Traductor

Showing posts with label hemodiálisis. Show all posts
Showing posts with label hemodiálisis. Show all posts

20 November 2016

Europa aprueba Parsabiv (AMGEN) para el tratamiento del hiperparatiroidsmo secundario en pacientes adultos sometidos a hemodiálisis

La Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización de Parsabiv® (etelcalcetida), de la biofarmacéutica Amgen, para el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario (HPTs) en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica (IRC) sometidos a hemodiálisis. Parsabiv® es el primer agente calcimimético que puede ser administrado por vía intravenosa por el personal sanitario tres veces a la semana al final de cada sesión de hemodiálisis. Se trata del primer avance terapéutico para el hiperparatiroidismo secundario en más de una década. El HPTs es una enfermedad crónica grave que afecta a muchas de las aproximadamente dos millones de personas en todo el mundo que reciben diálisis. En Europa, la prevalencia del HPTs en las poblaciones en diálisis oscila entre el 30 y 49%. Aproximadamente el 88% de los pacientes en diálisis y el 79% de pacientes en hemodiálisis desarrollarán HPTs.

22 March 2016

Okayama University research: Medical supportive device for hemodialysis catheter puncture‏



Medical doctors at Okayama University Medical School and Shigei Medical Research Hospital in Okayama City, in collaboration with K.Techno Inc. develop a medical supportive device for hemodialysis catheter puncture.
Hemodialysis is used to purify the blood of people with kidney failure with a growing need for dialysis using a catheter in countries with aging populations, such as Japan. The precise catheter placement for secure and efficient dialysis, requires specialized knowledge and skills of the doctor. 
The implication of improper catheter placement include:  the appropriate and correct hemodialysis cannot be carried out; the possibility of medical accidents;, increase the exposure of patients to radiation through the use of X-ray equipment during replacement; and wastefulness in healthcare costs due to unnecessary disposal of expensive dialysis catheters.

Now, Dr Toshiaki Ohara at the Okayama University Medical School and clinical staff at the Shigei Medical Research Hospital in Okayama City, in collaboration with K.Techno Inc., have developed a “medical supportive device for hemodialysis catheter puncture” (hereafter ‘device’). 
Clinical tests conducted at Shigei Medical Research Hospital showed no safety problems with excellent placement results of hemodialysis catheters. 
The Okayama team will publish their results in an international journal and are preparing to commercialize this invention as well as looking for other non- hemodialysis catheter related applications of this technology. 
Details of the process for using the ‘device’ 
Before inserting the catheter the patient lies horizontally on an X-ray table followed by disinfection and sheets to define the operation area. Next, the ‘device’ is laid over the patient and a pen used to mark the path for the catheter. Then, a catheter of the appropriate length is selected and the internal jugular vein is punctured.
Then, in a state in which the wire and the dilator have been inserted, the device is used to make a line along the wire again. Then, actually superimpose the catheter to check that there is no deviation.
Then the exit section is set and the catheter is guided in a direction from the outlet to the neck, and the inner cylinder of the dilator is removed. The catheter is inserted into the dilator and the process is completed when the dilator sheath is split and removed. This process enables the accurate and reproducible placement of catheters without deviation. 

13 March 2016

Más de 4.500 personas reciben tratamiento en las unidades de hemodiálisis que existen en Andalucía

Un total de 4.596 personas reciben tratamiento en las 61 unidades de hemodiálisis y 15 unidades de diálisis peritoneal hospitalaria, tres de ellas pediátricas, que existen en Andalucía. Durante 2015, estas unidades permitieron realizar más de 700.000 sesiones a pacientes (un millar fueron menores) – que precisan esta terapia por la insuficiencia renal crónica que padecen. La hemodiálisis sirve para filtrar las impurezas de la sangre y eliminar las toxinas, por lo que la máquina que realiza esta función sustituye a los riñones enfermos.
Con motivo de la celebración esta semana del Día Mundial del Riñón, la Consejería de Salud ha destacado que la prevención es la principal arma para luchar contra las patologías renales, manteniendo una dieta equilibrada, bebiendo diariamente entre 1,5 y 2 litros de agua, evitando el consumo de tabaco y alcohol y realizando ejercicio con regularidad. Tanto en personas con hipertensión arterial como en aquellas con diabetes, el buen control de la enfermedad es fundamental igualmente para prevenir el deterioro de los riñones.
Este año, la prevención desde la infancia marca el énfasis puesto durante la conmemoración del Día Mundial del Riñón, ya que la detección precoz desde la propia gestación y edades tempranas hasta el control de los factores de riesgo, permiten evitar el daño renal en la edad adulta.
Así, dado que gran parte de la enfermedad renal en adultos tiene sus raíces en la infancia, hay que insistir en la importancia de evitar la obesidad, la diabetes y la hipertensión, por sus consecuencias cardiovasculares y renales. Deben, por tanto, limitarse las dietas hipercalóricas poco saludables, el exceso de sal en comidas y aperitivos, bebidas con alto contenido en azúcar, comidas hiperprotéicas que están por encima de las necesidades reales y cambiar algunos hábitos de ocio por la realización de ejercicio físico.
Trasplante renal
A 31 de diciembre de 2015, de las 9.732 personas con tratamiento renal sustitutivo contabilizadas en Andalucía, el 47,2 % vivían gracias a la diálisis (4.184 en hemodiálisis y 412 en diálisis peritoneal), mientras que 5.136 personas (el 52,8 %) contaban con un trasplante renal funcionante. Se trata de un dato muy positivo, en cuanto a pesar de los avances médicos y tecnológicos y de la excelencia del trabajo multidisciplinar que realizan los profesionales de Nefrología, Urología, Pediatría y Enfermería en el tratamiento de la enfermedad renal, el trasplante representa, frente a la diálisis, una mayor calidad de vida para las personas con insuficiencia renal crónica, ya que los pacientes dejan de depender de una máquina, a la que se conectan durante varias horas varios días a la semana, para vivir.
Para conseguir que la cifra de personas trasplantadas sea actualmente mayor a la de personas que precisan hemodiálisis, ha sido muy importante el impulso dado desde la sanidad pública andaluza a otras modalidades de trasplante renal, como son el trasplante renal de vivo (dentro del seno familiar, cruzado o altruista), con mayor tasa de supervivencia del órgano. Los pacientes pediátricos, con prioridad en la lista de espera, se han beneficiado especialmente de estas estrategias en los últimos años.  
En 2015 se realizaron en los hospitales públicos andaluces un total de 453 trasplantes renales, de ellos 60 fueron de donante vivo. Del total de trasplantes renales, 15 fueron infantiles (4 de ellos de donante vivo). La distribución por hospitales de este tipo de trasplantes ha sido: Hospital Puerta del Mar de Cádiz (59); Hospital Reina Sofía de Córdoba (68), Hospital Virgen de las Nieves de Granada (76); Hospital Regional de Málaga (127) y Hospital Virgen del Rocío (123). Este último centro es el de referencia para realizar trasplantes renales pediátricos en la comunidad autónoma.
Las estrategias desarrolladas en Andalucía para favorecer los trasplantes de riñón, además de las derivadas de la donación de vivo, también incluyen el fomento de la donación en asistolia o a corazón parado y el trasplante birrenal. Todas estas medidas, han permitido reducir en un 13,24% el número de pacientes a la espera de un trasplante de riñón en los últimos cinco años e incrementar en un 281% el número de implantes de este órgano desde 1991. Desde 1978 se han realizado 522 trasplantes de donante vivo, 305 en los últimos cinco años (58,4%). Asimismo, Andalucía acumule el 26% de los trasplantes renales cruzados hechos en España desde 2009.
Desde que se hizo el primer trasplante de riñón en la comunidad en 1978, se han realizado en Andalucía más de 9.000, lo que ha permitido que alrededor de 5.000 pacientes tengan en la actualidad un riñón trasplantado funcionante.
Concretamente, en lo que se refiere al trasplante procedente de donantes en asistolia (también conocido como donantes a corazón parado), el porcentaje de donantes en Andalucía, en 2015, llegó al 21,9%, casi seis puntos por encima del porcentaje nacional (16%).
Certificación de competencias en hemodiálisis y trasplante renal
Esta misma semana, la Consejería de Salud ha abierto la posibilidad de que los profesionales de enfermería encargados de atender a personas en procesos de diálisis y trasplante renal puedan certificar sus competencias profesionales con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), gracias a un nuevo manual de estándares de calidad disponible en la página web de la ACSA (www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria).
Para obtener la certificación de sus competencias, los profesionales de enfermería tendrán como referencia el ‘Manual de competencias profesionales del/de la Enfermero/a de Diálisis y Trasplante Renal’, que contiene un total de 32 buenas prácticas y 76 evidencias sobre las cuales deben aportar pruebas de su realización y que hacen referencia a aspectos tales como el control de dispositivos para el tratamiento renal sustitutivo, la educación para la salud, la seguridad del paciente o la personalización de los cuidados.

25 May 2010

Más de 9.000 andaluces tienen insuficiencia renal crónica


Más de 9.000 andaluces padecen insuficiencia renal crónica, una enfermedad producida por el deterioro y la pérdida de las funciones del riñón que cursa de forma progresiva y lenta y cuyos síntomas se manifiestan cuando el 90% del riñón está dañado. A pesar de que casi la mitad de los pacientes recibe un trasplante, hasta que éste llega, se requiere la incorporación del paciente a programas de hemodiálisis o de diálisis peritoneal para mantener la función renal.
En este escenario, Antequera ha acogido la I Jornada de Formación en Diálisis Peritoneal de Andalucía, a la que han acudido nefrólogos y residentes de nefrología organizada por el Grupo de trabajo de Diálisis Peritoneal de la Sociedad Andaluza de Nefrología y la doctora Mª Dolores Del Pino, Jefe del Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería, en colaboración con las compañías Amgen y Fresenius. Los expertos que, procedentes de diversos hospitales andaluces, han participado en esta jornada destacaron durante sus intervenciones que las diferencias de aplicación entre la diálisis peritoneal y la hemodiálisis son grandes. "En la actualidad, hay prácticamente el mismo número de pacientes en hemodiálisis que trasplantados renales y, sin embargo, menos del 10% del total de enfermos que precisan tratamiento renal sustitutivo recibe diálisis peritoneal, por lo que es preciso modificar el actual desequilibrio entre ambas técnicas sustitutivas", explica la Dra. Mª Dolores Del Pino y Pino.
Con más de 45.000 pacientes renales que reciben tratamiento sustitutivo, España se encuentra entre los países europeos con mayor incidencia de insuficiencia renal crónica. Además, la magnitud del problema, estrechamente relacionada con el envejecimiento de la población y el aumento de casos de obesidad, diabetes e hipertensión arterial, podría incrementarse en los próximos años. "La alta prevalencia de la enfermedad renal crónica se concentra en estos grupos de riesgo, pero no debemos olvidar que más de 20% de los pacientes que acuden a las consultas de Medicina de Familia por cualquier motivo presentan una enfermedad renal crónica", aclara la Dra. Del Pino. Los expertos participantes en la jornada formativa consideran necesario una planificación global del tratamiento renal sustitutivo por su elevado coste y su repercusión individual y social, a través de la potenciación de técnicas domiciliarias como la diálisis peritoneal.
En la actualidad, más de 24.000 pacientes están en diálisis en cualquiera de sus dos modalidades: diálisis peritoneal y hemodiálisis. En Andalucía, más de 4.000 enfermos reciben hemodiálisis y menos de 400 se encuentran adscritos a un programa de diálisis peritoneal. Según datos del Registro Andaluz de Enfermos Renales de Andalucía, el 33% de las personas que reciben diálisis peritoneal está en lista de espera para trasplante de riñón, un porcentaje más elevado que el de los pacientes en hemodiálisis, ya que "los enfermos en diálisis peritoneal son más jóvenes y presentan menos patologías asociadas" aclara la Dra. Del Pino.


-Seguridad y calidad de vida para el paciente
A pesar de su menor utilización frente a la hemodiálisis, la diálisis peritoneal es un tratamiento que garantiza una mayor supervivencia que otras técnicas a los enfermos renales durante los primeros años en los que se hace necesario un tratamiento renal sustitutivo. Los expertos consideran que el 80% de los pacientes diagnosticados de insuficiencia renal podrían elegir la diálisis peritoneal como tratamiento sustitutivo, ya que "permite mantener la función renal residual, produce menor mortalidad en los dos primeros años, un menor número de enfermedades asociadas, además de un menor coste para los servicios sanitarios", aclara la Dra. Del Pino. De hecho, según estiman los especialistas, la diálisis peritoneal es hasta un 44% más barata que la hemodiálisis.
Esta técnica, que permite eliminar tanto las sustancias tóxicas del organismo como el excedente de agua y sal a través de una membrana natural situada a nivel abdominal llamada peritoneo, proporciona una mayor calidad de vida al paciente porque "le ofrece una mayor independencia y flexibilidad, puesto que él mismo se dializa en su casa, y evita desplazamientos hasta el centro de hemodiálisis, que muchas veces está muy lejos del domicilio" concluye la Dra. Del Pino.

10 February 2010

La anemia en pacientes en diáliisis peritoneal se controla más fácil que en aquellos sometidos a Hemodiálisis


La anemia es un trastorno muy frecuente en todos los pacientes renales, aunque, según detalló la doctora MªTeresa González, responsable de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital del Bellvitge y miembro del Grupo Catalano-Balear de Diálisis Peritoneal, es más fácil de corregir en los enfermos tratados con diálisis peritoneal porque tienen menor pérdida de sangre. Precisamente ésta fue una de las cuestiones que se abordaron durante la VII Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal celebrada este fin de semana en A Coruña. Durante la reunión se presentaron los datos preliminares del estudio CAPRI, el primero que ha analizado la evolución de la anemia en pacientes con diálisis peritoneal tratados con Mircera®, el primer activador continuo de la eritropoyesis indicado para el tratamiento de la anemia renal. Según estos primeros resultados, este agente consigue mantener controlados los niveles de hemoglobina en estos enfermos con sola una dosis al mes.

Corregir la anemia en los pacientes con enfermedad renal crónica es importante no sólo por mejorar su calidad de vida -acarrea mucho cansancio-, sino para preservarlos del riesgo cardiovascular asociado a un mayor esfuerzo del corazón. En los enfermos que se tratan con diálisis peritoneal la corrección de estos parámetros es más fácil porque pierden menos sangre y porque el tratamiento es más fisiológico, por tratarse de una técnica de diálisis continua.

Los resultados del estudio CAPRI, promovido por el Grupo Catalano-Balear de Diálisis Peritoneal, “son importantes -explica la doctora González- porque el paciente que se somete a esta técnica, a diferencia del que se trata con hemodiálisis, tiene que inyectarse su agente estimulador de la eritropoyesis por vía subcutánea, y hay una gran diferencia entre hacerlo una o dos veces por semana a realizarlo sólo una vez al mes”.

-Más comodidad
“Por otro lado, continúa, es mucho más cómodo para el enfermo puesto que requiere de mucho menos espacio de almacenaje. Además el fármaco puede estar un tiempo a temperatura ambiente, por lo que el paciente no tiene que desplazarse con una nevera para trasladarlo a su domicilio”.

El estudio CAPRI reclutó a 115 pacientes en diálisis peritoneal y con anemia. Previamente estaban siendo tratados con darbepoetina, Epo beta o Epo alfa o bien no habían recibido tratamiento para su anemia. Al entrar en el estudio se les cambió su medicación, que se suministraba una o dos veces por semana, por una dosis mensual de Mircera®. Los resultados que se han presentado en la VII Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal son los correspondientes a la evolución durante seis meses de 50 pacientes. La doctora González aseguró que todos los pacientes excepto uno registraron una buena respuesta al tratamiento, y que a algunos incluso se les pudo bajar la dosis prescrita al inicio

“Cuando dispongamos de los resultados definitivos, con el total de los pacientes, los publicaremos, aunque es esperable que sigan la misma tendencia positiva que hemos registrado hasta el momento. Este estudio nos abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el comportamiento de otras variables como la hipertensión o el sistema cardiovascular”, concluye la doctora González.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud