Traductor

Showing posts with label Chicago. Show all posts
Showing posts with label Chicago. Show all posts

24 May 2016

Pfizer confirma el crecimiento y la diversidad de su investigación en oncología en ASCO 2016

En la próxima edición de ASCO, Pfizer tendrá su mayor presencia en los últimos 52 años de historia de este congreso americano que se celebra en Chicago entre el 3 y el 7 de junio. En estos días, Pfizer presentará más de 40 abstracts que muestran el crecimiento y diversidad de su investigación en Oncología, tanto en tipos de tumores como en mecanismos de acción. Tendrán lugar 8 presentaciones orales y 5 discusiones de pósters que representan los resultados de los avances internos y de colaboraciones externas de la compañía.

Entre los principales resultados, se presentarán, por primera vez, datos de un estudio de combinación con una inmunoterapia pionera que combina un agonista 4-1BB y un inhibidor checkpoint como nueva estrategia. Asimismo se publicarán datos de dos fármacos innovadores palbociclib y Xalkori® (crizotinib), los avances en la investigación de avelumab, anticuerpo monoclonal anti-PD-L1 tipo IgG1, que está en  desarrollo en colaboración con Merck, y una nueva generación de inhibidores de la tirosina quinasa frente ALK y ROS 1, el lorlatinib.

Al respecto, José Alonso, director de la unidad de Oncología en España, señala que “nuestra presencia significativa en ASCO subraya nuestro compromiso a largo plazo con la Oncología y la fortaleza de nuestras colaboraciones para proporcionar nuevos fármacos dirigidos a diferentes tipos de tumores”. Y añade “estamos deseando compartir nuestros descubrimientos con la comunidad científica con la esperanza de que nuestros esfuerzos colectivos contribuyan al avance de nuevos enfoques que redefinan la vida del paciente con cáncer”.

Avances en inmunooncología
En esta área se presentarán  nuevos resultados de utomilumab, nombre genérico propuesto para el compuesto PF-05082566, terapia pionera de Pfizer agonista 4-1BB en combinación con pembrolizumab, un inhibidor de PD-1 en distintos tipos de tumores. Además, se comunicarán nuevos datos de avelumab, conocido también como MSB0010718C, del estudio fase II  de registro  para el tratamiento en segunda línea del carcinoma de células de Merkel metastásico.

En este sentido, Cecilia Guzmán, directora médica de la unidad de Oncología en España, señala que “la inmunooncología está revolucionando el tratamiento del cáncer y Pfizer está dedicando grandes esfuerzos en esta área del pipeline confiando en poder ofrecer resultados esperanzadores para los pacientes”.

Las principales presentaciones orales de Pfizer en inmunooncología incluirán:
  • estudio en fase Ib de PF-05082566 en combinación con pembrolizumab en pacientes con tumores sólidos avanzados. (Tolcher et al)
  • Avelumab (MSB0010718C; anti-PD-L1) en pacientes con carcinoma de células de Merkel previamente tratados con quimioterapia según resultados del estudio JAVELIN en fase II. (Kaufman et al)
  • Avelumab (MSB0010718C; anti-PD-L1)  en pacientes con mesotelioma no resecable según los datos obtenidos del estudio JAVELIN en fase Ib: seguridad, actividad clínica y expresión de PD-L1. (Hassan et al)

Avances en cáncer de mama
Los datos que se presentarán en ASCO en cáncer de mama demuestran el liderazgo continuado de Pfizer en este tipo de tumor y la contribución al crecimiento de la evidencia científica del primer inhibidor -  de quinasas dependientes de ciclinas 4/6. Nuevos datos del estudio en fase III PALOMA-2 se presentarán en ASCO, estos resultados pertenecen al tercer estudio aleatorizado de registro de palbociclib en combinación con hormonoterapia que ha demostrado beneficio clínico para las mujeres con cáncer de mama metastásico con RE+y HER2-. Los principales abstracts presentarán:

  • Resultados iniciales del estudio fase III PALOMA-2 de  palbociclib en combinación con letrozol frente a letrozol  en mujeres posmenopaúsicas con cáncer de mama metastásico con RE+ y HER2-. (Finn et al)
  • Eficacia de palbociclib en combinación con fulvestrant en pacientes con cáncer de mama metastásico y mutación ESR1en ADN circulante. (Turner et al)

Avances en cáncer de pulmón
Pfizer continúa su liderazgo en el tratamiento del cáncer de pulmón dirigido a biomarcadores mediante la presentación de nuevos datos de crizotinib y lorlatinib, una nueva generación de tratamientos en investigación (denominación genérica PF-06463922). Los principales abstracts en esta área serán:

·         datos de seguridad y eficacia de lorlatinib (PF-06463922) del  estudio de escalado de dosis en pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña ALK+ ó ROS1+.(Solomon et al)
·         Estudio en fase 2 de crizotinib en pacientes asiáticos con cáncer de pulmón de célula no pequeña ROS1+en estadío avanzado (Goto et al)
·         Eficacia y seguridad de crizotinib en pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña con alteración MET en el exón 14. (Drilon et al)

02 December 2014

Más seguridad en el diagnóstico mediante angiografía gracias a dos nuevas aplicaciones de Siemens


Siemens Healthcare se dispone a presentar durante la edición número 100 de la conferencia de la Radiological Society of North America (RSNA), que tendrá lugar en Chicago (EE. UU.), dos nuevas aplicaciones clínicas en el ámbito de la angiografía. Syngo Dyna4D permitirá generar por primera vez imágenes 3D con resolución temporal en angiografía, haciendo posible no solo visualizar el volumen tridimensional de los vasos, sino también el comportamiento circulatorio de la sangre. Syngo DynaCT Smart elimina los artefactos metálicos para ayudar al facultativo a detectar, por ejemplo, hemorragias próximas a objetos metálicos.

11 June 2010

Resultados de 'vandetanib' en pacientes con cáncer medular de tiroides avanzado

Los resultados de ZETA, un estudio fase III en pacientes con cáncer medular de tiroides (CMT) avanzado, han demostrado que el tratamiento con el fármaco experimental vandetanib prolonga significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP), el criterio de valoración principal del estudio, al demostrar una reducción del 54% en la tasa de progresión en comparación con placebo (CR=0,46, p=0,0001). Los resultados del estudio ZETA se presentaron hoy en la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Oncología Clínica (ASCO, American Society of Clinical Oncology) en Chicago.
El ensayo ZETA es un estudio fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico, para evaluar vandetanib 300 mg oral, una vez al día, en 331 pacientes con cáncer medular de tiroides hereditario o esporádico, localmente avanzado o metastásico y con presencia de enfermedad medible. Este ha sido el primer ensayo fase III con resultados definitivos, realizado en pacientes con CMT avanzado.
Se observaron también diferencias significativas con vandetanib en comparación con placebo en los criterios de valoración secundarios de tasa de respuestas objetivas y tasa de control de la enfermedad –la tasa de respuesta en los pacientes que recibieron vandetanib fue del 45%. Los pacientes que recibieron vandetanib también tuvieron una disminución significativa de los biomarcadores calcitonina y CEA. Los datos de supervivencia global (SG) en el momento de la presentación eran inmaduros.
Los acontecimientos adversos más frecuentes asociados a vandetanib en este estudio fueron rash cutáneo, diarrea, hipertensión, cansancio y cefalea (incidencia >20% en conjunto). La incidencia de prolongación del QTc definida por el protocolo fue del 8%. El perfil de seguridad de vandetanib en este estudio fue similar al observado previamente en otros estudios en el cáncer medular de tiroides y el cáncer de pulmón no microcítico.
"Los pacientes con cáncer medular de tiroides avanzado, actualmente tienen pocas o ninguna opción de tratamiento una vez que alcanzan este estadio avanzado de su enfermedad", señaló el Dr. Peter Langmuir, director ejecutivo Médico Científico de AstraZeneca. "Dados los resultados de este ensayo, nos estamos moviendo rápidamente para presentar expedientes de registro para la aprobación por la FDA y la EMA."
Vandetanib 300 mg tiene designación de fármaco huérfano en EEUU y Europa para el tratamiento de pacientes con cáncer medular de tiroides avanzado y AstraZeneca tiene previsto presentar expedientes de registro en 2010. Se piensa que Vandetanib actúa mediante inhibición de la vía del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y vías recolocadas durante la transfección (RET).

08 June 2010

FRESENIUS BIOTECH presenta nuevos datos del anticuerpo trifuncional Removab ® en la 46ª reunión anual de ASCO en Chicago


Con motivo de la 46 ª sesión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en Chicago, Fresenius Biotech ha presentado nuevos datos del ensayo pivotal de su anticuerpo trifuncional catumaxomab (Removab®). Los resultados muestran que la supervivencia global mejoró significativamente, más del doble en pacientes que presentan una reacción inmune temprana tras el tratamiento con Removab®. Este tipo de respuesta inmune se determinó en el 76 por ciento de los pacientes tratados con Removab®. Los resultados mostraron que los pacientes que desarrollaron Hamas (anticuerpos humanos anti-ratón) se beneficiaron significativamente de la terapia con Removab® en los tres criterios de valoración en comparación con los pacientes que no desarrollaron estos anticuerpos. En promedio, los pacientes tratados con Removab® sobrevivieron 129 días y, por lo tanto, más del doble de tiempo que los pacientes HAMA-negativos (p = 0,0003).
Los investigadores observaron este efecto en los pacientes tratados para la ascitis maligna debido a diversos tipos de cáncer epitelial. "Esta correlación positiva parece ser un componente esencial de la activación del sistema inmune. En este sentido, el mecanismo de acción distingue la terapia con Removab® de otros tratamientos dirigidos", afirma la Dra. Diane Seimetz, CSO de Fresenius Biotech.
Además, se presentaron nuevos datos de catumaxomab en varias indicaciones en cinco publicaciones más durante la reunión de ASCO: estos incluyen los datos iniciales de los ensayos de fase II en consolidación después de la terapia en primera línea y un enfoque perioperatorio después de cirugía radical en tumores de cáncer de ovario.
"La investigación confirma la viabilidad de Removab® en el tratamiento precoz del cáncer de ovario. Seremos capaces de evaluar posibles referencias a la eficacia después de un seguimiento de dos años de los 41 pacientes" , dijo el principal investigador del ensayo, el profesor Jalid Sehouli del Hospital Universitario Charité, Berlín, Alemania.
Removab® fue presentado también en dos estudios durante una sesión en ASCO de nuevos posters llamados "Estudios en curso". El estudio SECIMAS se centra en la seguridad de un segundo ciclo de terapia y se basa en informes de casos individuales en los cuales el anticuerpo fue bien tolerado provocando un control de la ascitis más prolongado. SECIMAS es un estudio continuación para pacientes que ya se han beneficiado de un primer ciclo de tratamiento con Removab® dentro del estudio CASIMAS.
Por otra parte, se presentó también un estudio alemán recientemente iniciado no intervencionista . Esta investigación muestra un estudio prospectivo de observación sobre la aplicación de Removab ® en condiciones de rutina a fin de obtener datos adicionales sobre la actividad sistémica del anticuerpo

07 June 2010

Roche Farma España a la cabeza de la investigación de la nueva generación de moléculas contra el cáncer


Roche se mantiene a la vanguardia en el desarrollo de tratamientos innovadores contra el cáncer, con un total de 22 nuevas moléculas en investigación. Los primeros datos los ha presentado en el 46 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebra estos días en Chicago.
En ese esfuerzo por poner al alcance de los pacientes una nueva generación de terapias dirigidas, Roche Farma España está desempeñando un papel esencial. Concretamente la filial española investiga en estos momentos el potencial de 14 moléculas mediante la realización de 93 ensayos clínicos en 150 centros de todo el país que incluyen más de 6.000 pacientes involucrados desde el inicio de los estudios. "Somos el tercer país del mundo en la red de Roche en términos de realización de estudios. Participamos además activamente en programas internacionales que van desde la fase I a la IV. Estamos convencidos de que esta apuesta por la investigación es imprescindible si queremos alcanzar el objetivo fundamental, que es mejorar la supervivencia y la calidad de los pacientes. Ese es nuestro compromiso", asegura la doctora María Jesús Alsar, directora de la División de Onco-Hematología de Roche Farma España.

-Un pipeline y 22 nuevas entidades moleculares
Roche Onco-Hematología cuenta con uno de los programas de ensayos clínicos más extensos y ambiciosos de la industria farmacéutica. Su pipeline está llamado a crear la nueva generación de tratamientos contra el cáncer.
Del total de las 22 nuevas entidades moleculares que componen el pipeline de la compañía suiza, 5 de ellas se encuentran en su fase final de desarrollo y de hecho la compañía tiene previsto solicitar su aprobación a las autoridades en los próximos tres años.

**Cáncer de mama HER2 positivo.
T-DM1 se trata del primero en investigación de una nueva familia de tratamientos que combina en un solo fármaco el anticuerpo monoclonal Trastuzumab® (Herceptin),- ya comercializado por Roche-, y el agente quimioterápico antimicrotúbular DM1. Este fármaco se encuentra en fase III de investigación. Los dos componentes del T-DM1 (Trastuzumab y DM1) son bien conocidos. Por un lado, Trastuzumab constituye el actual estándar de tratamiento para el cáncer de mama HER2 positivo, tumor en el que ha demostrado beneficios en todas las fases de la enfermedad. Y, por otro lado, está el quimioterápico DM1, un derivado anti-microtubular muy potente. Trastuzumab libera el DM1 al tumor, donde elimina las células que sobreexpresan HER2 responsables del cáncer. De este modo, el T-DM1 es capaz de tratar específicamente las células tumorales y lograr el máximo beneficio clínico, minimizando los efectos adversos.


**PERTUZUMAB es el primero de su generación de un nuevo tipo de agentes dirigidos, denominados inhibidores de la dimerización del HER2 (HDI por sus siglas en inglés). Se trata de un anticuerpo monoclonal humanizado diseñado para inhibir la unión o dimerización del HER2 con otros receptores de la familia HER (HER1, HER2, HER3 y HER4). Se cree que esta unión desempeña un importante papel en el crecimiento y la formación de varios tipos de tumores. Las sinergias observadas entre Herceptin® y Pertuzumab en estudios no clínicos sugieren que los mecanismos de acción de ambos fármacos se complementan, lo cual permitirá aumentar la eficacia del tratamiento. Genentech y Roche están investigando Pertuzumab en tumores sólidos (mama y ovario) y en combinación con otras terapias.


**Linfoma No Hodgking y Leucemia Linfática Crónica.
RG7159 (GA 101) es el primer anticuerpo monoclonal anti-CD20 humanizado y modificado mediante glicoingeniería. Su desarrollo se encuentra en fase III para el tratamiento de los linfomas y las leucemias.


**Melanoma maligno avanzado.
RG7204 (PLX4032) es un inhibidor selectivo del gen BRAF para el tratamiento del melanoma maligno avanzado. El compuesto PLX4032 actúa eliminando de forma específica a las células tumorales que portan la mutación. El gen BRAF es un elemento clave de mediación en el crecimiento y la división celulares que cuando muta puede llegar a causar un 60% de los melanomas, la forma más letal de cáncer de piel y aproximadamente el 8% de todos los tumores sólidos. La eficacia potencial y el perfil selectivo de PLX4032 podrían favorecer el desarrollo de una nueva alternativa de tratamiento eficaz y con buen perfil de tolerabilidad. Los datos relativos a PLX4032 representarían no sólo un importante avance en el conocimiento y el tratamiento del melanoma maligno, sino también un gran paso adelante en el uso de biomarcadores y herramientas diagnósticas, con todo su potencial a la hora de poder individualizar el tratamiento del cáncer.


**Carcinoma basocelular avanzado
RG3616 (GDC-0449) es un inhibidor de la vía Hedgehog para el tratamiento del carcinoma basocelular avanzado. Éste es el tumor cutáneo maligno más frecuente, el cual causa el 60% de los cánceres de piel. Asimismo, el RG3616 podría ser potencialmente eficaz en otras neoplasias, como el cáncer colorrectal.


**La TECNOLOGÍA HALOZYME permitirá la administración subcutánea de Mabthera y Herceptin, lo que supondrá mayor comodidad y menores complicaciones para los pacientes. Consiste en una inyección subcutánea que permite la administración de mayor cantidad de medicamento.


Asimismo, se prevé la solicitud de NUEVAS AUTORIZACIONES en más tumores para algunos de los tratamientos que ya existen en el mercado. Por ejemplo: Avastin en GBM, en ovario, etc.
I+ D Roche Farma en España en cifras
Con una apuesta firme por la investigación y con una clara visión de futuro, Roche Farma España es, hoy por hoy, uno de los agentes que más contribuye en la lucha contra el cáncer en nuestro país.
Muestra clara de ello es la convocatoria de la Beca Roche 2010 al mejor proyecto de investigación en el campo de la oncología médica traslacional con aplicación en la práctica clínica. Una iniciativa de la filial española dotada con una cuantía de 77.000 euros.




















27 May 2010

Merck Serono a la vanguardia de la innovación en Oncología, presenta nuevos datos en ASCO 2010

"Avanzando en calidad a través de la innovación" es el lema de la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) 2010, que se celebra entre los días 4 y 8 de junio en Chicago. En línea con esta premisa, Merck Serono, la división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, presentará nuevos datos de su amplia actividad en el área de oncología.
Los datos destacarán el impacto de la realización del test de KRAS y el tratamiento personalizado, un área de innovación que la compañía lidera. Datos adicionales sobre Erbitux® (cetuximab) subrayarán además el impacto positivo de dicho tratamiento en cáncer colorrectal metastático y en cáncer de cabeza y cuello. También se presentarán nuevos datos sobre cilengitide, el primer inhibidor de integrina que ha conseguido llegar al desarrollo en fase III, y sobre el inhibidor MEK* AS703026.
"La contribución de Merck Serono a la innovación en el tratamiento del cáncer ha permitido la identificación de biomarcadores y tratamientos que han supuesto y continuarán marcando una gran diferencia para los pacientes", señala el Dr. Wolfgang Wein, vicepresidente ejecutivo de Oncología de Merck Serono. "Consideramos que hemos ayudado a encabezar un movimiento impulsor de innovación dentro de la comunidad oncológica, y que esa filosofía puede ayudar a cambiar el abordaje del cáncer".

--Erbitux: impulsando cambios a través de la calidad y la innovación
Una de las más apasionantes innovaciones recientes en el abordaje del cáncer ha sido el descubrimiento de biomarcadores predictivos de eficacia del tratamiento, algo que ahora permite a los pacientes recibir terapias personalizadas que ofrecen los mejores resultados posibles del tratamiento.
Merck Serono ha liderado la senda del desarrollo de terapias personalizadas, como Erbitux, el inhibidor del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Erbitux es la primera y única terapia diana para cáncer colorrectal metastático (CCRm) que ha aportado —en combinación con el régimen de quimioterapia estándar con FOLFIRI— un aumento significativo en la supervivencia global en pacientes con KRAS tipo nativo, en comparación con quimioterapia sola1.
En ASCO 2010, serán publicados nuevos datos que revelarán el impacto global de la utilización del test de KRAS y del tratamiento personalizado en el abordaje clínico del CCRm2. Se presentarán datos adicionales al creciente cúmulo de evidencias clínicas sobre dicho fármaco, subrayando su papel – en tándem con el test de KRAS - en el abordaje óptimo del CCRm3.
Erbitux constituye también una innovación en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, ya que es el primero en 30 años que ha logrado mejorar la supervivencia general cuando se combina con la quimioterapia estándar basada en platino. Una encuesta paneuropea, revelará datos de cómo Erbitux se ha posicionado como tratamiento estándar en cáncer de cabeza y cuello recurrente y/o metastásico4.
Erbitux, junto con quimioterapia basada en platino, es ahora la terapia estándar en 1ª línea de tratamiento de cáncer de cabeza y cuello recurrente y/o metastático, según una encuesta europea
Los resultados de una encuesta realizada en la UE y que se presentan en la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) demuestran cómo, tras muchos años sin cambios sustanciales en la estrategia de la terapia en 1ª línea para cáncer de cabeza y cuello recurrente o metastático (CECC R/M), el tratamiento ha evolucionado: se ha pasado de una quimioterapia estándar basada en platino (QT) a una combinación de quimioterapia basada en platino (QT) y Erbitux® (cetuximab).
Los puntos más destacables de la citada encuesta son:
-Incorpora información de 256 médicos de Francia, Alemania, Italia y España e historiales de 2065 pacientes.
-Entre 2008 y 2009, el empleo en 1ª línea de la combinación sistémica de quimioterapia basada en platino más Erbitux se duplicó (56% vs. 27.5%), reemplazando al empleo estándar de la combinación basada sólo en platino.
-En los pacientes que recibieron la terapia combinada en primera línea, la combinación más común fue Erbitux más QT (65%).

--Cilengitide: actualización del estudio en Fase II sobre supervivencia a largo plazo en glioblastoma
El portfolio de Merck Serono en oncología incluye compuestos en investigación, como el inhibidor de integrina cilengitide, que se espera sea utilizado en pacientes con glioblastoma, un agresivo tumor cerebral.
En ASCO 2010, serán presentadas nuevas informaciones acerca de este inhibidor de intergrina en base a los últimos datos de un ensayo randomizado en fase II sobre glioblastoma recurrente, incluyendo datos de supervivencia a 1 y 4 años.

-La base de la innovación sostenida
Merck Serono, la división biotecnológica de la compañía alemana Merck, continúa invirtiendo en investigación con el objetivo de descubrir nuevos tratamientos capaces de cambiar el panorama del manejo del cáncer. Existen datos preclínicos que aportan evidencia adicional sobre el mecanismo de acción complementario de Erbitux basado en citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC)7. También serán presentados en ASCO 2010 datos preliminares de un estudio en fase I sobre el inhibidor MEK AS703026 en tumores sólidos8.
El empeño de la compañía para avanzar en el manejo del cáncer ha llevado a desarrollar una estrecha colaboración con relevantes organizaciones oncológicas, como el National Cancer Institute (EEUU). Estas colaboraciones constituyen una base primordial para la innovación continuada y suponen un gran apoyo al objetivo último de mejorar los tratamientos y resultados en los pacientes de cáncer.

17 May 2010

Se presentará en ASCO 2010 el mayor estudio realizado en linfomas

En los próximos días, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) hará públicos los resultados del estudio PRIMA, la investigación más amplia realizada con linfomas. La relevancia de estos datos ha motivado su inclusión como uno de los contenidos de la rueda de prensa oficial de su 46 Congreso Anual (Chicago, 4-8 de junio), al que asisten más de 30.000 especialistas en cáncer de todo el mundo. España ha sido el segundo país con mayor participación, -tras Francia-, con una veintena de hospitales implicados.
El estudio PRIMA ha evaluado los beneficios de utilizar el anticuerpo monoclonal Rituximab como terapia, primero de inducción y luego de mantenimiento, en pacientes con Linfoma no Hodgkin Folicular. El objetivo es comprobar si los pacientes tratados con este medicamento biológico consiguen respuestas completas más prolongadas, porque eso supone más tiempo de vida sin la presencia de los síntomas asociados a la enfermedad.
Se calcula que más del 90% de los pacientes con linfoma no Hodgkin folicular que han sido tratados y han respondido a la terapia podrían ser candidatos a recibir esa terapia de mantenimiento.
Cada año se diagnostican en España más de 6.000 nuevos casos de linfoma, un tipo de cáncer que todavía es un "gran desconocido" para la población, pese a que su incidencia está creciendo un 4% anualmente. Los linfomas son producidos por un fallo en la manera de actuar de los linfocitos, glóbulos blancos de la sangre que desempeñan un importante papel en la lucha frente a las infecciones.
En España los linfomas son el quinto tipo de cáncer más frecuente después del de mama, pulmón, colon y próstata. Sin embargo, algunas variedades de este tipo de cáncer tienen curación en muchos casos. Rituximab es el primer anticuerpo monoclonal desarrollado para tratar el linfoma No Hodgkin.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud