Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
11 October 2016
Más de 200 expertos debaten sobre cómo mejorar el acceso a los anticoagulantes orales directos para reducir las cifras de ictus en España
09 September 2016
Disponible el primer anticoagulante oral de dosis única diaria que previene el ictus y reduce de forma significativa las hemorragias graves
El laboratorio Daiichi Sankyo ha lanzado Edoxabán, el primer anticoagulante oral de acción directa (ACOD) que combina la toma única diaria con eficacia en la prevención del ictus y reducción significativa de hemorragias graves, la complicación más grave a la que se enfrentan los pacientes con tratamiento anticoagulante. Edoxabán, que ya está disponible en las farmacias, está indicado para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) y en quienes sufren enfermedad tromboembólica venosa (ETV).
La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más común y está asociada con un mayor riesgo de fallecimiento, así como de ictus, entre tres y cinco veces más. En España se estima que cerca de un millón de personas la padecen, de las cuales el 9% no están diagnosticadas, según una revisión de estudios publicada en la Revista Española de Cardiología. Para la prevención de las complicaciones tromboembólicas derivadas de la FANV y del ETV se utilizan antagonistas de la vitamina K y, desde 2008, anticoagulantes orales, “más seguros y cómodos que los medicamentos tradicionales, ya que no tienen tantos efectos secundarios ni requieren monitorización constante del paciente”, explica el doctor Luis Rodríguez Padial, vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología y jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo.
En un estudio con más de 21.000 pacientes publicado en New England Journal of Medicine, edoxabán demostró que reduce en un 20% el riesgo de la complicación más grave de la FANV, el sangrado mayor, en comparación con el tratamiento estándar con warfarina en pacientes bien controlados. También disminuye un 53% el riesgo de hemorragia intracraneal, un 49% el sangrado de riesgo para la vida y un 45% el sangrado mortal.
Edoxabán actúa inhibiendo el factor X activado de la coagulación y tiene un mecanismo de acción rápido, actuando entre una y dos horas después de la toma. “La inhibición directa hace que el efecto sea más predecible y constante. Por ello, no es necesario realizar controles periódicos del grado de anticoagulación”, precisa el doctor Rodríguez Padial.
El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), Luciano Arochena, coincide en las ventajas que supone la toma de un anticoagulante oral de acción directa de toma única diaria para el paciente. “Te cambia la vida. Te permite olvidarte de los controles periódicos del INR y vives con más tranquilidad. Sabes que con este tratamiento es más difícil sufrir un empeoramiento de la salud, o en mi caso, un nuevo ictus. Son todo ventajas porque ni te acuerdas de que estás anticoagulado”, explica el paciente.
Compatible con comidas y otros medicamentos
A juicio del doctor Rodríguez Padial, facilita la vida al paciente, al no ser necesarios los controles periódicos del INR, poder tomarlo fuera o dentro de las comidas y porque puede combinarse con otros fármacos. “Presenta, además, muchas menos interacciones con otros fármacos y con alimentos; incluso pueden tomarlo intolerantes a la lactosa”, recalca. El lanzamiento de este nuevo fármaco amplía las opciones terapéuticas que pueden ofrecer los clínicos a sus pacientes”, apunta el cardiólogo.
“La FANV aumenta con la edad y es un factor de riesgo muy importante para sufrir un ictus, multiplicando por cinco la probabilidad de sufrirlo si no se ponen en marcha acciones preventivas, como es el tratamiento anticoagulante, que es la única medida que ha demostrado disminuir el riesgo de muerte en estos pacientes. Además, los ictus derivados de ella conllevan una mortalidad hasta dos veces superior e implican mayor discapacidad funcional que los producidos por otras causas, por lo que su prevención con anticoagulantes es un factor clave”, explica la doctora Carmen Suárez, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de La Princesa.
Edoxabán también está indicado para la enfermedad tromboembólica venosa, un trastorno frecuente con una incidencia en aumento, y asociado a una elevada morbilidad y mortalidad. “La edad avanzada, la inmovilización, el cáncer, los viajes prolongados y determinados fármacos, como los anticonceptivos, son algunos de los factores de riesgo para sufrir esta enfermedad, que puede ser mortal, al provocar una embolia de pulmón masiva, o condicionar secuelas para toda la vida como es el síndrome postrombótico, con insuficiencia venosa y ulceraciones en las extremidades afectas. Adicionalmente, comporta el riesgo de su repetición”, indica esta especialista.
Por otra parte, la doctora Suárez considera una ventaja la toma única diaria para la adherencia del paciente al tratamiento. “Uno de los caballos de batalla al que nos enfrentamos es la adherencia al tratamiento, sobre todo con pacientes como los anticoagulados, que muchas veces están recibiendo muchos otros medicamentos y en ocasiones pueden no tener síntomas atribuibles a ella, lo que hace más difícil seguir las indicaciones terapéuticas. La adherencia al tratamiento es mejor cuanto menor sea el número de comprimidos a tomar”, finaliza.
25 June 2015
Lixiana® (edoxabán), el anticoagulante oral de toma única diaria de Daiichi Sankyo, aprobado en la UE para la prevención de ictus en fibrilación auricular no valvular y tratamiento y prevención de recurrencias del tromboembolismo venoso
15 April 2015
Daiichi Sankyo recibe la aprobación en Suiza del anticoagulante oral Lixiana (edoxabán)
25 June 2012
Pradaxa permite una interrupción del tratamiento más corta que la warfarina
Los datos publicados en Circulation demuestran que Pradaxa® (dabigatrán etexilato) permite una interrupción de la anticoagulación oral notablemente más corta en comparación con la warfarina. En el caso de pacientes con fibrilación auricular (FA) que precisan una intervención quirúrgica, el anticoagulante de Boehringer Ingelheim, les permite ser sometidos a una intervención con mayor rapidez, así como reduce el tiempo en el que están expuestos a un mayor riesgo de padecer un ictus .
Además, el estudio observó que la interrupción de Pradaxa® dentro de las 48 horas de la intervención quirúrgica se asoció a un menor riesgo de hemorragias perioperatorias en comparación con un periodo similar de interrupción del tratamiento con warfarina.
Este nuevo análisis del estudio RE-LY® destaca que un número significativamente mayor de pacientes tratados con Pradaxa® pudieron ser intervenidos quirúrgicamente dentro de las 48 horas tras haber interrumpido el tratamiento en comparación con los pacientes que recibían warfarina (46% para dabigatrán de 150 mg, dos veces al día y 110 mg, dos veces al día, frente al 11% para la warfarina, p < 0,001).
Este hecho se explica principalmente por las características farmacocinéticas específicas de Pradaxa®, una semivida corta (de 12 a 17 horas frente a unas 36 horas de la warfarina). Dabigatrán etexilato cuenta también con un inicio y un final del efecto anticoagulante más rápido, una característica novedosa de este nuevo tratamiento.
Por otro lado, se observaron tasas similares de hemorragias y episodios trombóticos en pacientes tratados con Pradaxa® y con warfarina que fueron sometidos a una intervención quirúrgica o a procedimientos invasivos, incluidos aquellos que requerían cirugía mayor urgente.
El Dr. Jeff Healey, de la Universidad McMaster en Hamilton, Canadá, comentó que “los pacientes con fibrilación auricular que toman medicamentos anticoagulantes requieren con frecuencia intervenciones quirúrgicas o procedimientos invasivos. Este análisis aporta la tranquilidad de que dabigatrán es tan seguro como la warfarina en cuanto a las hemorragias y episodios trombóticos en el periodo perioperatorio en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica o procedimientos invasivos, independientemente de si las intervenciones son menores o mayores. Además, cerca de la mitad de los pacientes que usan dabigatrán pudieron ser sometidos al procedimiento dentro de las 48 horas de haber interrumpido el tratamiento con el anticoagulante, lo que asegura una interrupción más corta del periodo de protección frente a complicaciones tromboembólicas con la warfarina, a la vez que garantiza una hemostasia suficiente en el momento de la intervención”.
Los motivos más frecuentes por los que precisaron un procedimiento quirúrgico fueron: la inserción de un marcapasos o de un desfibrilador (10,3%), intervenciones odontológicas (10,0%) y procedimientos diagnósticos (10,0%).
Los resultados clave de este análisis demostraron que:
- No hubo ninguna diferencia significativa en las tasas de hemorragias mayores perioperatorias con ninguna de las dosis de Pradaxa® en comparación con la warfarina.
- Se observaron tasas de hemorragias mayores notablemente inferiores con ambas dosis de Pradaxa® en comparación con la warfarina cuando la intervención quirúrgica se llevó a cabo dentro del periodo de las 48 horas.
- La incidencia de ictus y otras complicaciones tromboembólicas, como la muerte cardiovascular, la embolia sistémica, el infarto de miocardio o la embolia pulmonar fue baja y no significativamente diferente entre los grupos de tratamiento.
- La ventaja de Pradaxa® en cuanto a la incidencia de ictus hemorrágico se volvió a confirmar porque ningún paciente con dosis de 150mg o 110mg de Pradaxa® registró un ictus hemorrágico, frente a los cuatro ictus hemorrágicos perioperatorios en el grupo de la warfarina bien controlada
En el análisis se revisaron las recomendaciones establecidas durante el estudio RE-LY® para fijar el momento oportuno de interrupción de Pradaxa® antes de un procedimiento invasivo. Dichas recomendaciones tuvieron en cuenta el riesgo de hemorragia de la propia intervención quirúrgica y la funcionalidad renal del paciente, ya que el 80% de Pradaxa® se elimina por vía renal.
“Las operaciones urgentes representan una perspectiva que asusta a cualquier paciente que está recibiendo un anticoagulante, dado el aumento de riesgo de hemorragia al que se enfrenta”, explicó Eve Knight, cofundadora y directora general de AntiCoagulation Europe (ACE). “Estos datos son alentadores para los pacientes ya que demuestran que con Pradaxa® es posible interrumpir el tratamiento durante menos tiempo y sin ningún aumento del riesgo de hemorragia” ha afirmado Eve Knight.
La eficacia y el perfil de seguridad de Pradaxa® se mostraron en el amplio programa de ensayos clínicos RE-LY®, confirmadas por un examen normativo minucioso por parte de organismos independientes y obtuvo la autorización en todo el mundo.
La experiencia clínica con Pradaxa® ya está consolidada y continúa creciendo, lo que equivale a más de 700.000 pacientes tratados al año en más de 70 países de todo el mundo y supera la experiencia en la práctica clínica real respecto a todos los demás anticoagulantes orales nuevos de esta clase.
24 May 2012
El anticoagulante Pradaxa® demuestra una mayor efectividad y menores costes para la sociedad
Los resultados del análisis coste-efectividad de dabigatrán para la prevención del ictus y embolia sistémica en fibrilación auricular no valvular concluyen que el anticoagulante oral dabigatrán etexilato disminuyó el número de eventos sufridos por los pacientes, aportando beneficios en la cantidad y calidad de vida de los pacientes que recibieron este tratamiento respecto al resto de pacientes tratados con warfarina o con el patrón de prescripción habitual en España1.
De esta forma, cuando los costes sociales fueron introducidos en el estudio, dabigatrán etexilato demostró ser una estrategia dominante, es decir más eficaz y menos costosa, suponiendo un ahorro de 698€ por paciente en comparación con la warfarina y de 4128€ por paciente en comparación con el patrón real de prescripción.
Así, el estudio reafirma que dabigatrán etexilato presenta una mayor efectividad respecto a los tratamientos actuales y por lo tanto concluye que tratar a los pacientes con Pradaxa® no sólo es una estrategia eficiente para el Sistema Sanitario Español, sino también para la sociedad dado que se disminuyen los costes sociales del ictus.
23 April 2012
Boehringer Ingelheim pone en marcha el Registro GLORIATM- AF, el mayor estudio sobre uso real de los anticoagulantes orales
Boehringer Ingelheim anunció hoy en el World Congress of Cardiology (WCC) la implantación del Programa de registro GLORIATM-AF que se ha de convertir en el mayor registro mundial a través del que se analizará el uso a largo plazo y en condiciones reales del tratamiento antitrombótico oral en la prevención del ictus asociado a la fibrilación auricular (FA) no valvular.
28 April 2010
Boehringer Ingelheim amplía su planta de producción del nuevo anticoagulante oral dabigatrán etexilato en Ingelheim
“No se trata solamente de un aumento en la capacidad de producción de un medicamento. La construcción de la planta es también un reflejo de la capacidad de innovación de nuestra empresa y la confianza que esto nos da en el futuro,” ha afirmado el profesor Wolfram Carius, miembro del Comité Ejecutivo de Boehringer Ingelheim y responsable global de las áreas de Producción y Recursos Humanos. “Esta nueva planta fabricará el fármaco en el que centenares y miles de pacientes tienen depositadas sus esperanzas para una mejor calidad de vida.”
Los pacientes con fibrilación auricular (FA) tienen un riesgo cinco veces mayor de ictus, y los ictus asociados a ello son a menudo especialmente graves. Las únicas opciones disponibles hasta el momento son los antagonistas de la vitamina K (AVK), una clase de principio activo con una antigüedad de más de 50 años. Si bien éstos proporcionan a los pacientes una buena protección del ictus, tienen algunas limitaciones, son difíciles de administrar y requieren control mensual del nivel de anticoagulación. Un importante estudio comparativo internacional con el AVK, warfarina, el equivalente al tratamiento de referencia en España (acenocumarol) en el que participaron más de 18.000 pacientes, demostró a mediados de 2009 que dabigatrán etexilato pudiera prevenir un millón de casos más de ictus debidos a FA en todo el mundo cada año, salvando vidas y ahorrando a muchas personas la perspectiva de pasar el resto de la vida con alguna incapacidad. Dabigatrán etexilato no está autorizado aún para la prevención de ictus en pacientes con FA. Al mismo tiempo, su pleno desarrollo e implantación podría suponer un ahorro importante para el Sistema Nacional Sanitario.
“Boehringer Ingelheim es una empresa basada en la innovación, cuya misión es la investigación, el desarrollo y la fabricación de medicamentos innovadores con avances terapéuticos como dabigatrán etexilato, desarrollado en nuestro centro de investigación y desarrollo de Biberach,” ha afirmado Christian Boehringer, presidente de la junta de socios de Boehringer Ingelheim. Un componente importante de la cadena de creación de valor es la producción y una plantilla de colaboradores altamente cualificados implicados en el proceso. Ellos son un factor clave en el éxito de la compañía, también y especialmente en el año del aniversario. “125 años de Boehringer Ingelheim significa además 125 años de investigación y desarrollo en Alemania”, ha comentado Christian Boehringer.
En mayo de 2009, Boehringer Ingelheim inauguró el primer módulo de la nueva planta, en el que se invirtieron 64 millones de euros e implicó la creación de 60 nuevos puestos de trabajo en el centro de Ingelheim.
08 April 2010
Encuentran la clave para minimizar el riesgo de la administración de los anticoagulantes orales

El control biológico de la terapia anticoagulante oral es muy importante por la gran variabilidad en la respuesta al fármaco en la población. Aproximadamente el 5% de los pacientes anticoagulados necesitan dosis muy altas o muy bajas para conseguir el efecto terapéutico esperado. La falta de previsibilidad en la respuesta al anticoagulante oral conlleva incomodidades importantes para el paciente. En los primeros meses y hasta que la dosis se ajusta se producen muchas visitas, (tanto más si el paciente toma una dosis llamada “extrema”) así como mayor riesgo de hemorragia y trombosis. También es muy relevante el gasto sanitario que esto genera, debido a los numerosos controles a los que debe ser sometido el paciente, al gasto de personal sanitario y de materiales fungibles que se utilizan para la realización de pruebas.
Investigadores de la RECAVA coordinados por el Dr. Vicente García acaban de publicar en la revista científica Journal of Thrombosis and Haemostasis un estudio científico que da con las claves para saber por qué el efecto de los anticoagulantes es tan variable. Para ello analizaron los factores genéticos y adquiridos que influían en la eficacia del tratamiento anticoagulante oral en 203 pacientes con dosis muy altas del fármaco y en 83 personas que requerían dosis muy bajas.
La conclusión a la que han podido llegar estos investigadores, es que dos factores adquiridos, como la edad e índice de masa corporal, y tres polimorfismos genéticos (localizados en los genes VKORC1, CYP2C9 y CYP4F2) que regulan el metabolismo y mecanismo de acción del fármaco anticoagulante, son marcadores útiles en la predicción de la dosis de este fármaco. La inclusión de estos marcadores en la posterior elaboración de un algoritmo de predicción de dosis permitirá la personalización del tratamiento, mejorando la eficacia y seguridad del tratamiento en cada paciente.
La investigación realizada queda abierta no obstante a la búsqueda de nuevos factores aún no conocidos, ya que todavía alrededor del 1% de los pacientes que necesitan dosis extremas (muy altas o muy bajas) escapan de las previsiones que marcan estos cinco factores.
En el trabajo coordinado por el Dr. Vicente García han colaborado investigadores del grupo de Hemostasia y Trombosis de la Universidad de Murcia y Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, el Hospital La Fe de Valencia, el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, así como con el Hospital General Universitario de Salamanca y el Hospital Juan Canalejo de La Coruña.
26 February 2010
DAIICHI SANKYO inicia con edoxabán el mayor ensayo clínico en fase III para el tratamiento y prevención del tromboembolismo venoso recurrente
HOKUSAI VTE es, actualmente, el mayor ensayo clínico en fase III multinacional y aleatorizado que evalúa el tratamiento y prevención del tromboembolismo venoso. En él, participarán aproximadamente 7.500 pacientes de 450 centros de 40 países.
"El tromboembolismo venoso afecta a más de 750.000 personas en los seis países europeos más grandes y aproximadamente 370.000 fallecimientos al año se relacionan con esta enfermedad en esos países" afirmó Henri Bounameaux, Director del Departamento de Medicina del Hospital Universitario de Ginebra (Suiza) durante una rueda de prensa organizada por DAIICHI SANKYO en Nuremberg (Alemania), con motivo del 54º Congreso de la Sociedad Alemana de Trombosis y Hemostasia.
Los anticoagulantes interfieren en el sistema de coagulación, ayudan a la disminución de la formación de coágulos sanguíneos y son utilizados para tratar y prevenir eventos tromboembólicos. Los anticoagulantes existentes, como las heparinas y los antagonistas de la vitamina K, aunque son eficaces, tienen limitaciones importantes. Las heparinas son agentes inyectables, por lo que son menos apropiadas para los tratamientos a largo plazo. Por otra parte, los antagonistas de la vitamina K son administrados oralmente, pero tienen el inconveniente de que se producen numerosas interacciones con otros medicamentos y con la comida.
"El tratamiento estándar actual para el tromboembolismo venoso, los antagonistas de la vitamina K, requiere un seguimiento exhaustivo y una adaptación continua de la dosificación para evitar el sangrado excesivo y para asegurar una anticoagulación efectiva", afirmó Sebastian Schellong, Profesor de Medicina Interna en el Hospital Friedrichstadt de Dresde (Alemania). "Basándonos en los datos que hemos visto hasta el momento, edoxabán podría tener un perfil farmacocinético y farmacodinámico que permita una dosis única diaria apropiada para el paciente y que ésta se pueda mantener constante durante todo el tratamiento".
Estos datos son alentadores para los pacientes y podrían suponer una potencial mejora significativa en el manejo de la anticoagulación y en la protección eficaz contra los eventos tromboembólicos recurrentes.
"El HOKUSAI VTE está diseñado para demostrar que los pacientes con tromboembolismo venoso pueden ser tratados de una manera efectiva y segura con el régimen de dosis más simple y más adecuado de entre los inhibidores del factor Xa", indicó Harry R. Büller, Director del Departamento de Medicina Vascular en el Academic Medical Center de Amsterdam, Holanda, y presidente del Comité Asesor del HOKUSAI VTE.
HOKUSAI VTE es un estudio de morbimortalidad, doble ciego, de grupos paralelos, en el que los pacientes se distribuirán aleatoriamente a dos tratamientos diferentes. Ambos grupos recibirán enoxaparina o heparina no fraccionada durante un mínimo de 5 días hasta un máximo de 12, seguidos de warfarina a doble ciego, con un objetivo de INR (siglas de International Normalized Ratio, ratio normalizado internacional) de entre 2.0 y 3.0. Los pacientes serán tratados hasta 12 meses de acuerdo con los estándares de tratamiento y las guías internacionales de práctica clínica.
El objetivo primario de eficacia en el HOKUSAI VTE es evaluar la recurrencia de los eventos tromboembólicos sintomáticos (por ejemplo, la combinación de trombosis venosa profunda, embolia pulmonar no mortal y/o embolia pulmonar mortal). Por otra parte, el objetivo primario de seguridad en este ensayo clínico será la incidencia de sangrado mayor o clínicamente relevante. El promotor del estudio, DAIICHI SANKYO, espera concluir el estudio en 2012.
El nombre del estudio HOKUSAI VTE viene del famoso artista y pintor japonés Katsushika Hokusai (1760-1849) del antiguo periodo Edo. "Edo" es la ciudad que actualmente se llama Tokio, donde se ubica la sede mundial de DAIICHI SANKYO.
Además del estudio HOKUSAI VTE, hay en marcha otro ensayo clínico en fase III, multinacional, aleatorizado, doble ciego, que pretende estudiar el perfil de seguridad y de eficacia de edoxabán entre 16.500 pacientes con fibrilación auricular (estudio llamado ENGAGE AF-TIMI 48).
22 July 2009
Dos de cada tres ictus debidos a la fibrilación auricular podrían evitarse con un tratamiento anticoagulante adecuado

Con los objetivos de incrementar el conocimiento acerca de todas aquellas patologías asociadas al tratamiento anticoagulante, y ofrecer las claves del estudio RE-LY, sobre prevención de ictus en fibrilación auricular, cuyos resultados se presentarán en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC 2009), la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) y Boehringer Ingelheim han organizado el Seminario de Formación de Periodistas "Nuevas perspectivas en anticoagulación", celebrado en Madrid.
Aunque España no cuenta con estudios epidemiológicos muy amplios sobre este desorden, "la experiencia de nuestros profesionales indica que su prevalencia es muy similar a la del resto de países europeos", señala el doctor José Ramón González Juanatey, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. La fibrilación auricular "constituye un enorme problema de salud, pues incrementa considerablemente el riesgo de desarrollar eventos cardiacos e ictus", añade. Según datos aportados por el propio experto, esta patología cardiaca "es responsable de, al menos, el 35% de todos los ictus". Todos estos datos "hacen necesarias investigaciones específicas sobre esta patología", que está muy relacionada con la morbi-mortalidad cardiovascular.
"Estudios recientes, como el AFFIRM y el RACE, dejan entrever que, en la inmensa mayoría de pacientes con fibrilación auricular, quizás sea más efectiva la estrategia terapéutica que combina el control de la frecuencia cardiaca con la anticoagulación que intentar la cardioversión (procedimiento que permite restablecer el ritmo normal del corazón)", explica el experto. "Evitar la taquicardia (mediante el control de la respuesta ventricular) y reducir el riesgo de ictus son las dos medidas fundamentales a llevar a cabo en este colectivo", señala. Por todo esto, "las guías de práctica clínica ya indican que gran parte de estos pacientes deben estar crónicamente anticoagulados", añade.
La comunidad científica lleva muchos años buscando un anticoagulante oral tan eficaz como el tratamiento de referencia actual (Sintrom® -acenocumarol-), pero que no requiera controles de ningún tipo, ya que "éstos constituyen una enorme carga para los sistemas sanitarios y para el paciente", afirma el doctor González Juanatey. En este sentido, a finales de agosto se conocerán los resultados del estudio RE-LY, sobre fibrilación auricular, que ha comparado Pradaxa® -dabigatrán -, el revolucionario anticoagulante oral de Boehriger Ingelheim (un anticoagulante oral de referencia como la warfarina), con acenocumarol. "Si los resultados son los que esperamos, estaremos asistiendo a una revolución en el campo de la medicina cardiovascular, y lograríamos la meta buscada durante tantos años". De momento, dabigatrán está indicado en la prevención del tromboembolismo venoso tras cirugía ortopédica de rodilla y cadera, donde "ha es muy bien tolerado y equiparable a la terapia estándar".
El equilibrio entre seguridad y eficacia es un factor clave en este tipo de fármacos, pues "deben garantizar un adecuado nivel de anticoagulación, que impida la formación de coágulos susceptibles de provocar trombos e ictus, y al mismo tiempo, deben ser seguros", explica el experto. "Ahora sabemos que con dabigatrán es posible obtener un nivel estable de anticoagulación con bajo riesgo de sangrado y la dosis que se utiliza se mantiene de manera crónica, evitándose los fastidiosos controles periódicos que requiere el tratamiento estándar para ajustar dicha dosis", apunta. "La experiencia en la prevención del tromboembolismo venoso es excelente, y el fármaco se ha mostrado eficaz y seguro", concluye.
La fibrilación auricular y la valvulopatía reumática son las dos patologías con más pacientes en tratamiento anticoagulante oral, según datos aportados por la doctora Mª Ángeles Fernández, asesora de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN).
Las personas que han sufrido una trombosis y/o una embolia y las que tienen peligro de sufrirlas; las que portan prótesis valvulares cardiacas; las que tienen el corazón muy dilatado; las que presentan trastornos del ritmo cardiaco, y aquéllas que han nacido con un defecto en la sangre que les hace más propensos a sufrir una trombosis (trombofilia), son los colectivos que suelen requerir tratamiento anticoagulante oral. A este respecto, "un buen control del tratamiento anticoagulante oral evitaría un gran número de embolias cerebrales (en prótesis vasculares cardiacas y en cardiopatías) y recidivas de tromboembolismo venoso o arterial, y por lo tanto, ahorraría costes", explica la experta.
"Los problemas más frecuentes con que se encuentran los pacientes en tratamiento anticoagulante oral son: la masificación de los centros sanitarios donde se realizan los controles de anticoagulación; la demora para obtener los resultados del control y la revisión de la dosis de anticoagulante cuando no se realizan en el mismo centro y/o día, y la falta de criterios comunes, a nivel nacional, de los distintos aspectos que afectan al anticoagulado y su tratamiento, y la adecuada protocolización de este tipo de tratamiento", según Luciano Arochena, presidente de la FEASAN.
Dos de cada tres ictus debidos a la fibrilación auricular pueden evitarse con un tratamiento anticoagulante adecuado, según el doctor Carlos Coronell, del Área Médica de Boehringer Ingelheim. Debido a las limitaciones del tratamiento actualmente recomendado, aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados de esta patología y riesgo de ictus no reciben ningún tratamiento anticoagulante. Dice este experto que los pacientes que sí lo reciben permanecen en el intervalo terapéutico indicado únicamente el 50% del tiempo. Por todo esto, son necesarios nuevos anticoagulantes orales, eficaces y seguros, que superen las limitaciones de los antagonistas de la vitamina K (AVK), necesaria para elaborar alguno de los factores que intervienen en la coagulación de la sangre.
Dabigatrán es un inhibidor oral reversible y directo de la trombina, factor clave de la cascada de coagulación. "Estamos ante el anticogualente oral de nueva generación en más avanzada fase de desarrollo clínico para la prevención del ictus en la fibrilación auricular, y proporciona una anticoagulación predecible y constante sin la necesidad de realizar un control periódico de la coagulación", señala el doctor Coronell. Además, "presenta un bajo potencial de interacciones farmacológicas y ninguna interacción alimentaria".
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud