amplia gama de innovaciones que responden a las necesidades de los consumidores y los profesionales de la salud por igual. Fuimos la primera compañía en ofrecer un producto diseñado para el tratamiento nutricional de la alergia a la proteína de la leche de vaca en lactantes. Esta alergia afecta aproximadamente al 3 por ciento de los niños en todo el mundo y es la principal causa de alergia alimentaria en niños en periodo de lactancia y menores de tres años. De ahí, la importancia de este encuentro científico en el que expertos internacionales de primer nivel analizan y debaten las últimas novedades en alergia a la proteína de leche de la vaca”.


15 October 2014

Más del 20% de la población sufre alguna intolerancia alimentaria

Entre un 20% y un 35% de la población sufre los efectos de alguna intolerancia alimentaria. Según datos de LABCO Quality Diagnostics,   cerca de un tercio de la población podría mejorar radicalmente su calidad de vida si conociera cuales son los alimentos que le provocan dicha intolerancia, que  pueden ser manifestados tanto en molestias gastrointestinales como en afecciones dermatológicas, neurológicas, respiratorias o incluso psicológicas. Por  ello, son útiles las pruebas  genéticas que ofrece LABCO como el test A200, una prueba que permite identificar, de entre más de 200 proteínas de alimentos de la dieta mediterránea, aquellas que generan intolerancia.

Más allá de las intolerancias y las alergias alimentarias, lo cierto es que, dependiendo de nuestros genes, hay alimentos que nos convienen más que otros; así, hay alimentos que aumentan o disminuyen la probabilidad de desarrollar determinadas enfermedades o que aceleran o frenan nuestro envejecimiento. Conocerlos posibilita elaborar una dieta personalizada en función de nuestros genes, más efectiva y centrada en las necesidades específicas de cada individuo.

10 May 2010

El 40% de la población es alérgica o padece algún grado de intolerancia a la lactosa


Uno de los principales problemas de alimentación en la vida diaria de las familias son las intolerancias o alergias a determinados alimentos. En España el 40% de la población sufre algún tipo de intolerancia a la lactosa según un informe interno de Winpassion.
Ania Gangan, Consejera Delegada de Winpassion explica, "Se habla de alergia a las proteínas de leche de vaca (APLV) cuando tras la ingesta de lácteos, una persona manifiesta una respuesta anormal y en ese proceso hay un mecanismo inmunológico comprobado". Esta situación se produce en uno de cada cuatro miembros de una familia. "La intolerancia puede manifestarse de diferentes formas, desde sintomatología leve como malestar intestinal hasta la alergia más aguda en el que es preciso un tratamiento especializado", explica Gangan.
Para afrontar este problema en España existen productos alternativos como la "leche sin lactosa", "leche de soja" y otros derivados. Sin embargo está comprobado que el producto más beneficioso tanto para la alimentación infantil como la adulta es la leche de cabra. "Las proteínas y cualidades de la leche de cabra son más beneficiosas que las de la leche de vaca. En este sentido España es uno de los países más adelantados en este sector por detrás de Grecia y Francia" afirma Ania Gangan. La demanda de productos alternativos a la leche de vaca ha experimentado un aumento en los últimos años. Hoy en día existen en nuestro país diferentes productos de todo tipo que permiten a los alérgicos a la lactosa disponer de una leche sin lactosa.
Sin embargo esta situación no se da en otros países. En los países del Este de Europa como Bielorrusia, más del 45% de la población es alérgica o intolerante a la lactosa. "Existe un vacío de producto ya que no se ofrece ni fabrica ningún derivado lácteo alternativo a la leche de cabra. La población tanto a nivel infantil como adulta que sea intolerante o alérgica a la lactosa no encuentran alternativa", explica la Consejera Delegada de Winpassion. Por este motivo Winpassion ha firmado recientemente un acuerdo con la mayor distribuidora y fabricante láctea de Bielorrusia para crear una granja de cabras en el país y empezar a fabricar leche de cabra en bruto. Posteriormente será la compañía bielorrusa la que se encargue de los procesos de pasteurización, logística y distribución de la leche de cabra.
"Hemos firmado un acuerdo de colaboración por medio del cual suministraremos un total de 1.850.000 litros de leche el primer año que se traduce en más de 5.000 litros al día para cubrir una parte de la demanda de este producto", explica Gangan.
La compañía lleva más de 3 años estudiando el proyecto y cuenta ya con el apoyo del gobierno bielorruso, la logística y distribución, los terrenos, el ganado y los veterinarios para comenzar en el 2011 a suministrar la leche de cabra.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud