Traductor

Showing posts with label artritis idiopática juvenil. Show all posts
Showing posts with label artritis idiopática juvenil. Show all posts

14 October 2016

Pfizer explica en un vídeo lo que es la artritis idiopática juvenil para ayudar a los niños con esta patología y a sus familias

 
*     Su objetivo es contribuir a un mejor entendimiento de la enfermedad, ofreciendo consejos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y ampliar el conocimiento de la enfermedad entre la población general

*      La Artritis Idiopática Juvenil es la manifestación más común de las enfermedades reumáticas en la infancia y afecta a entre 1 y 2 de cada 1.000 niños en España

*      Esta enfermedad conlleva un alto impacto físico y emocional y si no se diagnostica y trata de forma adecuada puede causar discapacidad en el futuro
  "Hola, me llamo Sandra y hace un mes me diagnosticaron una extraña enfermedad crónica. Nunca había oído hablar de ella y al principio me preocupé un poco…”. Así empieza el video que ha elaborado Pfizer para ayudar a niños con enfermedades reumáticas y a sus familiares a comprender su enfermedad. En él se narra la historia de Sandra, una niña que acaba de ser diagnosticada con Artritis Idiopática Juvenil  (AIJ).


Las imágenes del vídeo cuentan cómo esta pequeña atraviesa por los diferentes estados en los que normalmente pasa un niño con una enfermedad reumática. De forma sencilla y visual, entre sus contenidos se refleja la incomprensión y el mal estar inicial que pueden llegar a sentir estos niños. Por otro lado, el video también les envía una serie de mensajes positivos como por ejemplo que hay muchos más niños que sienten lo mismo que ellos o que con un adecuado control de la enfermedad pueden llevar una vida igual a la de los otros niños. Además, dicho material también ofrece consejos prácticos tanto a los niños como a sus cuidadores para que estos se sientan mejor a nivel físico y emocional en su día a día. 

Este video ha sido creado con motivo del Día Nacional de la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), que se celebrará el próximo sábado 15 de octubre, con el objetivo de mejorar la comprensión de la artritis idiopática juvenil, aumentar el conocimiento del impacto físico y emocional que conlleva esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Además, el vídeo se difundirá en los perfiles de redes sociales de la compañía, lo que ayudará a su difusión. En relación a ello, y según ha afirmado el doctor Juan Álvarez, director médico de Pfizer: “esta iniciativa que hemos materializado con un vídeo para pacientes y familiares, demuestra nuestro compromiso por seguir mejorando la calidad de vida de estos niños. Si para un adulto es difícil entender lo que le pasa cuando padece una enfermedad reumática, para los niños es aún más complicado. Por eso, con la difusión de este video esperamos que ayude a  normalizar la enfermedad entre la población pediátrica afectada”.

  
Artritis Idiopática Juvenil
Actualmente en España  entre 1 y 2 de cada 1.000 niños padece una enfermedad reumática. Además, se estima que el 30-50% de estos jóvenes la continuarán teniendo en su vida adulta. La manifestación más común de este tipo de patologías en la infancia es la artritis idiopática juvenil, que engloba diversas formas de artritis de causa desconocida. Esta enfermedad crónica se caracteriza por causar inflamación persistente en las articulaciones y sus síntomas son el dolor, la inflamación y la limitación del movimiento en las articulaciones.

El término “idiopática” se refiere al desconocimiento de las causas que provocan esta enfermedad y “juvenil” es porque los síntomas se inician antes de los 16 años. Sobre el origen de la enfermedad se descarta que sea hereditaria, ya que no puede transmitirse directamente de padres a hijos, pero sí existen algunos factores genéticos, en su mayoría desconocidos, que predisponen a las personas a padecer la enfermedad.

Si la AIJ no se diagnostica a tiempo, puede provocar discapacidades en el futuro, y si no se trata de forma adecuada la inflamación de las articulaciones puede causar daños que provocan la pérdida de cartílago y hueso de la articulación y a largo plazo puede provocar atrofia muscular, extensión o retracción de los músculos y las partes blancas, dando lugar a deformidades. Además del impacto físico, la AIJ puede generar ausencias escolares y limitar la participación de estos niños en las actividades propias de su edad lo que genera un alto impacto emocional en estos pacientes.


  

29 September 2015

Empiezan los talleres para mejorar la calidad de vida de niños con Artritis Idiopática Juvenil



La Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE), la Asociación Sevillana de Pacientes con Artritis Reumatoide (ASEPAR) y Laboratorios Gebro Pharma se han unido para impulsar el Programa Integral de Formación y Autocuidado en Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), que busca mejorar la calidad de vida de niños que sufren esta patología crónica, caracterizada por inflamación articular que se desarrolla alternando periodos de enfermedad activa e inflamación con periodos de enfermedad latente o asintomática.

El programa está compuesto por seis talleres prácticos y teóricos, que se realizaran cada mes hasta el próximo marzo y que tienen el objetivo de formar a padres cuyos hijos padecen esta enfermedad, y también a familiares y otras personas involucradas, desde una perspectiva interdisciplinar que ayude a mejorar el día a día de los niños y sus familias. El primer taller se celebró el viernes en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y contó con la participación de más de 60 asistentes y 16 niños.

Puesto que la finalidad es informar de manera integral sobre la enfermedad, todas las jornadas contarán con la colaboración de médicos y otros profesionales sanitarios así como de pacientes y familiares que, desde su propia experiencia, abordarán varios aspectos relativos a la AIJ como son el diagnóstico, los cuidados y los tratamientos médicos, la importancia del ejercicio físico y de la nutrición para los pacientes o  cómo afrontar la enfermedad para una mejor adaptación. De este modo, se ofrecerán distintas herramientas para tratar la AIJ y así conseguir que los niños hagan una vida normal acorde a su edad.

En este sentido, María Ángeles Fernández, presidenta de la ASEPAR y paciente diagnosticada de AIJ desde los 9 meses de edad, explica que “cuando se le diagnostica AIJ a un niño, a los padres les surgen dudas que no se resuelven en la consulta. El experto tiene un concepto de la enfermedad, pero son los pacientes quienes conocen los obstáculos reales que ésta plantea y quienes pueden ofrecer una formación que muchos padres reclaman, ante la incertidumbre que les genera la enfermedad de sus hijos.” Para dar cobertura a estas necesidades, remarca lo imprescindible que es la unión de todos los colectivos implicados en el proyecto y la importancia de aunar fuerzas en pro de conseguir mejorar la calidad de vida de estos niños.

Por su parte, Marisol Camacho, Pediatra Reumatóloga del Hospital Virgen del Rocío y Secretaria de la SERPE, afirma que la enfermedad es más frecuente de lo que se cree y considera que “esta experiencia fuera del hospital aporta cosas distintas a las que puede explicar un doctor en la consulta. No es lo mismo que un médico hable de evolución en la enfermedad a que los padres vean, por ellos mismos, la mejoría en otros niños afectados por AIJ.”

María Ángeles Prieto, directora de la Escuela de Pacientes Andaluza, destaca la importancia de la información entre iguales: “que los niños y niñas aprendan cómo cuidarse de la mano de otros chicos en su misma situación, quienes les animan a llevar una vida lo más común y saludable posible, ayuda a normalizar la enfermedad.”


17 February 2015

Los niños también pueden sufrir uveítis

La uveítis o inflamación de la capa media del ojo también puede afectar a los niños y, en esta franja de edad, esta patología ocular puede estar asociada a la artritis idiopática juvenil (AIJ). De los tres tipos que existen -según la zona anatómica del ojo afectada-, en la infancia suele ser más común la uveítis anterior  seguida de la uveítis intermedia, según ha explicado la Dra. Esperanza Pato, reumatóloga del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y coordinadora del Curso básico de patología ocular inflamatoria de la Sociedad Española de Reumatología, que se ha celebrado este fin de semana en Madrid.
 A juicio de la especialista, “hay muchas causas y muy diversas que producen uveítis, de ahí su complejidad diagnóstica. No obstante,  probablemente los principales motivos sean de origen infeccioso y autoinmune”. En cuanto a la incidencia de esta patología ocular, se estima que en los países desarrollados la uveítis afecta a 52 personas por cada 100.000 habitantes al año y supone la tercera causa de ceguera en estos países en pacientes en edad laboral.
 Según la coordinadora del curso de patología ocular inflamatoria, “la clave para un buen diagnóstico es hacer una exploración oftalmológica orientada hacia la inflamación ocular y hacer una anamnesis dirigida hacia alguna de las muchas causas que pueden producir uveítis (procesos puramente oftalmológicos, infecciones, enfermedades sistémicas, autoinmunes, etcétera), sin olvidar el patrón de afectación ocular y la historia clínica del paciente”.
Entre las principales novedades en este campo, la Dra. Pato asegura que “la tomografía de coherencia óptica (OCT) ha sido un gran avance para la valoración diagnóstica y pronóstica de las uveítis. Y en el campo del tratamiento la utilización de fármacos biológicos, y los implantes de corticoides intraoculares de liberación retardada han sido muy relevantes para el control de la enfermedad”.
Las características especiales de muchos de los cuadros de inflamación ocular hacen que para su abordaje diagnóstico y terapéutico sea necesario el trabajo conjunto entre reumatólogos y oftalmólogos.
--Una apuesta por mejorar la formación de reumatólogos
Este curso ha sido teórico y práctico con el objetivo de ser una primera aproximación a la patología inflamatoria ocular, centrada, sobre todo, en su relación con las espondiloartropatías. En la primera sesión se hizo una revisión teórica y un primer acercamiento, por parte de oftalmólogos, a la anatomía del ojo y a parte de la patología inflamatoria: síndrome seco, episcleritis y escleritis. El segundo día se realizó una revisión teórica, por parte de oftalmólogos y reumatólogos, de la semiología de las uveítis y de la in­flamación ocular, su enfoque diagnóstico, actualización terapéutica y presentación de casos clínicos para discusión con los asistentes.

Además hubo una parte práctica con presencia de pacientes para que los alumnos se familiarizasen con el aparataje oftalmológico básico, especialmente lámpara de hendidura, retinografía y OCT. “Se ha intentado aportar algo de formación sobre una afección que habitualmente no se ve en las consultas de Reumatología y de la que, en general, hay poca información y formación a lo largo del periodo de la residencia”, concluye la Dra. Pato.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud