Traductor

Showing posts with label cáncer renal. Show all posts
Showing posts with label cáncer renal. Show all posts

17 June 2020

Los expertos señalan que el ejercicio físico puede reducir un 22% el riesgo de padecer cáncer renal



  • Con motivo del Día Mundial del Cáncer Renal, la Alianza Merck-Pfizer apoya a la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), sumándose a la campaña de concienciación Necesitamos hablar sobre el ejercicio físico”, impulsada por la Coalición Internacional del Cáncer Renal (IKCC, por sus siglas en inglés). El lema de este año pretende poner de relieve la importancia que tiene la actividad física tanto para prevenir el cáncer renal como para mejorar la calidad de vida de las personas que ya padecen este tumor.



Según la IKCC, un estilo de vida activo puede reducir el riesgo de padecer cáncer de riñón hasta en un 22%. Asimismo, en las personas que ya sufren este enfermedad, realizar ejercicio físico moderado puede mejorar los resultados de su tratamiento hasta en un 15%, además de reducir la fatiga relacionada con el cáncer, la ansiedad y la depresión. Como explica el Dr. Pablo Gajate, especialista en la Unidad de Tumores Genitourinarios y Endocrinos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, “desde la consulta, siempre se anima al paciente a realizar una actividad física moderada, lo que le va a permitir lograr una mejor calidad de vida, no solo en su aspecto físico, sino también a nivel psicológico y emocional. Está demostrado que una mejor capacidad física en los pacientes ayuda a prevenir y manejar los efectos secundarios y complicaciones que puedan aparecer a lo largo del tratamiento de esta enfermedad".



En la misma línea, Juan Carlos Julián Mauro, director de la Federación Nacional ALCER, explica que “los factores de riesgo más notables en este tipo de tumor son el tabaco, la obesidad y la hipertensión. Todos ellos se pueden combatir con hábitos adecuados de ejercicio físico, siempre adaptados a la situación de cada persona”. A lo que añade que “para aquellos a quienes ya se les ha diagnosticado cáncer de riñón, el ejercicio físico adaptado también está aconsejado y puede suponer notables beneficios independientemente de la edad de la persona y de la etapa de la enfermedad”.



Sin embargo, tres de cada cuatro pacientes con cáncer renal no realiza ningún tipo de ejercicio físico3. Como añade el Dr. Pablo Gajate, la actividad deportiva tiene que estar siempre supervisada por un profesional e incluir “actividades de resistencia para mejorar la capacidad cardiovascular, como caminar o correr; ejercicios que ayuden a mantener el tono muscular, como pesas, pilates o yoga; y también ejercicios de estiramientos”.



Por su parte, Jon Onaindia, paciente de cáncer de riñón, asegura que una vez diagnosticada la enfermedad, es fundamental tener una actitud positiva y salud emocional para afrontarla, aceptarla y aprender a convivir con ella. El entorno familiar y los equipos médicos siempre nos acompañan. También es necesario contar con hábitos de vida saludables, como el ejercicio físico y una dieta equilibrada”.



Una vez más, y con motivo del Día Mundial del Cáncer Renal, la Alianza Merck-Pfizer unifica sus fuerzas para apoyar y dar visibilidad a los pacientes y profesionales sanitarios, así como aumentar el conocimiento en torno al cáncer renal por parte de la sociedad general.



**Acerca del carcinoma de células renales

El carcinoma de células renales (CCR) es la forma más frecuente de cáncer de riñón y representa alrededor del 2 al 3% de todos los cánceres en adultos. El tipo más frecuente de CCR es el carcinoma de células claras, que representa aproximadamente el 70% de todos los casos. En 2020, en España se calcula que se diagnosticarán 7.300 nuevos casos de cáncer renal y, en 2018, aproximadamente 2.131 personas fallecieron por la enfermedad. Aproximadamente, del 20 al 30% de los pacientes son diagnosticados por primera vez en estadio metastásico. La supervivencia a los cinco años en pacientes con CCR metastásico es de aproximadamente el 12%.


18 March 2017

La campaña “El cine se pone en pie por el cáncer renal” pone en valor la importancia del tiempo para la prevención, diagnóstico y tratamiento

Con motivo del mes del riñón, Bristol-Myers Squibb pone en marcha la campaña de sensibilización “El cine se pone en pie por el cáncer renal”, una iniciativa que pretende difundir, concienciar y mostrar la importancia de hacer visible este tipo de cáncer, aún desconocido en España. Cada año se diagnostican alrededor de 46.000 nuevos casos de cáncer renal en nuestro país, causando casi 3.000 muertes anuales. Por su parte, a nivel mundial, se registran unos 200.000 nuevos casos cada año.

La campaña de Bristol-Myers Squibb está formada por un cortometraje (puedes verlo aquí), que se reproducirá en cines durante una semana para movilizar a la población, sensibilizar y aumentar el conocimiento de este tipo de cáncer. El objetivo es que todas aquellas personas que visualicen el corto en las salas de cine, se levanten durante unos segundos como gesto simbólico y muestra de apoyo a estos pacientes. El contenido del vídeo pone en valor la importancia que cobra el tiempo para las personas que luchan cada día contra esta enfermedad, al ver limitados sus proyectos e ilusiones. D. José Francisco García Romo, superviviente de cáncer renal, confiesa“nuestra percepción del tiempo y el espacio es totalmente distinta a la de cualquier otra persona. Sigo viviendo mi tiempo e intento agrandar el espacio donde pueda ayudar a los demás a comprender que debemos vivir y aprovechar nuestro tiempo”. En esta línea, el corto explica cómo este factor se convierte en esencial, tanto para pacientes, familiares y sociedad, a la hora de prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer renal.


Para complementar esta iniciativa audiovisual, también durante este mes de marzo, la compañía ha puesto en marcha acciones informativas en medios de transporte de alta velocidad de nuestro país.

Los principales retos en el tratamiento del cáncer renal hoy son dos. Por una parte, en la enfermedad localizada, el reto es el diagnóstico precoz que permita detectar el tumor en etapas incipientes, lo cual se asocia con un mejor pronóstico, y además permite hacer una cirugía parcial conservando parte del riñón. Por otro lado, el reto de los oncólogos en la enfermedad avanzada es aumentar la supervivencia” afirma el Dr. José Ángel ArranzJefe de Sección y Responsable de la Unidad de Tumores Genitourinarios del Hospital Gregorio Marañón, y Presidente del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG). 

El paciente recuerda que, cuando recibió el diagnóstico: “lo primero que hice fue entrar en internet a buscar toda la información posible sobre el cáncer renal, por desgracia es un tipo de cáncer que no suele dar la cara a las primeras de cambio. Para las personas que ya han sido diagnosticadas es vital encontrar información, pero sobre todo, para las que pueden estar comenzando a sentir algunos síntomas”. José Francisco, decidió fundar la Asociación Española de Alpinistas con Cáncer, un proyecto sin ánimo de lucro de un grupo de supervivientes de la enfermedad porque, como afirma, “a diario se diagnostican nuevos pacientes que buscarán información y referencia de otros pacientes, en este punto es muy importante lo que podamos y sepamos transmitir y sobre todo, aportar. En mi caso, creo hay muchas maneras de ayudar, por eso puse en marcha Alpinistas con Cáncer, para nosotros, la afición a la montaña ha supuesto una parte muy importante dentro de la lucha por superar nuestra situación y es lo que intentamos transmitir.”

Por ello, uno de los motivos de la puesta en marcha de la campaña es reducir el desconocimiento que existe actualmente entre la población. “Queremos animar a las personas a informarse sobre el cáncer renal y a conocer mejor esta enfermedad, de forma que se favorezca el diagnóstico precoz y que la sociedad entienda los retos y limitaciones que afrontan estos pacientes para, en definitiva, apoyarles. Esta campaña es una muestra más de nuestro compromiso con la educación sanitaria que, desde Bristol-Myers Squibb, consideramos fundamental; al igual que nuestra labor de investigación de tratamientos que permitan mejorar la supervivencia de los pacientes. Con nuestro esfuerzo y dedicación queremos contribuir a la construcción de un tiempo de esperanza”, asegura D. Roberto Úrbez, Vicepresidente europeo y Director General BMS España y Portugal.

El cáncer renal, una enfermedad desconocida en España

El carcinoma de células renales (CCR) es el tipo más frecuente de cáncer de riñón en los adultos y causa más de 100.000 muertes al año a nivel mundial. El CCR de células claras es el tipo más prevalente de CCR y representa del 80% al 90% de los casos. La incidencia de CCR es aproximadamente el doble en los hombres que en las mujeres y las tasas más altas de la enfermedad se registran en Norteamérica y Europa. A nivel global, la tasa de supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de riñón metastásico o avanzado al diagnóstico es del 12,1%.

El cáncer de riñón en etapas iniciales, por lo general, no causan ningún signo o síntoma, pero los tumores de mayor tamaño sí pueden presentarlos. Algunos de los síntomas más comunes son: sangre en la orina, dolor en la parte baja de la espalda sin haber sufrido ninguna lesión, cansancio, fiebre sin tener alguna infección y de manera prolongada, entre otros. Estas dolencias pueden ser causadas por el cáncer renal u otro tipo de tumor por lo que es recomendable acudir al médico cuanto antes para averiguar su origen.

“Hay que tratar de inculcar a la gente que ante cualquier síntoma anómalo que puedan notar, deben consultarlo, porque no vale pensar "ya se me pasara". El tiempo en la detección es primordial y el tratar de normalizar la enfermedad, también lo es” declara José Francisco.

Excepto en los casos hereditarios, que suponen una minoría de los cánceres de riñón, se desconocen las causas últimas que originan este tumor, lo cual impide la implementación de medidas preventivas. No obstante, como en todas las enfermedades, se conocen algunos factores asociados al desarrollo de cáncer renal, y existen algunas medidas que reducen el riesgo de padecer este tumor, como dejar de fumar, evitar el consumo crónico de medicamentos, no exponerse a sustancias como el cadmio o el amianto, o llevar una alimentación sana y equilibrada, ya que la obesidad y la hipertensión pueden también llegar a ser factores facilitadores” concluye el especialista.


03 August 2016

Cabometyx™ (cabozantinib) recibe una opinión positiva del CHMP para el tratamiento del cáncer renal avanzado en adultos


•      El  CHMP recomienda la aprobación de Cabometyx™ (cabozantinib)  para el tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) avanzado en adultos tras una terapia previa dirigida al factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) en base a los resultados de un amplio ensayo aleatorizado de fase 3, METEOR

•       Cabometyx™ (cabozantinib) mejoró significativamente la supervivencia global en todos los subgrupos de pacientes evaluados

•       Cabometyx™ (cabozantinib) es el primer y único inhibidor multiquinasa con beneficios clínicos sólidos y demostrados para los tres criterios de valoración clave: supervivencia global (SG), supervivencia libre de progresión (SLP) y tasa de respuesta objetiva (TRO)

Exelixis, Inc. (NASDAQ:EXEL) e Ipsen (Euronext: IPN; ADR: IPSEY) han anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), el comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha emitido una opinión positiva sobre Cabometyx™ (cabozantinib) 20 mg, 40 mg y 60 mg  en el tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) avanzado en adultos con terapia previa dirigida al factor de crecimiento del endotelio vascular(VEGF) y ha recomendado su autorización de comercialización.

David Meek, director ejecutivo de Ipsen, ha declarado: «Nos satisface que los pacientes europeos con cáncer de células renales puedan tener acceso a Cabometyx™ próximamente. Ipsen está muy orgulloso de haber recibido la opinión positiva para Cabometyx™, un fármaco nuevo con unos resultados clínicos sin precedentes en el tratamiento del carcinoma de células renales avanzado. Cabometyx™ ha demostrado unos beneficios sólidos y consistentes, independientemente del tratamiento previo, de la localización y de la magnitud de las metástasis tumorales en pacientes con carcinoma de células renales avanzado, que habían recibido un tratamiento previo.»

18 June 2012

Votrient® (pazopanib), disponible desde hace un año en España para el tratamiento del cáncer renal


Votrient® (pazopanib) es una terapia oral que se comenzó a comercializar hace un año para el tratamiento del cáncer renal en España; administrado una vez al día, retrasa la progresión tumoral en pacientes con cáncer de células renales avanzado, el tercer tumor genitourinario en frecuencia. 

Pazopanib inhibe los mecanismos relacionados con la progresión del cáncer renal, bloqueando y reduciendo su crecimiento. Según el doctor José Ángel Arranz, del Servicio de Oncología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, “desde su aprobación en España, decenas de pacientes con carcinoma renal metastásico han sido tratados con Votrient® en nuestro país. El sentir general entre los oncólogos y entre nuestros pacientes es que pazopanib es un fármaco muy bien tolerado y cuya eficacia coincide con los resultados de los estudios clínicos que sirvieron de base para su aprobación, lo cual le convierte en un fármaco de primera línea en el tratamiento del carcinoma renal avanzado”.

-El futuro del cáncer renal
Según los datos recogidos en los últimos años, parece existir una tendencia hacia un incremento de la incidencia del cáncer renal. Por ello, según el experto, el futuro de la enfermedad debe pasar por el diagnóstico en etapas más tempranas, y por las continuas mejoras de los tratamientos, ya que actualmente no existen programas de detección precoz de este tipo de tumores.

En el manejo de los tumores localizados se han hecho cada vez más habituales los tratamientos conservadores, en los que se extirpa el tumor sin necesidad de resecar todo el riñón, preservando por tanto la función renal. Sin embargo, “los avances más espectaculares se han producido en el tratamiento de la enfermedad metastásica, con la aparición de medicamentos específicamente dirigidos a contrarrestar los mecanismos de desarrollo y diseminación tumoral; entre ellos destacan los fármacos antiangiogénicos y los inhibidores de la vía mTOR, pero este es un campo en continuo y rápido desarrollo”, señala el doctor Arranz.

Pazopanib es un inhibidor multikinasa que ha demostrado su eficacia en reducir el tamaño del tumor y retrasar la progresión de la enfermedad, sin presentar diferencias clínicamente importantes en la calidad de vida con respecto a placebo. Además, según el Dr. Arranz, “a diferencia de la quimioterapia clásica, pazopanib se administra por vía oral de forma continuada, es decir, su administración es muy cómoda para el paciente”.

Según el especialista del Hospital Gregorio Marañón, “hoy conocemos ya la forma de utilizar estos fármacos eficazmente de manera secuencial para optimizar su eficacia. Con todo ello, es muy probable que en un futuro no demasiado lejano consigamos convertir el cáncer de riñón metastásico en una enfermedad crónica”.

-El cáncer renal en España
 Se calcula que en España se diagnostican anualmente entre 2.500 y 3.000 pacientes con cáncer de riñón. De ellos, dos terceras partes se detectan en estadios localizados o localmente avanzados, sin metástasis a distancia, y por lo tanto son susceptibles de tratamiento con intención curativa. “En un elevado número de casos, el diagnóstico se hace de forma casual, al realizar una exploración radiológica por otro motivo, puesto que en muchas ocasiones, el tumor no produce sintomatología, al menos en etapas iniciales”, añade el doctor Arranz. 

Existen varias formas de cáncer de riñón hereditario, asociado a alteraciones genéticas, pero en la inmensa mayoría de los casos el tumor se origina, según el Dr. Arranz, “de forma adquirida, en pacientes sin historia familiar de la enfermedad. Aunque no existen claros factores de riesgo, sí parece haber cierta relación entre obesidad, tabaquismo y cáncer de riñón”.

Este cáncer es típicamente un tumor de la edad adulta, con una incidencia máxima entre los 50 y 70 años -aunque no es infrecuente el diagnóstico en edades más precoces- y es entre 1,5 y 2 veces más frecuente en varones que en mujeres.


21 April 2012

La extirpación exclusiva del tumor renal es preferible a la nefrectomía radical


Después de un promedio de cinco años, el 25 por ciento de los pacientes a los que se les había practicado una nefrectomía parcial, en la que se extrae sólo el tumor, y un pequeño margen de tejido sano, habían fallecido, en comparación al 42 por ciento de los pacientes a los que se les había practicado una extirpación total del riñón, según un nuevo estudio de la Universidad de Michigan (UM). Los resultados de la investigación han sido publicados en el Journal of the American Medical Association.

Para los pacientes candidatos a la nefrectomía parcial, ésta debe ser la opción de tratamiento preferida. Además, los pacientes más jóvenes, o aquellos con antecedentes de problemas médicos, se benefician más de la nefrectomía parcial, afirma el autor principal del estudio, Hung Jui-Tan, residente de Urología en la Escuela de Medicina de la UM.
Los investigadores estudiaron a 7.138 beneficiarios de Medicare que padecían cáncer renal en fase inicial, hasta ocho años después del tratamiento. Los pacientes tenían las mismas probabilidades de morir de cáncer de riñón, sin importar el tipo de cirugía que recibieron, lo que sugiere que cada procedimiento tiene la misma probabilidad de curar el cáncer. Sin embargo, la discrepancia de supervivencia se encuentra en el número de pacientes que murieron por otras causas derivadas del tipo de cirugía.
David C. Miller, profesor de Urología en la UM y su equipo, analizaron si la nefrectomía parcial, un procedimiento técnicamente más difícil, y potencialmente asociado con más complicaciones a corto plazo, es preferible a la nefrectomía radical. Por otro lado, la eliminación de un riñón puede aumentar el riesgo de enfermedad renal crónica, que se asocia con alteraciones en los lípidos, enfermedades cardiovasculares, e insuficiencia renal. El debate es similar al de la cirugía del cáncer de mama, en la que los estudios han encontrado que la lumpectomía, más radiación, es comparable a la mastectomía.
Este estudio no sugiere que todos los pacientes con cáncer renal en fase inicial deben recibir una nefrectomía parcial; pero es compatible con la noción de ampliar el uso de la nefrectomía parcial, y elegirla como una opción de tratamiento para los pacientes con tumores pequeños, tanto como sea posible, con el fin de optimizar la supervivencia a largo plazo, concluye Miller.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud