Traductor

Showing posts with label cáncer de ovario y de cérvix. Show all posts
Showing posts with label cáncer de ovario y de cérvix. Show all posts

15 April 2012

Unos 3.000 casos de cáncer de ovario al año en España





Cada año se diagnostican en España 3.000 casos de cáncer de ovario. Pese a no ser uno de los más extendidos –supone el cinco por ciento del total de los tumores en la mujer– «es el cáncer del ámbito ginecológico que más muertes produce, debido al diagnóstico en etapas avanzadas», declara el doctor Antonio González, secretario del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (Geico). 
Si al diagnóstico tardío se le añade que los síntomas suelen ser inespecíficos –es común confundirlos con patologías benignas–el resultado es una tasa de supervivencia inferior al 50 por ciento en casos avanzados.
«El cáncer de ovario es silencioso. Nosotros pretendemos dar voz y plantar cara a esta enfermedad. No queremos deambular de una consulta a otra. Pretendemos contar con un equipo multidisciplinar, capaz de realizar un diagnóstico precoz», señala Paz Ferrero, presidenta de la primera Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (Asaco), presentada esta semana en Madrid.
Las mujeres necesitan compartir experiencias y sentirse escuchadas. Soledad Bolea, víctima del cáncer de ovario y vicepresidenta de la asociación, considera que la participación activa del paciente en la enfermedad resulta crucial para lograr vencerla. «Yo cuando empecé con mi cáncer de ovario tenía 37 años, una niña de cinco años y la verdad es que lo último que me podía imaginar es que a mí me ocurrieran esas cosas. Después de 20 años tengo un agradecimiento enorme a la vida, que es un regalo, a mi familia, a los médicos, a los cirujanos, y sobre todo a mí misma por haber participado de forma activa», añade. Soledad está convencida que del periodo estresante de aquel año ha sacado muchos beneficios. A ella le han quitado los ovarios, pero es consciente de que no para de producir proyectos nuevos, por lo que considera tener «una enorme fertilidad». 

MÁS QUE UNA ENFERMEDAD
Los pacientes consideran que  el tratamiento no sólo debe hacer frente a la enfermedad. «Te están curando el cuerpo, pero una es sentimientos, emociones, dudas, parte espiritual. Me di cuenta de lo importante que es una asociación y de que las mujeres puedan apoyarse unas a otras».
El tiempo de espera para la intervención está repleto de incertidumbres y sentimientos. Soledad necesitaba «ver gente que había vencido a la enfermedad. Me interesé mucho por la Psicología y por el trabajo personal que puede hacer cada paciente y me especialicé en Psicooncología. Tenía todos los boletos para morir, pero decidí vivir y tomar parte activa en mi enfermedad. En aquellos tiempos de reflexión, en los que leí mucha poesía, me encontré con una frase de José Martí con la que me identifico: ‘‘ayudar a quien lo necesita en momentos críticos no sólo es parte de nuestro deber, sino que puede ser parte de nuestra felicidad’’», concluye Soledad. 

De interés 
para los afectados: 
Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (Asaco)        

Correo electrónico:  info@asociacionasaco.es
Teléfono: 915631801 
Web: www.asociacionasaco.com 

**Publicado en "LA RAZON"

11 June 2010

BEVACIZUMAB, primera terapia biológica que mejora la supervivencia sin que progrese el cáncer de ovario avanzado

Se había intentado antes con otras terapias biológicas pero hasta ahora ninguna de ellas había mostrado un beneficio en términos de supervivencia frente al cáncer de ovario. Este objetivo se ha conseguido por primera vez con el antiangiogénico Bevacizumab, combinándolo primero con quimioterapia y prolongando a continuación su uso en monoterapia en pacientes con la enfermedad avanzada- que son la mayoría de las diagnosticadas-. Los resultados de esta investigación, denominada GOG 0218, se han presentado en una de las sesiones plenarias del 46 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrado en Chicago, Estados Unidos.
En este ensayo clínico fase III se incluyeron 1.873 pacientes con la enfermedad avanzada- fase de la enfermedad en la que se produce el 70% de los diagnósticos de este tumor -, que no habían recibido ningún tratamiento previo. Según el doctor Antonio González, del Servicio de Oncología Médica del Hospital MD Anderson Internacional de Madrid, "la relevancia de este trabajo radica en que nunca antes una terapia dirigida había conseguido resultados positivos frente a este cáncer en supervivencia libre de progresión, reduciendo el riesgo progresión de la enfermedad un 36%. Además el beneficio de Bevacizumab es similar en todas las pacientes, independientemente de la edad o el estadio de la enfermedad".
Este experto subraya que el tipo de pacientes incluidas presentaba una enfermedad de evolución muy agresiva, concretamente dos tercios presentaban cirugía subóptima. "De hecho, la mediana de supervivencia del cáncer de ovario avanzado tras cirugía no está más allá del año y medio o dos años. Los datos presentados en Chicago sugieren que estamos ante una aportación al tratamiento que se podría añadir a otras herramientas como la quimioterapia intraperitoneal y la administración de paclitaxel semanal, que han sido las dos grandes estrategias de los últimos años por su efecto sobre la supervivencia".
Llevado a cabo por una red internacional de investigadores liderada por el Grupo de Oncología Ginecológica (GOG por sus siglas en inglés), el GOG 0218 es un estudio internacional, multicéntrico, randomizado, doble ciego y controlado con placebo que incluyó mujeres con un cáncer de ovario epitelial, con afectación peritoneal o de trompa de Falopio, a las cuales ya se había intervenido quirúrgicamente para extirparles la mayor cantidad de tumor posible. Las pacientes fueron aleatorizadas en tres grupos para recibir uno de los siguientes esquemas:
-Quimioterapia estándar (paclitaxel o carboplatino) seguida de placebo durante 15 meses.
-Bevacizumab más la quimioterapia estándar, seguida de placebo durante 15 meses.
-Bevacizumab más la quimioterapia estándar, seguido de Bevacizumab en monoterapia durante 15 meses.

--Resultados prometedores que podrían suponer una nueva opción de tratamiento
En esta investigación, el objetivo primario,- la supervivencia libre de progresión-, se midió de dos formas: mediante marcador tumoral o bien a través de prueba de imagen. En función de uno u otro, el resultado final se sitúa en cuatro o seis meses adicionales sin que el cáncer avance:
Los resultados,- en función de marcador tumoral-, de este estudio muestran que las mujeres con cáncer de ovario avanzado que recibieron Bevacizumab como tratamiento prolongado en monoterapia consiguieron ampliar su supervivencia libre de progresión a 14,1 meses, frente a los 10,3 meses que se alcanzan con el uso de quimioterapia. Asimismo, las pacientes de este grupo experimentaron una reducción del 29% del riesgo de muerte o progresión del cáncer (hazard ratio = 0.71, p=<0.0001).
Asimismo, con fines regulatorios -en concreto a solicitud de la Food and Drug Administration (FDA)-, se realizó un análisis de eficacia mediante el uso de pruebas de imagen. En dicho análisis, las mujeres que recibieron el tratamiento continuado con Bevacizumab consiguieron una supervivencia libre de progresión de 18 meses, frente a los 12 de aquellas tratadas únicamente con quimioterapia. Esto supone un incremento significativo de 6 meses sin progresión de la enfermedad y una disminución del 36% del riesgo de muerte o progresión (hazard ratio = 0.64, p=<0.0001).
El estudio GOG 0218 ha contado con el patrocinio del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) a través de un Acuerdo de Investigación y Desarrollo Cooperativo entre el NCI y Genentech. Además del objetivo primario centrado en supervivencia libre de progresión, se determinaron también otros parámetros como supervivencia global, seguridad o calidad de vida. El GOG aglutina a 300 instituciones con una finalidad común: lograr la excelencia en el campo de la investigación básica y clínica de los tumores ginecológicos. El doctor González asegura que en Europa se ha completado un estudio con un diseño parecido que servirá para confirmar los datos presentados en la reunión americana. "Añade además otro objetivo: identificar a aquellas pacientes que más se pueden beneficiar de Bevacizumab, aunque esos resultados no estarán disponibles hasta dentro de dos o tres años".

08 June 2010

FRESENIUS BIOTECH presenta nuevos datos del anticuerpo trifuncional Removab ® en la 46ª reunión anual de ASCO en Chicago


Con motivo de la 46 ª sesión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en Chicago, Fresenius Biotech ha presentado nuevos datos del ensayo pivotal de su anticuerpo trifuncional catumaxomab (Removab®). Los resultados muestran que la supervivencia global mejoró significativamente, más del doble en pacientes que presentan una reacción inmune temprana tras el tratamiento con Removab®. Este tipo de respuesta inmune se determinó en el 76 por ciento de los pacientes tratados con Removab®. Los resultados mostraron que los pacientes que desarrollaron Hamas (anticuerpos humanos anti-ratón) se beneficiaron significativamente de la terapia con Removab® en los tres criterios de valoración en comparación con los pacientes que no desarrollaron estos anticuerpos. En promedio, los pacientes tratados con Removab® sobrevivieron 129 días y, por lo tanto, más del doble de tiempo que los pacientes HAMA-negativos (p = 0,0003).
Los investigadores observaron este efecto en los pacientes tratados para la ascitis maligna debido a diversos tipos de cáncer epitelial. "Esta correlación positiva parece ser un componente esencial de la activación del sistema inmune. En este sentido, el mecanismo de acción distingue la terapia con Removab® de otros tratamientos dirigidos", afirma la Dra. Diane Seimetz, CSO de Fresenius Biotech.
Además, se presentaron nuevos datos de catumaxomab en varias indicaciones en cinco publicaciones más durante la reunión de ASCO: estos incluyen los datos iniciales de los ensayos de fase II en consolidación después de la terapia en primera línea y un enfoque perioperatorio después de cirugía radical en tumores de cáncer de ovario.
"La investigación confirma la viabilidad de Removab® en el tratamiento precoz del cáncer de ovario. Seremos capaces de evaluar posibles referencias a la eficacia después de un seguimiento de dos años de los 41 pacientes" , dijo el principal investigador del ensayo, el profesor Jalid Sehouli del Hospital Universitario Charité, Berlín, Alemania.
Removab® fue presentado también en dos estudios durante una sesión en ASCO de nuevos posters llamados "Estudios en curso". El estudio SECIMAS se centra en la seguridad de un segundo ciclo de terapia y se basa en informes de casos individuales en los cuales el anticuerpo fue bien tolerado provocando un control de la ascitis más prolongado. SECIMAS es un estudio continuación para pacientes que ya se han beneficiado de un primer ciclo de tratamiento con Removab® dentro del estudio CASIMAS.
Por otra parte, se presentó también un estudio alemán recientemente iniciado no intervencionista . Esta investigación muestra un estudio prospectivo de observación sobre la aplicación de Removab ® en condiciones de rutina a fin de obtener datos adicionales sobre la actividad sistémica del anticuerpo

06 October 2009

En España se detectan cada año cerca de 2.000 nuevos casos de ovario y de cérvix

El cáncer de cérvix es el segundo tipo de cáncer más prevalente en mujeres mayores de 45 años a nivel mundial, por detrás del cáncer de mama. En España, se detectan cada año cerca de 2.000 nuevos casos de cáncer de cervix, siendo el virus del papiloma humano (VPH) el factor de riesgo más importante para el desarrollo del de cuello de útero o cérvix.1
Según el Dr. Andrés Poveda, del Instituto Valenciano de Oncología y coordinador del Foro de Cáncer de Ovario y de Cérvix 2009, "los tumores de ovario y cérvix representan alrededor del 8% de todos los canceres. El cáncer de ovario, concretamente, es el cuarto más frecuente en la mujer".
El envejecimiento de la población, el incremento de la incidencia de muchos tumores malignos y la mejor supervivencia de las enfermas de cáncer -debida a los avances diagnósticos y terapéuticos- han supuesto un aumento significativo del número de pacientes que tienen cáncer en un momento dado.
Para abordar el manejo y los avances en estas dos enfermedades, expertos en cáncer ginecológico se han vuelto a dar cita un año más en Madrid con motivo del Foro de Cáncer de Ovario y de Cervix 2009, auspiciado por SEOM, GEICO (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico) y PSAMOMA (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico) y con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK).

-La vacuna y la biología molecular, objetivos en el cáncer de cuello de útero
Según el Dr. Poveda "una de las novedades respecto al cáncer de cuello de útero es la intervención de la vacuna. Esperemos que disminuya la incidencia, pero a día de hoy, todavía debemos investigar nuevos tratamientos para la enfermedad avanzada. En este sentido, la biología molecular es fundamental para la identificación de nuevas dianas y nuevos tratamientos".
A este respecto el Dr. Poveda añade que "es importante resaltar el papel de nuevos fármacos biológicos dirigidos contra dianas terapéuticas como los antiangiogénicos o los inhibidores de las tirosinquinasas entre otros. Estos fármacos presentan, en general, buena actividad y toxicidad baja".
A diferencia del tumor de ovario, el cáncer de cérvix sí se puede diagnosticar de manera precoz gracias a los programas de screening mediante citología, aunque siguen escapándose casos al diagnóstico, según el Dr. Poveda, "los programas de cribado no se aplican a toda la población. Se estima que en España el cribado cubre un 75% de población, aunque con diferencias territoriales. De cualquier modo la vacuna anti-HPV -recientemente aprobada- nos ayudará a controlar esta enfermedad".

-Cáncer de Ovario, enfermedad asintomática
El cáncer de ovario no suele presentar síntomas de forma precoz, razón por la que más del 60% de los casos se diagnostican en fase avanzada.
Durante el foro se ha abordado el papel de los programas de screening en cáncer de ovario, en este sentido el Dr. Poveda subraya que "no son recomendables, ya que no tenemos suficientes "armas" que lo justifiquen".
Asimismo se han discutido las alternativas terapéuticas disponibles en la actualidad para tratar la enfermedad recurrente, sensible o resistente a platino y el futuro que viene representado por las nuevas terapias biológicas. En la recaída platinoresistente el tratamiento continua siendo la monoterapia, y topotecan es una opción eficaz y segura para este grupo de pacientes.
En cuanto a la investigación que se está haciendo con los fármacos ya conocidos y los nuevos fármacos y nuevas dianas terapéuticas el Dr. Poveda explica que "ya están funcionando los antiangiogénicos. Asimismo, hay un estudio en marcha, bajo la dirección del grupo alemán NOGGO en el que participa el grupo GEICO, para estudiar si la asociación del carboplatino y topotecan en el cáncer de ovario recurrente sensible al platino, es superior y menos toxica que los tratamientos hasta ahora administrados".
Se ha tratado también el papel de la cirugía como tratamiento de inicio en el cáncer de ovario, y se concluyó que "el papel de la cirugía sigue siendo "la piedra angular" en la que se tiene que basar el tratamiento del cáncer de ovario", señala el Dr. Poveda.

-Nuevas tendencias en el cáncer ginecológico
"Llevamos muchos años mejorando los tratamientos quirúrgicos y médicos, y es bueno que la sociedad sepa que avanzamos. Cada vez vamos disponiendo de mas fármacos que actúan sobre dianas especificas, que mejoran tanto los resultados como la tolerancia", explica el Dr. Poveda.
"Debemos de seguir buscando marcadores de respuesta para llegar a tratamientos selectivos que nos permitan aumentar la eficacia y ser más racionales a la hora de administrar un fármaco, de manera que los podamos administrar a poblaciones que pensamos que puedan responder", añade el Dr. Poveda.
Asimismo, el Dr. Poveda señala que "todos los estudios requieren una unión entre todos para avanzar más rápido y trabajar dentro de grupos como GEICO, para poder contar con pacientes y avanzar en las investigaciones".
Una de las principales necesidades actuales que el coordinador de esta reunión ha manifestado es la importancia del abordaje multidisciplinar del enfermo con cáncer. Hoy en día no todos los centros disponen de las especialidades que completan el tratamiento oncológico, lo que en ocasiones requiere desplazamientos incómodos para el paciente y, en definitiva, la coordinación es más laboriosa por parte de los distintos especialistas. "Esto, unido a la presión asistencial, hace que en ocasiones los equipos médicos se comporten casi como héroes para conseguir un tratamiento lo mas integral posible sin estar integrado", concluye este experto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud