Traductor

Showing posts with label SEHH. Show all posts
Showing posts with label SEHH. Show all posts

31 January 2025

Los cánceres sanguíneos representarán en 2025 el 10% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en España

  


 
  • La SEHH se suma a la campaña del Día Mundial contra el Cáncer “UNIDOS POR LO ÚNICO”, en la que hematólogos de España lanzan un mensaje de esperanza a los pacientes para seguir avanzando en la lucha contra el cáncer sanguíneo 

  • La SEHH incide en la necesidad de agilizar el acceso a la innovación frente al cáncer sanguíneo para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes 

  • Los cánceres sanguíneos ocupan la quinta posición de la lista de cánceres más frecuentes en España, por detrás de los tumores de mama, pulmón, próstata y colon 
  • En 2025 se estiman 25.770 nuevos casos de cáncer sanguíneo en España 

  • La supervivencia neta a los cinco años es del 49,5% en las neoplasias mieloides y del 67,9% en las neoplasias linfoides


En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) quiere resaltar la importancia de seguir avanzando en el abordaje los cánceres sanguíneos. Según el informe “Las cifras del cáncer sanguíneo en España”, de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), se espera que estas hemopatías malignas representarán en 2025 el 10% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en 2025, con más de 25.770 casos. Este dato posiciona al cáncer sanguíneo como el quinto  más común en el país, por detrás de los cánceres de mama, pulmón, próstata y colon.
 
Innovación terapéutica para un futuro más prometedor
Uno de los mayores retos en la lucha contra el cáncer sanguíneo pasa por agilizar el proceso de acceso a la innovación terapéutica. En un momento en el que se están produciendo grades avances en la innovación, es fundamental contar con todas las herramientas necesarias para que estos avances lleguen a los pacientes lo antes posible. En el recientemente celebrado encuentro de conclusiones de ASH 2024, organizado por la SEHH en Valencia, se ha destacado la importancia de incorporar algunas de las novedades terapéuticas ya disponibles, que aún precisan aprobación en nuestro país y cuya financiación mejoraría el abordaje de los pacientes españoles con cáncer sanguíneo.
 
 
Día Mundial Contra el Cáncer: UNIDOS POR LO ÚNICO
Detrás de cada diagnóstico de cáncer hay una historia humana única: historias de
resiliencia, esperanza, duelo o curación. Este es uno de los mensajes de la campaña internacional del Dia Mundial Contra el Cáncer que promueve la unidad de toda la comunidad frente a los desafíos del cáncer.
 
La SEHH se une a esta conmemoración en la que la atención centrada en las personas y la necesidad de mejorar las opciones de tratamiento son dos de las premisas fundamentales. En este contexto, hematólogos de la SEHH protagonizan un mensaje de esperanza para los pacientes, bajo un enfoque de impulso a la innovación y a la investigación. Los esfuerzos en esta línea han contribuido significativamente al aumento de las tasas de supervivencia y a la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Puedes ver el video de la campaña en el canal de YouTube de la SEHH, HemoTube:  https://youtu.be/o0rqAPdw2qo 





21 January 2025

La microbiota intestinal, clave para mejorar el éxito de las terapias CAR-T y del trasplante de médula ósea

 

 


 
  • Estudios recientes muestran que metabolitos específicos y algunas dietas podrían potenciar el efecto terapéutico de las células CAR-T en pacientes con linfoma y mieloma 
  • En cuanto al trasplante de médula ósea, se han presentado datos relevantes, como la importancia de la microbiota para mejorar la supervivencia y reducir recaídas, y nuevos enfoques para la profilaxis de la enfermedad injerto contra receptor    
  • La terapia celular ha vuelto a ser la protagonista con importantes avances, como nuevos constructos y fármacos que reducen toxicidades e incrementan las tasas de respuesta en terapias CAR-T, combinaciones de estas con quimioterapia y una reducción en los tiempos de manufactura


 La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia su reunión anual de conclusiones del 66º Congreso Anual de la Asociación Americana de Hematología (ASH en sus siglas inglesas). En este evento se han analizado los principales avances de la especialidad de Hematología y Hemoterapia presentados en dicho congreso internacional, celebrado en San Diego (Estados Unidos) el pasado mes de diciembre. Con este evento, la SEHH continúa liderando la difusión y análisis de estos progresos en España.
 
Entre los temas más destacados, la terapia celular ha vuelto a ser la protagonista con importantes avances. Ana Alarcón Tomás, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), subraya tres áreas clave: innovaciones en terapias CAR-T, como nuevos constructos y fármacos que reducen toxicidades e incrementan las tasas de respuesta, combinaciones con quimioterapia y una reducción en los tiempos de manufactura; extensión del uso de la terapia CAR-T a nuevas enfermedades, lo que abre nuevas posibilidades de tratamiento; y relevancia de los datos aportados por grupos de investigación chinos, que lideran el desarrollo de terapias celulares gracias a su importante experiencia clínica.
 
En el ámbito de la biología del cáncer sanguíneo, especialmente en lo que respecta a la patología mieloide, Joaquín Martínez López, del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), ha destacado los avances en hematopoyesis clonal (ocurre cuando algunas células madre de la sangre, debido a mutaciones, se multiplican más que otras, formando un grupo dominante) y el papel del factor plaquetario 4, una proteína que podría influir en la progresión de estas enfermedades. Asimismo, resalta la influencia de la microbiota intestinal en el éxito de las terapias CAR-T. Estudios recientes muestran que metabolitos específicos y algunas dietas podrían potenciar el efecto terapéutico de estas células en pacientes con linfoma y mieloma.
 
En cuanto al trasplante hematopoyético, denominado genéricamente como trasplante de médula ósea, Lucía López Corral, del Hospital Universitario de Salamanca, indica que, aunque no hubo avances disruptivos en las complicaciones del trasplante alogénico (procedimiento en el que se reemplazan las células madre de la médula ósea de un paciente con células sanas de un donante compatible), sí se presentaron datos relevantes. Entre ellos, la importancia de la microbiota para mejorar la supervivencia y reducir recaídas, así como nuevos enfoques para la profilaxis de la enfermedad injerto contra receptor (EICR), principal complicación del trasplante. Además, destaca la incorporación de contar con escalas de evaluación geriátrica, que permitirán abordar con mayor seguridad el trasplante en pacientes frágiles.
 
Finalmente, Jaime Sanz Caballer, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), ha señalado algunas tendencias de investigación en torno al trasplante alogénico de médula ósea, como el uso de terapias diana en el pretrasplante, durante el acondicionamiento y en las fases de mantenimiento, además de la creciente disponibilidad de donantes y avances en la prevención de la EICR mediante el uso optimizado de ciclofosfamida.
 
Un horizonte prometedor para la hematología
Este encuentro ha puesto de manifiesto cómo los avances en terapia celular, la comprensión del papel de la microbiota y las mejoras en el trasplante hematopoyético perfilan un futuro esperanzador para los pacientes con enfermedades hematológicas.  

  




 

15 June 2024

La anemia afecta al 40% de los niños de 6 meses a 4 años, al 37% de las mujeres embarazadas y al 30% de las mujeres de 15 a 49 años

 

 

 Para explicar los últimos avances que se han producido en el campo de la sangre y sus enfermedades, y analizar el futuro de la hematología como especialidad pionera en innovación, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha organizado su VIII Jornada de Divulgación "HematoAvanza”, con el apoyo de AstraZeneca, Gilead, Lilly (colaboradores oro), AbbVie, BeiGene, Menarini, Novartis y Roche (colaboradores plata). El Parador de Salamanca ha sido el escenario elegido para celebrar esta jornada, en la que se ha generado un foro de debate y aprendizaje entre hematólogos, pacientes, periodistas y divulgadores, con el objetivo de que toda esta innovación pueda traducirse y trasladarse a la población general de la mejor forma posible.
 
Ocho reputados expertos han vuelto a poner sus conocimientos a disposición de la ciudadanía para abordar asuntos tales como las posibilidades de prevenir el cáncer sanguíneo, el abordaje multidisciplinar de la leucemia linfocítica crónica en la era de la medicina de precisión, el desconocimiento en torno a la peligrosa trombosis venosa, el testimonio de un paciente con enfermedad de injerto contra receptor crónica, cómo abordar el desafío mundial de la anemia, los largos supervivientes de cáncer sanguíneo en los sistemas sanitarios, qué son los anticuerpos monoclonales biespecíficos y cómo luchan contra el cáncer, y el futuro de la terapia CAR-T.
 
Cómo abordar el desafío de la anemia
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado recientemente su primer marco integral para abordar el desafío de la anemia, un “grave problema de salud pública que afecta principalmente a lactantes, niños y adolescentes, así como a mujeres en edad fértil o embarazadas”, apunta María de la O Abío, del Hospital Universitario de Toledo. Además, “vemos que se distribuye de forma desigual entre distintas regiones y grupos de población, poniéndose de manifiesto factores de riesgo como la pobreza, el género y las desigualdades sociales y medioambientales”, añade. “Es como una epidemia silenciosa que, por ser frecuente, a veces se normaliza, pero que disminuye de manera importante la calidad de vida de quien la padece”. A escala mundial, se calcula que padecen anemia el 40% de los niños de 6 meses a 4 años, el 37% de las mujeres embarazadas y el 30% de las mujeres de 15 a 49 años. En 2019, la anemia causó la pérdida de 50 años de vida sana por discapacidad. Las causas más importantes fueron la ferropenia, la talasemia, la drepanocitosis y el paludismo.
 
Trombosis venosa: una peligrosa desconocida
En lo que respecta a las enfermedades hematológicas no malignas, se ha destacado el “desconocimiento general existente en torno a la trombosis venosa, un trastorno frecuente y peligroso con gran repercusión social e individual”, explica Ramón Lecumberri, de la Clínica Universidad de Navarra. Presenta una incidencia de 1 a 2 casos por cada 1.000 habitantes y año, lo que representa 100.000 casos nuevos al año en España. “La trombosis venosa va en aumento porque contamos con una población cada vez más envejecida; además, constituye la tercera causa de muerte vascular, tras infarto agudo de miocardio e ictus, y la primera causa de mortalidad intrahospitalaria prevenible (hasta un 3,2% de los casos)”, señala. “La educación de la sociedad y la concienciación de los profesionales sanitarios es clave para optimizar las estrategias de profilaxis antitrombótica”.

 

 

  






 

 

 

14 March 2022

Hasta un 30% de los pacientes con COVID grave e ingresados en UCI desarrolla trombosis a pesar de las medidas de profilaxis

          



Para explicar y analizar los últimos grandes avances que se han producido en el campo de las enfermedades hematológicas, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha organizado su VI Jornada de Divulgación "HematoAvanza”, con el apoyo de AstraZeneca (patrocinador oro), AbbVie, Gilead y Novartis (patrocinadores plata). El Parador de Ávila ha sido el escenario elegido para celebrar esta jornada, en la que se ha generado un foro de 2 debate y aprendizaje entre hematólogos, periodistas y divulgadores, en torno a asuntos tales como a COVID-19, las células CAR-T, la terapia génica, la biopsia líquida, la leucemia y la hemofilia. 

Seis reputados hematólogos han vuelto a poner sus conocimientos a disposición de la ciudadanía, con el objetivo último de que toda esta innovación pueda trasladarse a la población general de la mejor forma posible. José Antonio Páramo Fernández, de la Clínica Universidad de Navarra, ha dicho de la COVID-19 que es una enfermedad pulmonar y sistémica en la que se produce una “tormenta trombótica” perfecta. En este sentido, el experto señala que “se precisan nuevas estrategias para combatir la inmunotrombosis o tromboinflamación, un nuevo mecanismo implicado en las alteraciones de la coagulopatía que aparecen en la COVID-19”. Los eventos trombóticos “son frecuentes incluso en presencia de tromboprofilaxis, donde las heparinas de bajo peso molecular protagonizan la estrategia profiláctica de elección en el paciente hospitalizado”, explica. 

Se han descrito episodios trombóticos en hasta un 30% de los pacientes con COVID-19 grave e ingresados en UCI, siendo el tromboembolismo venoso el más frecuente de todos (en hasta un 60% de los casos). Esta condición “conlleva un peor pronóstico”. Además, “la mortalidad de los pacientes COVID-19 con complicaciones trombóticas y cardiovasculares puede ascender hasta un 14%, multiplicándose por tres la tasa de mortalidad global de esta enfermedad pandémica”. La revolución de las CAR-T En el contexto del abordaje del cáncer hematológico, la terapia celular ha vuelto a tener como punta de lanza el uso clínico de las células CAR-T. “Los primeros ensayos clínicos de fase III con terapia CAR-T en el tratamiento del linfoma B difuso de célula grande -un cáncer hematológico agresivo que representa hasta un 40% de todos los linfomas- muestran resultados en favor de su aplicación tras una primera recaída, lo que supondría adelantar su uso a la segunda línea de tratamiento por primera vez, si estos resultados se consolidan en el largo plazo”, apunta Ramón García Sanz, presidente de la SEHH. 

Además, “destacan los estudios con células CAR-T CD19 en linfoma folicular y con células CAR-T antiBCMA en mieloma múltiple”. El experto ha destacado la participación de investigadores españoles en muchas de las comunicaciones sobre CAR-T presentadas en el último congreso de la Asociación Americana de Hematología. “Los estudios en este ámbito se centran actualmente en la búsqueda de estrategias post-infusión para lograr una respuesta mantenida en el tiempo, el manejo de las recaídas, la investigación de nuevas dianas más allá del clásico CD19 y el desarrollo de CAR-T con nuevas células inmunoefectoras”, explica. “Ha habido pocos trabajos sobre CAR-T alogénicos, donde los linfocitos T proceden de una persona distinta al paciente, pero seguramente se incrementarán de forma importante en los próximos años”. De hecho, “es probable que en el futuro haya bancos de células inmunoefectoras con linfocitos accesibles, igual que hoy podemos acceder a un órgano para trasplante”. 

Con respecto a la detección del cáncer hematológico, la biopsia líquida “podría suponer un cambio de rumbo en la rutina diagnóstica y en la monitorización de los pacientes hematológicos”, según señala María José Calasanz Abinzano, del CIMA 3 Lab Diagnostics de la Universidad de Navarra. “Se trata de un biomarcador que puede aislarse de los fluidos corporales, siendo el más utilizado el ADN tumoral circulante, que representa las alteraciones genómicas que podríamos encontrar directamente en el tumor a través de una biopsia de ganglio, en el caso de los linfomas, o en el aspirado medular, en el caso de las leucemias”, explica. Esta tecnología no invasiva “no está implementada en la práctica clínica relacionada con el cáncer hematológico, a pesar de que cuenta con una investigación muy activa, especialmente en linfomas y mieloma múltiple”. 

 La leucemia, un cáncer hematológico con múltiples caras 

Uno de los cánceres hematológicos en torno a los que hay una “preocupante desinformación” es la leucemia, que puede presentar múltiples caras. En términos generales, se puede hablar de dos tipos de leucemias: agudas y crónicas. Las primeras “aparecen de manera rápida y se tratan con quimioterapia y/o trasplante de médula ósea”, señala Lucrecia Yáñez San Segundo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander). Hay dos grandes subtipos: la leucemia mieloide aguda (LMA) y la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Por su parte, las leucemias crónicas “aparecen de manera indolente o asintomática”. Hoy en día, “los tratamientos son dirigidos y, excepcionalmente, se utiliza quimioterapia o trasplante de médula ósea”. Hay dos grandes subtipos: leucemia mieloide crónica (LMC) y leucemia linfocítica crónica (LLC). Estas últimas “son las más desconocidas para la población general y, a su vez, las de mejor pronóstico”. Así, por ejemplo, el 50% de los pacientes con LLC no precisa tratamiento. 

La terapia génica se abre paso en las anemias congénitas 

Dejando a un lado el abordaje del cáncer hematológico, Josune Zubicaray Salegui, del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús (Madrid), ha hablado de la terapia génica, que “abre nuevas perspectivas de tratamiento en anemias congénitas tales como hemoglobinopatías y déficit de piruvato quinasa, o en síndromes de fallo medular, como la anemia de Fanconi”. La idea teórica pasa a ser una realidad clínica. La experta ha analizado las distintas “formas de hacer” la terapia génica en estas enfermedades como fruto del desarrollo de las técnicas de manipulación genética en los últimos años. “Los ensayos clínicos que están en marcha deberán afianzar los resultados preliminares de seguridad y eficacia si se aspira a ampliar el arsenal terapéutico actual”. Terapias innovadoras en el paciente con hemofilia En relación con la hemofilia, “tratamientos más eficaces en la normalización de la hemostasia (conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos) permitirán alcanzar el objetivo de que estos pacientes tengan una calidad de vida semejante a la de la población general, incluyo en aquellos casos con formas graves de la enfermedad”, afirma María Teresa Álvarez Román, del Hospital Universitario La Paz (Madrid).  

Hasta un 80% de los sangrados se producen a nivel articular y muscular, y producen una gran discapacidad. “En los últimos años estamos asistiendo a un cambio de paradigma en el abordaje terapéutico de la hemofilia, lo cual ha tenido un gran impacto en el aumento de la esperanza de vida y en la mejora de la salud articular”, señala. A todo ello ha contribuido la instauración de protocolos de profilaxis personalizada, así como el desarrollo de 4 nuevas terapias eficaces en todos los subgrupos de pacientes con hemofilia, como los concentrados de vida media extendida, los anticuerpos monoclonales, las moléculas rebalanceadoras de la hemostasia o la terapia génica. En la mesa de bienvenida han participado de la VI Jornada de Divulgación “HematoAvanza” han participado los doctores Jesús García-Cruces Méndez, gerente regional de Sacyl, y Abelardo Bárez García, jefe del Servicio de Hematología del Complejo Asistencial de Ávila, junto con el presidente de la SEHH.  

25 April 2019

Pacientes con cáncer cruzarán en bici el desierto de Europa para visibilizar el cáncer hematológico


El próximo sábado 27 de abril, tres pacientes con cáncer hematológico cruzarán el desierto de Europa con el propósito de visibilizar este tipo de cáncer. El cáncer hematológico afecta a la sangre, la médula ósea y los órganos linfoides. Es el quinto cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por tumores malignos. Según la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), los linfomas, las leucemias y los mielomas múltiples son los cánceres hematológicos más frecuentes, con una incidencia anual estimada en España de 7.000, 5.000 y 2.000 casos, respectivamente. En cuanto a la prevalencia, en España, se calculan 20.000 pacientes con algún tipo de linfoma, 11.000 con leucemia y 6.000 con mieloma múltiple.
A Elly Hipólito (37 años), le diagnosticaron en 2011 mieloma múltiple y a los 6 meses fue operada de urgencias de un melanoma facial; a Víctor Rodríguez (44 años), en 2009 le diagnosticaron un Linfoma No Hodgkin Folicular en estadio 4B de alto grado histológico; y a Natalia Bermúdez (36 años), en 2007 le diagnosticaron un Linfoma de Hodgkin. Los tres forman parte del equipo “Retos4cáncer” y, junto con Manu Gómez, pareja inseparable e incondicional de Elly, policía y amante de deportes de riesgo; y, Juan José Canales, enganchado a los retos, a la aventura y a las iniciativas solidarias; se han propuesta cruzar el desierto de Monegros para dar visibilidad al cáncer hematológico.
El motivo lo tienen claro, como comenta Víctor “cuando te diagnostican una enfermedad grave como puede ser un cáncer hematológico, lo primero que piensas es si hay más personas como tú en esa situación y si han sobrevivido o han sido capaces de volver a ser ‘normales’. Realizar pruebas de este tipo, que conllevan un cierto sacrificio entre los entrenamientos previos y la prueba en sí, es una muestra de que podemos volver a ser los que éramos, incluso ser mucho más fuertes (física, mental y emocionalmente)”.
RETOS 4 CANCER
“Retos4cáncer”, es una iniciativa que nace en 2017, según palabras de Paula Fernández-Ochoa, integrante de esta iniciativa, socia de +MoreThanLaw y de @VivircorRiendo, consultora de branding, marketing jurídico y marca personal, y deportista de saga familiar “este es un proyecto que nace con vocación de continuidad, por personas solidarias que, además de ciclismo, practicamos alpinismo, esquí, running, etc. y esta diversidad de deportes hace que sea fácil animarse a hacer otro tipo de pruebas e incluso sumar más integrantes al equipo. Iremos planificando nuevos retos para extender la idea de que jamás dejaremos de luchar y que no estamos solos”. Para Retos4cáncer este es su segundo reto como grupo, el primero fue el año pasado cuando nueve integrantes del equipo cruzaron el Desierto de Europa para visibilizar el cáncer de mama metastásico.
Esta iniciativa está formada por once personas con perfiles muy diversos como Luis Pasamontes, exciclista profesional y mentor de deportistas profesionales, empresas y ejecutivos; Paula Fernández-Ochoa, deportista e inspiradora con su @VivircorRiendo; José Francisco García, paciente de cáncer y presidente de la Asociación Española de Alpinistas con Cáncer; Elly Hipólito, paciente de cáncer y ”cumplidora” de locuras deportivas; Víctor Rodríguez, paciente de cáncer y cofundador de la Fundación MÁS QUE IDEAS; Manu Gómez; Juan José Canales; Gonzalo Blanco, triatleta y empleado de banca; Nacho Sanz López, pareja de paciente con cáncer de mama metastásico; José Antonio Fuente, ironman, triatleta, trailrunner, nadador y yogui, directivo en sus ratos libres; y Natalia Bermúdez, superviviente de cáncer y cofundadora de Fundación MÁS QUE IDEAS.

HISTORIAS DE SUPERACIÓN
“Asimilar el primer diagnóstico fue muy duro porque desconocía qué pasaría, qué procedimientos tendría que seguir y si podría seguir haciendo mi vida de antes, así que me encerré en mí misma”, comenta Elly, y continúa “a los 3 meses me fui con una amiga a la Vall d'Aran, necesitaba desconectar y alejarme de la rutina. Cuando vi el paisaje, con las montañas nevadas, sentí que tenía que vivir y disfrutar de la vida haciendo lo que me llenara y sin miramientos. Y así hice, y sigo haciendo desde hace ya siete años y medio”. ¿Su próxima locura deportiva? Subir el Kilimanjaro (5.895m) en septiembre de este año. Elly quiere superar la altitud que ya alcanzó en el 2017 logrando llegar al Campo Base del Everest (5.364m).

Natalia lo tuvo claro el año pasado cuando acompañó al equipo retos4cáncer a la Orbea Monegros, “fue entonces cuando decidí que 2019 iba a ser mi año, quería superarme a mí misma física y mentalmente, quería demostrarle a ‘mi mundo’ que se puede realizar un reto deportivo como este después de haber tenido cáncer”. Y continúa, “en poco más de un año me he comprado mi primera bicicleta de montaña, he aprendido de nuevo a montar en bici y he entrenado para poder hacer esta carrera. Me quedo con todo lo vivido durante estos meses independientemente de lo que ocurra el 27 de abril”.

Víctor es la segunda vez que realiza esta prueba, “me parece un punto de encuentro perfecto para multitud de aficionados a la bicicleta que quieren pasar un día rodeado de naturaleza, buen rollo y una pizca de sacrificio. Combinación perfecta para visibilizar causas como la que nosotros realizamos desde Retos4Cáncer”. Víctor quiere enviar un mensaje a aquellas personas que hoy están conviviendo con un cáncer “quiero decirles que vivan el día a día, que sonrían todos los días y que, aunque las circunstancias no acompañen durante un tiempo más o menos largo, que nunca dejen de pedalear en la vida”.


CARACTERÍSTICAS MEDIA MARATÓN ORBEA MONEGROS
La Media Maratón, en menos kilómetros, concita los lugares más bellos de la geografía monegrina, haciendo bueno el dicho de “Esencia buena en frasco pequeño”.

Compartiendo los lugares más bellos de su hermana mayor, atraviesa todo el cordal entre las Sierras de Sigena y Jubierre, en el término municipal de Castejón de Monegros, paraje este en el cual los participantes de esta prueba podrán deleitar el sentido de la vista. Poco antes de afrontar el descenso al Valle de Muerte, atravesaremos los tozales Solitario, Colasico y el de la Cobeta, cuyos monolitos forman caprichosas siluetas de piedra y lodo.


MEDIA MARATÓN DE LOS MONEGROS: DISTANCIA 81KM
FECHA: 27 DE ABRIL 2019
HORA DE SALIDA: 13.30
SALIDA Y LLEGADA: SARIÑENA
ALTURA MÁXIMA: 597 M
ALTURA MÍNIMA: 152 M
DESNIVEL ACUMULADO: D+ 815 M

INSTAGRAM EQUIPO @RETOS4CÁNCER
Retos4cáncer - @retos4cancer
Elly Hipólito – @elly_snowflakecolor
Juan José Canales - @jotajotacanales
Manu Gómez – @mcodex
Natalia Bermúdez - @nataliabem
Víctor Rodríguez – @Vrito4
  

09 November 2016

Janssen, la Fundación Josep Carreras, AEAL y la SEHH, juntas por la concienciación sobre el cáncer de la sangre



Por tercer año consecutivo, Janssen pone en marcha su campaña de concienciación sobre enfermedades hematológicas malignas, y en esta ocasión lo hace a través de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
El alcance que ofrece internet pretende ser un aliado de la compañía para llegar al gran público, después de detectar que, a pesar de los esfuerzos de años anteriores, en la sociedad hay una falta importante de conocimiento de estos tipos de cáncer, que en nuestro país afectan a 37.000 personas aproximadamente.
Bajo el claim ‘Globolízate. Llénalo de esperanza’, Janssen, en colaboración con la Fundación Josep Carreras contra la LeucemiaAEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, SEHH lanzan esta campaña, cuyo pilar fundamental es la app, ‘Globolizate’, que ofrece al usuario una doble utilidad. Por un lado, aporta información muy diversa sobre los distintos tipos de cáncer hematológico, y por otro, le da la oportunidad de participar activamente en el apoyo a los pacientes y sus familiares, inflando un globo virtual a través de la app.

Una donación por cada globo inflado. Únete al reto
El reto es conseguir que se inflen 37.000 globos virtuales, uno por cada paciente con cáncer de sangre en España. Por cada globo inflado, Janssen se compromete a donar cincuenta céntimos que irán destinados al proyecto de pisos de acogida para pacientes de la Fundación Josep Carreras. Para lograr el reto, la app ofrece la posibilidad de compartir y animar a la acción a otras personas a través de las redes sociales.
Contenido e información de la app
La aplicación consta de distintos apartados que contienen información básica acerca de los distintos tipos de cáncer hematológicos que existen: leucemias, linfomas y mieloma, así como algunos de los signos y síntomas que se pueden presentar, o webs donde se puede ampliar conocimiento al respecto.
Entre dichas webs, la app redirige al sitio online creado específicamente para la campaña cancerdelasangre.comdonde se ofrece información más detallada y ampliada sobre los cánceres de la sangre.
En redes sociales, la campaña tiene también presencia en Youtube y Facebook, donde se va actualizando la información sobre la evolución y el desarrollo de la iniciativa.
La app está disponible en Google Play y en App Store.
Pisos de Acogida de la ‘Fundación Josep Carreras contra la Leucemia'
La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia ofrece, desde 1994, seis pisos de acogida para pacientes, y sus familiares, que tienen que desplazarse lejos de su hogar para recibir un tratamiento en alguno de los principales centros médicos que realizan trasplantes de médula ósea en Barcelona. Tras recibir un trasplante de médula ósea, los pacientes precisan estar en contacto directo y muy frecuente con el hospital, lo que requiere periodos largos de estancia cerca del centro de trasplante. Para muchas familias que tienen que trasladarse lejos de su domicilio, el coste de un alojamiento en la ciudad condal es muy alto, dado que el tratamiento y posteriores cuidados pueden prolongarse hasta casi un año en algunos casos. Por otra parte, vivir la enfermedad y la recuperación en la intimidad familiar contribuye al bienestar emocional del paciente y permite una mejor recuperación.

23 September 2016

La SEHH y Novartis conmemoran el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC) poniendo de relieve las últimas innovaciones

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y Novartisconmemoran el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), abordando los últimos avances sobre el diagnóstico y la evolución de la patología, así como su impacto en la calidad de vida. 
En el encuentro participan el Dr. José María Moraleda, Catedrático de Medicina de la Universidad de Murcia, Coordinador de la Red de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario Virgen  de la Arrixaca (Murcia) y  Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH); el Dr. Juan Luis Steegmann, MD PhD Presidente de la Junta del Grupo CML (GELMC) de la  Sociedad Española de Hematología, Consultor Senior del Departamento de Hematología y Responsable del Grupo de Terapias Avanzadas de Onco-hematología del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de la Princesa; la Dra. Concepción Boqué, Hematóloga del Servicio de Hematología del Instituto Catalán de Oncología, y la Dra. Eva López, Directora Médica de Novartis Oncology en España.
La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad hematológica que se produce cuando las células de la médula ósea ocasionan la proliferación descontrolada de leucocitos (o glóbulos blancos), incluyendo leucocitos inmaduros2. Actualmente, se dispone de tratamientos específicos para esta patología, dirigidos a ralentizar el desarrollo de células leucémicas, y a los que determinados pacientes responden de forma muy positiva, llegando a alcanzar un nivel de células enfermas prácticamente indetectable3.

En el proceso de abordaje de la  LMC, el papel del hematólogo es esencial, en especial a la hora de orientar al paciente y hacer un seguimiento exhaustivo de la evolución de la patología, mediante pruebas y análisis frecuentes y buscando una respuesta molecular temprana, elemental para garantizar la recuperación de las personas que la padecen. Actualmente, la patología muestra una incidencia de entre 1,6 y 2 casos al año por cada 100.000 habitantes1, y representa el 15% de las leucemias que se detectan.

Para el Dr. José María Moraleda, la conmemoración de este Día Mundial de la LMC constituye un día de gran relevancia, ya que, tal y como señala, la Leucemia Mieloide Crónica es el ejemplo paradigmático del beneficio de la investigación traslacional, desde el laboratorio a la cabecera del paciente, y del inicio de una nueva era basada en la medicina molecular y personalizada”, afirma. Así, continúa, “esta enfermedad fue la primera neoplasia en la que se encontró una alteración citogenética específica, la translocación t(9;22) o cromosoma Filadelfia. Este ejemplo de éxito de la investigación realizada por hematólogos en una enfermedad onco-hematológica, que es considerado un hito de la medicina moderna, ha supuesto el comienzo de una nueva era de tratamientos inteligentes y específicos dirigidos a dianas moleculares, y ha tenido un impacto socio-sanitario y económico de primer nivel a escala mundial. Los hematólogos culminaban con éxito una intensa labor de investigación que es la vanguardia y el ejemplo para el desarrollo de la investigación oncológica de nuestros días”.

Últimos avances en hematología y hemoterapia
Como tema central del encuentro, destacan las principales novedades acontecidas en los últimos años en el área de hematología y hemoterapia. Para el Dr. Moraleda, algunas de las más importantes se dan en el campo del diagnóstico: cabe destacar las derivadas del descubrimiento de alteraciones genómicas yepigenómicas en la mayoría de las leucemias y hemopatías malignas. Estos ‘marcadores genéticos y moleculares’, nos permiten un diagnóstico más preciso de las enfermedades onco-hematológicas y clasificarlas adecuadamente (ahora identificamos muchos más ‘subtipos’ de leucemias y linfomas)”, señala, incidiendo, a su vez, en la importancia de este tipo de avances en el desarrollo de lo que se conoce como ‘medicina personalizada’: “estos avances han permitido diseñar tratamientos específicos dirigidos a ‘dianas moleculares’, mucho más inteligentes y eficaces, y con menos efectos secundarios, abriendo paso a la ‘medicina personalizada’ o ‘medicina de precisión’, en un modelo que se ha extendido desde la hematología a la oncología en general”.

Según afirma el especialista, la investigación, clave en el desarrollo de nuevos tratamientos, más eficaces y específicos, se encuentra en un momento fascinante”. “Nuestra especialidad es particularmente atractiva porque tiene la singularidad de tener una doble vertiente clínica y de laboratorio. Esta dualidad indisoluble nos permite hacer diagnósticos clínicos y cuidar a nuestros pacientes, y al mismo tiempo hacer diagnósticos de laboratorio y conocer a fondo la patogenia de las enfermedades, investigar su origen y desarrollo, y establecer biomarcadores diagnósticos y terapéuticos; en definitiva: ser médicos científicos”, apunta.

Como Presidente de la SEHH, el experto señala el elenco de científicos con los que se trabaja desde la asociación, dedicados al ámbito de la investigación y el desarrollo: “desde su fundación, hace más de cincuenta años, una de las misiones de la SEHH ha sido la formación y generación de conocimiento en hematología y hemoterapia. En tal sentido, se han establecido 19 grupos de trabajo dedicados a la investigación básica y clínica, que han desarrollado multitud de ensayos clínicos internacionalmente reconocidos y han aportado publicaciones de muy alto impacto científico. Grupos de trabajo dentro de la SEHH, como el Pethema, el Grupo Español del Mieloma, el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético, el GEL-TAMO o el grupo Español de la Leucemia Mieloide Crónica, son ejemplos de referentes a nivel internacional”.

El Dr. Moraleda resume el futuro de la disciplina en pocas palabras, incidiendo en el panorama esperanzador que vislumbra la especialidad: la hematología en general y los hematólogos españoles en particular son partícipes privilegiados de la investigación traslacional, cuyos últimos avances hacen que podamos enfocar el futuro de nuestros pacientes con mucho optimismo”, finaliza. En este sentido, el Dr.Steegmann recalca el éxito en los avances terapéuticos en la LMC, novedades que “no han venido sólo por la patología, sino que son hallazgos que abrieron el camino para inventar fármacos que ahora son fundamentales en el tratamiento de todo tipo de cánceres.

“El objetivo del tratamiento de la LMC gracias a los nuevos fármacos que son más eficaces es conseguir respuestas moleculares rápidas y profundas con el objetivo de eliminar cualquier posible resto de enfermedad, en este contexto hay nueva evidencia de ensayos clínicos en los que es posible suspender el tratamiento en algunos pacientes que consiguen una remisión prolongada, y empezamos a pensar que se puede curar la patología por métodos farmacológicos” afirma el especialista, recalcando el trabajo realizado desde el Grupo Español de Leucemia Mieloide Crónica (GELMC) de la SEHH.

El papel esencial de la comunicación en el abordaje de la patología
Una buena comunicación entre el paciente con LMC y su especialista es esencial para garantizar un correcto manejo de la patología. Así lo considera la Dra. Boqué, quien afirma que la comunicación en medicina no solo es una herramienta útil, sino también eficaz”. “Los pacientes necesitan tener información pero también necesitan sentirse atendidos como personas en su globalidad afectiva, somática y psíquica. Apaciguar el miedo que generan las incertidumbres ante toda enfermedad y especialmente ante una leucemia, es una tarea del médico que debe, delicadamente, conseguir la confianza del paciente. Esto se consigue estableciendo una comunicación de calidad que incluye la empatía (compresión), la asertividad (expresión de sentimientos adecuada) y la resilencia (capacidad de conectar afectivamente)”, asegura la experta.

En este sentido, afirma, es necesario “respetar sus valores y adaptar el discurso a sus necesidades, lo que permitirá la toma de decisiones compartidas, y el compromiso del paciente en su propio cuidado. Se trata simplemente de una “buena actitud” que permita sintonizar en lo emocional y en lo cognitivo”.

Para la Dra. Boqué, resulta esencial promover iniciativas que, como este encuentro, colaboran en una mayor concienciación social sobre las enfermedades onco-hematológicas y su afectación en la calidad de vida. Estas actividades son necesarias e importantes, porque se ha demostrado que los pacientes más informados se implican más en la adherencia al tratamiento”, señala la hematóloga.

Diálogos sobre LMC: punto de encuentro entre el especialista y el paciente
En el marco de la celebración del Día Mundial tiene lugar ‘Diálogos: Conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’, sesiones informativas sobre la patología que llevan tres años impartiéndose. El proyecto, se centra en tres pilares fundamentales: informar sobre la patología; ayudar a los pacientes a manejar sus emociones tras el diagnóstico y resolver dudas sobre aspectos cotidianos de la LMC. Estos encuentros, promovidos por  Novartis,  ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes, aportándoles información, apoyo y herramientas que les permitan afrontar la patología de la mejor forma posible.

La Dra. Eva López, Directora Médica de Novartis Oncology en España, remarca el compromiso de la compañía con la investigación en el ámbito de las enfermedades onco-hematológicas, así como la importancia de promover iniciativas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes. “Hace más de una década, Novartis fue pionera en formar una unidad mundial dedicada a la investigación y desarrollo de medicamentos oncológicos innovadores. Una visión inicial que ha dado lugar a uno de los portfolios más dinámicos del mercado”, señala la especialista. En este sentido, “una trayectoria constante y firme en el ámbito de la innovación nos está permitiendo liderar la investigación clínica a nivel global y también en España especialmente en las fases tempranas, siendo 1 de cada 3 ensayos en fase I promovido por Novartis. Además, concluye la doctora,  “estamos desarrollando más de 50 moléculas en 30 indicaciones diferentes  lo que supone uno de los pipelines más completos del sector tanto en tratamientos dirigidos a dianas como en inmuno-oncología”.

10 March 2016

El Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH) admitirá como miembros a profesionales portugueses

 El trasplante de médula ósea o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es una actividad creciente y diversificada en sus contenidos. Se aplica en todas aquellas enfermedades para las que no hay otra alternativa terapéutica. Tal es el caso de algunas leucemias, linfomas y mielomas. Cada vez más, conlleva una superespecialización dentro de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, y su actualización y dinamismo constituye un reto para la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), que busca satisfacer con rigor las necesidades de los pacientes hematológicos.
 En este contexto, hoy y mañana se celebra en Málaga la Reunión Anual del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH), de la SEHH, que por primera vez arbitrará el mecanismo para admitir como miembros a los profesionales portugueses que lo deseen, a instancias del Instituto Portugués de Oncología (IPO) de Oporto.
 En esta edición “se discutirán las novedades más recientes en las diversas formas de prevenir la enfermedad injerto contra huésped (EICH) en los diferentes tipos de trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos o alo-TPH, y se abordará el papel de la inmunoterapia celular, mediante el uso de linfocitos T modificados (CARTs), en el tratamiento del cáncer hematológico”, apunta el doctor José Luis Díez, presidente del GETH.
 El experto ha hecho balance de los últimos cuatro años del GETH, destacando la evaluación científica de los TPH alternativos y el impulso dado a las relaciones con las agencias estatales responsables de la regulación del ramo, como la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)”, afirma. “Más concretamente, con la ONT se ha colaborado muy estrechamente en los planes nacionales de Cordón Umbilical y de Médula Ósea, y este año hemos suscrito un convenio de colaboración, al que se ha sumado la SEHH, para facilitar las tareas comunes y la financiación de iniciativas formativas”. Otro fruto de tan estrecha colaboración ha sido la reciente regulación de la figura del responsable hospitalario de TPH, que “agilizará la atención a los pacientes y donantes que lo precisen”.


09 March 2016

Reunión Anual del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH)‏ en Málaga

El trasplante de médula ósea o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es una actividad creciente y diversificada en sus contenidos. Se aplica en todas aquellas enfermedades para las que no hay otra alternativa terapéutica. Tal es el caso de algunas leucemias, linfomas y mielomas. Cada vez más, conlleva una superespecialización dentro de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, y su actualización y dinamismo constituye un reto para la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), que busca satisfacer con rigor las necesidades de los pacientes hematológicos.

En este contexto, el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH), de la SEHH, organiza su Reunión Anual, que abordará las novedades más recientes en la prevención de la enfermedad injerto contra huésped y el papel de la inmunoterapia celular, mediante el uso de linfocitos T modificados, en el abordaje del cáncer, entre otros temas de interés. Se celebrará mañana y el viernes, en el Hotel Ilunion Málaga (Paseo Marítimo Antonio Machado, 10).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud