Traductor

Showing posts with label virus del ebola. Show all posts
Showing posts with label virus del ebola. Show all posts

12 October 2015

Winners of EU Health Award 2015 announced: Three NGOs have made a notable difference in fighting Ebola

Three winners of the EU Health Award 2015 were announced today at an award ceremony which took place during a conference on lessons learned from the Ebola outbreak. The three NGOs were recognised for their significant contribution to fighting Ebola in West Africa and for promoting higher levels of public health in Europe.
Prizes were given by Vytenis Andriukaitis, European Commissioner for Health and Food Safety, Christos Stylianides, European Commissioner for Humanitarian Aid and Crisis Management and Lydia Mutsch, Health Minister for Luxembourg, as follows:
First prize (20 000 €)
First place was awarded to Alliance for International Medical Action (ALIMA), for the initiative “Emergency medical response to the Ebola Virus Disease”. ALIMA’s regional emergency intervention to Ebola resulted in the opening of a 40-bed Ebola Treatment Centre and outreach activities in Forested Guinea, infection and prevention control measures in Mali and Senegal, and conducting of a clinical trial on an anti- Ebola treatment with the French public research institute INSERM.
Second prize (15 000 €)
Second place was awarded to Concern Worldwide for the initiative, “Safe and Dignified Burials Programme, Freetown, Sierra Leone”. Concern Worldwide is part of a consortium that took over the management of 10 burial teams from the government of Sierra Leone in October 2014. This included the management of two cemeteries, grave digging staff, and transport teams. Concern Worldwide’s support teams collected over 5,500 deceased bodies from the community and the! health facilities. Of these, at least 97% were buried within 24 hours of being reported.
Third prize (10 000 €)
Third place was awarded to the Spanish Red Cross for the initiative “West Africa Ebola outbreak relief operation”. Amongst their many activities, the Spanish Red Cross supported the creation and management of two Ebola treatment centres in Sierra Leone, provided psychosocial support for the population affected by the outbreak, and helped monitor the health of irregular migrants travelling from the affected areas to the EU. They also developed several activities to inform the Spanish population about Ebola and reduce the stigma.

11 May 2015

La RICET analiza el peligro para los españoles de tres enfermedades olvidadas

Por primera vez en las epidemias de Ebola hace meses se tuvo la oportunidad de atender pacientes en hospitales del mundo desarrollado. Esta experiencia ha permitido mejorar el conocimiento sobre la clínica y las complicaciones de la Enfermedad por virus Ebola.
Científicos de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, se reunirán ahora para analizar conjuntamente todo el proceso de manejo clínico de los casos de ébola tratados en España, los dos casos importados y el autóctono. Un asunto capital a analizar será la carga viral de estos pacientes. También estudiarán el papel de los tratamientos utilizados, tanto los de mantenimiento como los sueros hiperinmunes de pacientes que habían resuelto la infección por ébola.
El virus Ebola es un agente de riesgo biológico 4 por la gravedad de la patología ocasionada, la posibilidad de dispersión del virus en la comunidad y la falta de tratamientos y vacunas eficaces. En este contexto, cualquier dato que se pueda obtener sobre el estado del paciente que pueda orientar al clínico en la toma de decisiones, es crucial. Uno de estos datos es la denominada "carga viral" que es la medida de la cantidad de virus presente en el organismo del paciente. En el Centro Nacional de Microbiología del instituto de Salud Carlos III se implementaron las medidas necesarias para, no sólo, poder hacer el diagnóstico microbiológico sino para poder cuantificar el nivel de viremia del paciente, es decir, la cantidad de virus presente en la sangre del paciente. Al parecer 101 días después de haber sido resuelta su infección por ébola, todavía se detectan trazas de carga viral en el esperma de ciertos pacientes. Esto significa que la posibilidad de reproducción de una infección después de casi tres meses “aparentemente curado” puede ser viable. Hasta ahora no se había comprobado que el virus del ébola pudiera permanecer tanto tiempo en el esperma. Esto abre muchas cuestiones medicocientíficas sobre por qué el sistema inmunológico no consigue terminar del todo con el virus en ese tiempo.
El Dr. José Ramón Arribas aportará además en esta reunión los últimos datos sobre vacunas para ébola y hará referencia a una investigación en primates con un 100% de efectividad que ya se está utilizando en África y será publicada próximamente en una revista científica.
Enfermedad silenciosa durante 30 años
Unas 80.000 personas en España padecen la enfermedad de Chagas (EC) causada por el parásito Trypanosoma cruzi, declarada como una de las 17 enfermedades olvidadas por la Organización Mundial de la Salud y padecida por 8-10 millones de personas en todo el mundo.
Muchas personas no saben que llevan hasta 25 años padeciendo Chagas porque sus síntomas son silenciosos. La enfermedad comienza con síntomas similares a los de una gripe y si no es tratada en esta primera fase los enfermos pasan durante 20 o 30 años por una fase crónica indeterminada en la que el parásito está dentro del organismo reproduciéndose y provocando “en silencio” daños en diferentes tejidos sin que afloren los síntomas hasta provocar la muerte.
Cuando se diagnostica a uno de estos pacientes el primer problema que se le plantea al médico es si tratarlo o no tratarlo, porque no saben hasta qué grado está afectada por la enfermedad cada persona. Además tampoco se sabe si los tejidos de la persona están siendo afectados o el parásito se encuentra latente pero si causar daños. Actualmente existen dos tratamientos, el benznidazol y el nifurtimox, que pese a haberse demostrado eficaces, son tratamientos muy antiguos, bastantes tóxicos y con efectos secundarios importantes.
La Dra. Mª Jesús Pinazo analizará los biomarcadores que descubiertos por investigadores de la RICET permiten conocer en cada caso cómo están siendo afectados los tejidos durante los 20-30 años en que la enfermedad es asintomática y la velocidad a la que progresa la enfermedad dependiendo de la capacidad de respuesta del sistema inmunológico de cada persona frente a la actividad del parásito.
De esta forma los médicos ya pueden decidir en cada caso sobre la conveniencia o no de tratar a un paciente, saber si el tratamiento está resultando eficaz o conocer si el paciente está tomando o no la medicación.
Plataforma de productos naturales
La leishmaniosis es una enfermedad olvidada que nos afecta en España y no termina de erradicarse porque la Leishmania se está haciendo resistente a los actuales tratamientos. Pero…¿por qué está sucediendo esto?.
La leishmaniosis es una enfermedad autóctona en nuestro país cuya mayor morbilidad y mortalidad se produce en el cuerno de Africa, en la India, Bangladesh y en Brasil. Causada por el protozoo parásito Leishmania, se transmite por la picadura de un mosquito permitiendo que el parásito entre en nuestro organismo y se multiplique. En pocas semanas se padecen infecciones recurrentes que hacen de la leishmaniasis una asesina silente.
La RICET  tiene en marcha varios grupos de investigación destinados a estudiar el por qué de las resistencias. Coordinados por el Dr. Francisco Gamaro, han estandarizado estudios de fallos terapéuticos de tratamientos de leishmaniosis, estudios desarrollados a partir de  muestras clínicas de pacientes tratados en hospitales españoles. Los resultados serán extrapolables a otras partes del mundo. Estos estudios se basan en un procedimiento de identificación de resistencias, es decir, lo que miden es el por qué se están fallando estos tratamientos, fallos terapéuticos desde el punto de vista molecular originados por la resistencia de la leishmania.
Los pacientes estudiados son de tres tipos diferentes:
  • Pacientes con VIH y leishmania que todavía quedan de cuando surgió el VIH, están en tratamiento y se ha visto el fallo terapéutico a la leishmania porque esta es un parasito oportunista.
  • Pacientes inmunodeprimidos con leishmania: estos son pacientes más susceptibles a la leishmania por la inmunodepresión.
  • Pacientes que sólo tienen leishmaniasis y son inmunocompetentes.
En los tres casos el mecanismo que está haciendo que se vuelva resistente la leishmania es el mismo y está basado en la mayor capacidad que tienen los parásitos en sus ciclos metabólicos para disminuir e imponerse al efecto antiprotozoario que tiene los medicamentos actuales.
Analizar el por qué de las resistencias de la Leishmnia permitirá desarrollar nuevos tratamientos antiprotozoarios combinados o nuevos tratamientos alternativos. En esto están trabajando los investigadores de la RICET que ya tienen diferentes modelos experimentales desarrollados. La RICET tiene una plataforma de alto rendimiento de productos naturales en la cual ya existen seleccionados 60 cabezas de serie con cierto grado de efectividad que pueden ser buenas dianas con vistas a generar nuevos tratamientos.

19 January 2015

Primer ensayo clínico de fase I en humanos de la vacuna contra el ébola de Johnson& Johnson

Johnson & Johnson (NYSE: JNJ) acaba de anunciar que Janssen, la compañía farmacéutica del grupo, ha iniciado el primer ensayo de fase 1 en humanos de su nueva vacuna contra el virus del Ébola. El ensayo está liderado por el Grupo de Vacunas de Oxford perteneciente al Departamento de Pediatría de la Universidad de Oxford. La fase de reclutamiento de este estudio está ya abierta y los primeros voluntarios ya han recibido la primera dosis de la vacuna. Se espera que todos los participantes estén incluidos en el ensayo a finales de enero. 
 
Johnson & Johnson también ha anunciado hoy que Janssen, en colaboración con Bavarian Nordic A/S, ha producido más de 400.000 dosis de refuerzo de la vacuna para su uso en ensayos clínicos a gran escala en abril de 2015. Un total de 2 millones de dosis estarán disponibles en el transcurso del 2015, con la capacidad de escalar la producción rápidamente hasta 5 millones de dosis, si fuera necesario, durante un período de 12 a 18 meses. Este aumento en la proyección es una actualización del objetivo  previo de Janssen de producir más de 1 millón de dosis para finales del 2015, de las cuales 250.000 dosis estaban disponibles para ser utilizados en los ensayos clínicos para mayo de 2015.
 
“Como líder en el campo de la salud a nivel mundial, tenemos la responsabilidad de actuar con celeridad, ya que el ébola continúa provocando sufrimiento a innumerables pacientes, familias y profesionales de la salud en África Occidental”, comentó Alex Gorsky, Presidente y Director Ejecutivo de Johnson & Johnson.
 
La Escuela Londinense de Higiene y Medicina Tropical, en asesoría a la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en sus estimaciones que, para mantener la epidemia bajo control, la actual demanda proyectada para contar con una vacunación preventiva se encuentra en un intervalo  que va desde un mínimo de 100 mil dosis de vacunas para proteger a los trabajadores de primera línea hasta 12 millones de dosis para la vacunación a gran escala de adultos de los tres países afectados.
 
“Cada día cuenta, y por eso estamos acelerando considerablemente la producción de nuestras dosis de vacunación”, dijo Paul Stoffels, Director Científico y Presidente Mundial de Johnson & Johnson. "A través de la colaboración sin precedentes entre la comunidad sanitaria mundial, nuestro objetivo es llevar esta vacuna a las familias y profesionales sanitarios de primera línea de la atención médica lo más rápido posible".
 
El primer estudio en humanos de fase 1 evaluará la seguridad y la tolerabilidad de un esquema de vacunación de refuerzo, en el que los pacientes recibirán una primera dosis para preparar su sistema inmunológico, y posteriormente un refuerzo con la intención de mejorar con el tiempo la respuesta inmune. La respuesta inmune generada por este régimen también será evaluada a largo plazo. Los distintos regímenes que combinan los componentes de la vacuna o placebo se estudiarán en 72 voluntarios adultos sanos. Además, hay planificados otros ensayos clínicos adicionales que darán comienzo en este mes de enero en Estados Unidos, y poco después en África. Detalles adicionales del estudio están publicados en clinicaltrials.gov
"Hemos estado trabajando a un ritmo sin precedentes, junto con nuestros socios de la industria para acelerar significativamente nuestros esfuerzos", dijo el Dr. Matthew Snape del Grupo de Vacunas de Oxford y coordinador del estudio. "Comenzar este estudio en un espacio de tiempo  de ocho semanas representa un paso decisivo en la preparación de un rápido desarrollo del esquema del primer régimen de refuerzo de vacunación contra el ébola, y estos resultados serán vitales para el diseño de futuros estudios en mayores poblaciones."

En octubre de 2014, Johnson & Johnson anunció su compromiso de invertir hasta  200 millones de dólares para acelerar y expandir significativamente la producción de un programa de vacunación para el ébola, que desarrolla su División Farmacéutica Janssen. La compañía está buscando poder compartir el riesgo de financiación de esta vacuna así como los costes del desarrollo de los ensayos clínicos mediante la búsqueda de fondos gubernamentales y no-gubernamentales. El régimen de vacunación, que fue descubierto en un programa de investigación en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), utiliza una combinación de refuerzo inicial que incluye dos componentes que están basados en la tecnología AdVac®,  de Crucell Holland BV, que es parte  de Janssen, y en la tecnología MVA-BN®, de Bavarian Nordic, una empresa biotecnológica danesa.

El programa ha recibido financiación directa y hace uso de los servicios del NIAID, que forma parte del NIH Los ensayos llevados a cabo en el NIH con la nueva pauta, demostraron que cuando los dos componentes de la nueva vacuna se administran con un intervalo de dos meses, se consigue una protección contra la cepa Kikwit Zaire del virus del ébola, similar a la del virus que está provocando el brote en África Occidental. La colaboración en la investigación de una vacuna monovalente contra la cepa Zaire del virus del ébola forma parte de un programa de desarrollo en curso de una vacuna multivalente contra todas las cepas del virus que causan enfermedades en los seres humanos, incluidos los virus del ébola y Marburg basados en los vectores Ad26 y Ad35.

15 January 2015

Una nueva web informará sobre el ébola


Los profesionales sanitarios y la sociedad en general disponen de una nueva página web que ofrece información sobre la expansión del último brote del virus del ébola y las distintas actuaciones emprendidas por las diferentes administraciones y organizaciones implicadas; ‘Enfermería Ébola’ es una web que cuenta con información, vídeos y documentos de interés para los enfermeros, para el resto de profesionales sanitarios y el público general.
pag ebolaEsta iniciativa, impulsada desde el Sindicato de Enfermería SATSE, surge a raíz de los numerosos testimonios que aún persisten entre profesionales y ciudadanos sobre la falta de un conocimiento cierto y adecuado sobre la enfermedad y sus repercusiones en la salud, así como los procedimientos de actuación sanitaria contra el virus, aseguran desde la organización.
Además de información general sobre la enfermedad (síntomas, como se contagia, previene, trata…), www.enfermeriaebola.espone a disposición de los internautas los documentos más relevantes sobre la normativa y protocolos de actuación vigentes a nivel nacional e internacional. La nueva página web presta especial atención a toda aquella información de interés para los profesionales sanitarios que, en un momento determinado, pueden tener que atender un caso sospechoso o confirmado de la enfermedad (formación, equipos de protección…).
Los diferentes contenidos de Enfermería Ébola estarán en permanente actualización en función de la expansión e incidencia de una enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, tiene una tasa de letalidad que puede llegar al 90 por ciento.

18 November 2014

La prueba PCR permite la detección temprana de infecciones como el virus del Ébola



El diagnóstico de la enfermedad del virus Ébola (EVE) en los primeros días después de que la persona ha sido infectada es complicado, debido a que los primeros síntomas, como fiebre, astenia, dolor muscular, pérdida de apetito, etc. son también característicos de otras enfermedades infecciosas como gripe, malaria, meningitis y la fiebre tifoidea.

Es importante que el diagnóstico de EVE sea lo más precoz posible, a fin de iniciar los tratamientos experimentales y los cuidados paliativos de síntomas lo antes posible puesto que su éxito depende de la precocidad con la que se tomen. Además, permite alertar a las autoridades sanitarias para que se establezcan procedimientos de control de la infección. En este sentido, la PCR ofrece una gran ayuda puesto que, gracias a su elevada sensibilidad, es capaz de detectar la infección por Ébola en etapas muy tempranas. El virus es detectable generalmente entre 3 y 10 días después de la aparición de los síntomas.

La crisis del ébola ha puesto en duda la calidad ética existente en España

España acaba de vivir la que posiblemente haya sido la mayor crisis de salud pública de los últimos tiempos al registrar el primer caso de ébola en Europa contagiado fuera de África. Una vez superada esta situación, no queda más que aprender de lo sucedido para mejorar ante posibles situaciones similares. Por ello, la Cátedra ASISA-Universidad Europea ha llevado a cabo el encuentro La enfermedad del ébola en España: salud pública, ética y comunicación. “Hemos llevado a cabo esta jornada porque nos parecía relevante abordar y evaluar, precisamente en estos momentos, desde tres puntos de vista diferentes, salud, ética y comunicación, lo acontecido en este tiempo”, ha afirmado Águeda Benito, Rectora de la Universidad Europea.

Por su parte, el presidente de ASISA, el Dr. Francisco Ivorra, ha destacado que: “el Aula de Gestión Sanitaria de la Cátedra ASISA-Universidad Europea se caracteriza por abordar temas del máximo interés en el ámbito de las Ciencias de la Salud con el objetivo de fomentar el debate en busca de soluciones que mejoren nuestra capacidad y nuestra eficiencia”. Además, el Dr. Ivorra ha resaltado que “el nivel de los ponentes que han participado en la mesa redonda nos ha permitido obtener unas conclusiones muy interesantes para ser más eficaces en el tratamiento de crisis que conjugan aspectos sanitarios con una importante dimensión social”.

En este sentido, durante el tiempo que ha durado la situación, las páginas de los periódicos, de los medios digitales, las radios y televisiones, se han llenado con información de la enfermedad. La preocupación ciudadana era máxima, al igual que lo era el desconocimiento. Fernando González Urbaneja, periodista y miembro de la Comisión de Arbitrajes, Quejas y Deontología del Periodismo de la Federación de Asociaciones de Periodistas, opina que “el tratamiento de los medios de comunicación fue razonable dada la situación, con algunos excesos que son frecuentes en situaciones de ese tipo”.

Lo que fue desde su punto de vista “un desastre, y que ha propiciado en ocasiones información tremendista y desenfocada por parte de los medios”, ha sido la gestión informativa de esta crisis que ha llevado a cabo el Gobierno y la Consejería de Sanidad de Madrid. Según indica, “la rectificación de mediados de octubre, tras semanas y meses sin comunicación de algún tipo, evitó que fuera una mayor catástrofe, pero el daño quedó hecho. El error fundamental fue la improvisación, el olvido de los manuales más elementales de gestión de crisis: no hubo autoridad, ni procedimiento; los interlocutores fueron confusos, poco preparados y la estrategia informativa inexistente”.

Ante esta situación, a través de la jornada ha quedado claro que “no se puede improvisar, hay que preparar estrategias, interlocutores capaces, personas idóneas, cualificadas, ordenar el tráfico informativo, articular web específicas con abundante información bien preparada y documentada. Intentar adelantarse y esmerarse en la transparencia para ganar credibilidad. En resumen, ir por delante”.

El experto opina que “sería urgente abrir un debate con las televisiones, liderado por los servicios informativos, para que elaboren sus propios manuales de tratamiento del dolor, de la enfermedad y las catástrofes”.

El aprendizaje desde el punto de vista de la ética

Por su parte, Benjamín Herreros, Director del Instituto de Ética Francisco Vallés de la Universidad Europea piensa que “mezclar todo y sacar la víscera no ayuda a pensar y sacar buenas conclusiones. Todo ha de analizarse con tranquilidad y cada uno de ellos por separado, como hacemos hoy aquí, aunque se vean las posibles relaciones que hay entre ellos: por ejemplo, entre el traslado de los misioneros y el caso de ébola”.

Una de las principales conclusiones que saca el experto con lo sucedido es que “se ha puesto en cuestión la “calidad ética” de nuestro país, pero a muchos niveles, desde el político hasta el de la ciudadanía. Ante una situación de crisis como la vivida, el ser humano saca lo mejor y lo peor y hemos podido ver ambas cosas”.

Por ello, según opina, de lo sucedido “debemos aprender en primer lugar, que no estamos solos en el mundo y que una muerte en África tiene tanto valor como una muerte en Madrid o en París. Aunque de  hecho no sea así. Por otro lado, que ante una situación nueva y de riesgo sanitario, quienes tienen que liderar las acciones son los profesionales, y la política debe quedar en un segundo plano. La política no debe intentar capitalizar los éxitos ni tampoco hay que llevar al terreno de la confrontación política cada cosa que afecte a la esfera pública. En esto tienen responsabilidad los partidos políticos, pero también los medios de comunicación. Y por último, que el rigor y la serenidad deben ser prioritarios ante problemas de salud pública”.

La perspectiva médica

Asimismo, esta jornada ha contado con la participación del Dr. Ángel Gil, Médico Vicerrector de Cooperación al Desarrollo, Voluntariado y Relaciones Institucionales de la Universidad Rey Juan Carlos y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud, quien ha abordado el punto de vista de salud pública. En su opinión como experto, ha comentado a lo largo de esta jornada que “en medicina estamos acostumbrados a estar siempre atentos y dispuesto a aprender, y al igual que en otras situaciones en esta se hará lo mismo”. De hecho, ha expuesto que “nuestro país ahora ya cuenta con los medios necesarios para enfrentarse a una crisis de esta magnitud”.

La Cátedra ASISA-Universidad Europea premia al mejor expediente académico y entrega sus becas a proyectos de investigación



La Cátedra ASISA-Universidad Europea de Ciencias de la Salud ha hecho entrega del premio al mejor expediente académico del curso 2013/2014, que ha reconocido a Mª Pilar Espinosa Hernández, graduada en Enfermería. El premio está dotado con una beca de 7.000 euros para estudiar un Máster Universitario en la Universidad Europea, además de ofrecer la posibilidad de participar en las actividades de la Cátedra.

 

En el mismo acto, presidido por el Dr. Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA, se han entregado las Ayudas a la Investigación para proyectos sobre Ciencias Biomédicas y Ciencias de la Salud. Los investigadores a los que se les han concedido 6.000 euros para desarrollar cada uno de sus proyectos de investigación son:

 

·                      Enrique Puertas Sanz, por el proyecto “Plataforma de acceso a datos biométricos en la nube para seguimiento y prevención de enfermedades crónicas”.

·                      María Ascensión Blanco Fernández, por su proyecto “El e-paciente en la e-nutrición: Fase III”

 

El Premio de la Cátedra ASISA de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea  nació en el año 2010 con el fin de reconocer el mérito de los mejores expedientes académicos y de esta forma apoyar a aquellos estudiantes que deseen continuar sus estudios a través de titulaciones de postgrado, con el objetivo de que consigan un mayor desarrollo profesional.

 

El consejero delegado de ASISA, Dr. Enrique de Porres, ha recordado que:

“ASISA trabaja con la Universidad Europea en la búsqueda de la excelencia, el talento y la innovación. El premio al mejor expediente y las becas de investigación materializan la colaboración imprescindible entre universidad y empresa. Además, son el reconocimiento a la labor de jóvenes estudiantes e investigadores que realizan una importante aportación en un campo como el de las Ciencias de la Salud, clave para el crecimiento económico, tanto en el presente como en el futuro inmediato”.

 

Ébola: salud pública, ética y comunicación

Antes del acto de entrega del premio y de las becas, ha tenido lugar una nueva edición del Aula de Gestión Sanitaria de la Cátedra ASISA-Universidad Europea, en esta ocasión centrada en “La enfermedad del ébola en España: salud pública, ética y comunicación”. En la mesa redonda participaron Fernando González Urbaneja, periodista y miembro de la Comisión de Arbitrajes, Quejas y Deontología del Periodismo, de la Federación de Asociaciones de Periodistas; Benjamín Herreros, director del Instituto de Ética Francisco Vallés; y el Dr. Ángel Gil, Médico vicerrector de Cooperación al Desarrollo, Voluntariado y Relaciones Institucionales de la Universidad Rey Juan Carlos y catedrático de Medicina Preventiva y Salud; así como la Dra. María Tormo Domínguez, directora de Planificación y Desarrollo de ASISA y codirectora de la Cátedra ASISA-Universidad Europea quien ha sido la responsable de moderar  la sesión. 

Neymar, Piqué, Xavi, CR7 y Bale, unidos contra el Ébola

La FIFA ha puesto en marcha una campaña de prevención y sanitaria para luchar contra el Ébola, junto con la Confederación Africana de Fútbol (CAF) y expertos sanitarios. Bajo el lema 'Juntos podemos vencer el Ébola', varios futbolistas de primera línea mundial difunden 11 mensajes para conocer y combatir esta enfermedad.
Del Barça, han participado Neymar Jr, Gerard Piqué y Xavi Hernández. También Didier Drogba, Boateng, George Davis, Cristiano, Gareth Bale, Varane, John Obi Mikel y Philipp Lahm han tomado parte del proyecto, componiendo un 'once' contra el Ébola, así como Pep Guardiola.
Todos ellos promueven recomendaciones seleccionadas con la ayuda de médicos y expertos sanitarios de África, el Grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que trabajan para erradicar el virus en África Occidental.
Neymar Jr destaca la importancia de fomentar este tipo de iniciativas. "Es muy importante que la información correcta llegue a los afectados por el brote del Ébola. Todos esperamos que esta positiva campaña ayude a la gente a entender mejor el virus del Ébola y permita reducir las posibilidades de su transmisión. Apoyamos esta campaña para ayudar a nuestros hermanos y hermanas en las regiones más afectadas. Juntos, podemos vencer el Ébola".

12 November 2014

Ebola: Commission organises meeting with European health professionals



The Commission has invited European health and other professionals likely to enter into contact with Ebola patients to a meeting in Luxembourg tomorrow. The aim is to identify gaps and challenges for organisations and their members in the context of Ebola, and to identify areas for EU support and discuss possible joint activities.
Invitees include European groups of medical specialists such as doctors, nurses and hospital pharmacists, patients’ groups such as the European Patients’ Forum, and border organisations such as Airports Council International and the European Sea Ports Association.
The meeting will provide a forum to exchange information on Ebola. The Commission will inform participants about activities to tackle Ebola at EU level, and learn how organisations of health professionals inform their clients/target groups about Ebola.
Background
The current Ebola outbreak is affecting the West Africa region: Liberia, Sierra Leone and Guinea. It is the worst outbreak of the epidemic ever on record. The World Health Organization (WHO) has declared it a Public Health Emergency of International Concern, calling for a coordinated international response.
The European Commission and EU Member States are closely collaborating within the Health Security Committee (HSC) to manage the latest developments and to coordinate approaches on prevention and preparedness for Ebola.
The European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) and the World Health Organisation (WHO) are producing risk assessments, epidemiological updates, advice to travellers and other information about th! e emergency.

For all the latest information on Ebola:

http://ec.europa.eu/health/ebola/index_en.htm

La SEIMC destina 7.500€ a ayudar a pacientes con Ébola en África

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), ha concedido la ayuda SEIMC Solidaria 2015 a Médicos Sin Fronteras (MSF) -que asciende a 7.500€-  destinado a financiar la labor y el esfuerzo que  esta ONG  lleva a cabo para luchar contra el avance del virus del Ébola en los siete  países de África en los que sigue trabajando: Guinea, Sierra Leona, Liberia, Malí, Nigeria y Senegal y la República Democrática del Congo.

Con la  ayuda prestada por la SEIMC, la organización  podrá financiar el presupuesto de los trajes que Médicos Sin Fronteras necesita, durante tres días, en un centro de tratamiento de Ébola de ochenta camas.
           
Para el Dr. José Antonio Pérez Molina, uno de los coordinadores de las Ayudas SEIMC solidaria “la SEIMC no puede permanecer impasible ante la situación que se está viviendo en África con la epidemia de Ébola y por eso este año hemos dedicado la ayuda SEIMC solidaria a esta causa”.

Por su parte Elena Martínez, responsable de las colaboraciones estrategias  de Médicos Sin Fronteras señala que “para MSF es fundamental contar con el apoyo de  instituciones, empresas y particulares. En este sentido, gracias a ayudas como la  de SEIMC, podemos seguir trabajando  de manera independiente para atender las necesidades sanitarias de las personas afectadas por este virus y  por las terribles consecuencias del mismo en el resto de estructuras sanitarias”.


31 October 2014

La propagación mundial del Ébola pone de manifiesto la necesidad de nuevas formas de combatir las enfermedades infecciosas

 La propagación del virus del Ébola ha puesto de manifiesto el hecho de que no basta con lavarse las manos, utilizar desinfectantes y llevar a cabo procedimientos de cuarentena para contenerlo. Un científico de la Universidad de Southampton ha aportado pruebas prometedoras de que el cobre antimicrobiano podría resultar valioso para complementar las medidas de prevención actuales.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU., el Ébola se transmite o bien mediante contacto directo con los fluidos corporales de una persona infectada o bien mediante exposición a objetos contaminados. Los virus similares al Ébola son sensibles a una amplia gama de desinfectantes para superficies; no obstante, la escasez de laboratorios con las medidas de seguridad necesarias hace que actualmente no sea posible realizar pruebas contra el Ébola. Por consiguiente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. han ordenado a los hospitales que utilicen desinfectantes de eficacia demostrada contra virus como el norovirus, el adenovirus y el poliovirus.
Los datos extraídos de los estudios de laboratorio llevados a cabo por el profesor Bill Keevil, catedrático de Sanidad Medioambiental de la Universidad de Southampton, revisados por sus homólogos y publicados en revistas científicas, demuestran la capacidad del cobre para eliminar totalmente y con rapidez el norovirus. Además, recientemente se han llevado a cabo estudios en Alemania sobre su eficacia contra otros agentes virales que suponen una amenaza biológica.
Los ensayos clínicos que se han llevado a cabo en Reino Unido, Estados Unidos y Chile han puesto de manifiesto que las superficies fabricadas con cobre o alguna de sus aleaciones, denominadas en su conjunto ‘cobre antimicrobiano’, reducen de manera continua más del 80% de la contaminación por patógenos. Este hecho permite la posibilidad de que las superficies de cobre antimicrobiano puedan prevenir la propagación del Ébola.
El profesor Keevil explica que “en base a nuestra investigación sobre virus de estructura genética similar, esperamos que las superficies de cobre puedan anular el Ébola y que ayuden a controlar la propagación de este virus si se utilizan en superficies de uso público”.
Las superficies de cobre antimicrobiano han sido descritas como un método de prevención pasivo, en el sentido de que no es necesario adoptar medidas especiales ni intervención humana para que eliminen los gérmenes de manera continua. Reemplazar superficies de uso frecuente como pomos de puertas, grifos e interruptores de luz, por otras hechas con cobre o alguna de sus aleaciones proporcionará mayor higiene y reducirá las bacterias y los virus que puedan propagar las infecciones. Teniendo en cuenta esto, el despliegue de superficies de cobre antimicrobiano podría ofrecer un método adicional para controlar el actual riesgo de propagación del Ébola.

24 October 2014

Johnson & Johnson anuncia su compromiso para acelerar la investigación y producir a gran escala una vacuna contra el virus del ébola

Johnson & Johnson (NYSE: JNJ) ha anunciado su compromiso de invertir 200 millones de dólares en acelerar y ampliar significativamente la producción de una nueva vacuna contra el virus del ébola, que Janssen, el grupo de compañías farmacéuticas de Johnson & Johnson, viene investigando y desarrollando desde hace tiempo. La compañía está colaborando estrechamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e Infecciosas (NIAID), de EE.UU., así como con otras organizaciones, gobiernos y autoridades sanitarias en la evaluación clínica, el desarrollo, la producción y la distribución de la pauta de vacunación.
La nueva vacuna, cuya pauta se descubrió en un programa de investigación en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH), y que consiste en la combinación de un componente vacunal de Janssen con otro de Bavarian Nordic, una empresa biotecnológica danesa, ha obtenido resultados prometedores en estudios preclínicos. Está previsto evaluar su seguridad e inmunogenicidad en voluntarios sanos de Europa, Estados Unidos y África a partir de enero. Janssen pretende producir más de 1 millón de vacunasen 2015, de las cuales 250.000 estarán disponibles para ensayos clínicos hasta mayo de 2015.
La pauta de vacunación consiste en la administración de dos componentes que están basados en la tecnología AdVac® de Crucell Holland B.V., que es parte de Janssen y la tecnología MVA-BN® de Bavarian Nordic. Esta colaboración para investigar una vacuna monovalente contra la cepa Zaire del virus del ébola forma parte de un programa de desarrollo en curso que tiene como objetivo último el desarrollo de una vacuna multivalente contra diferentes virus que causan enfermedades graves, entre los que están el virus del ébola y el de Marburgo.

Movilización de recursos
Como parte del compromiso de Janssen para promover innovaciones que aborden necesidades médicas no satisfechas en todo el mundo, se ha creado un equipo de expertos especializados que tienen como objetivo poner esta nueva vacuna a disposición de las personas que la necesitan. El compromiso de Johnson & Johnson incluye una inversión en acciones de Bavarian Nordic para aportar capital con vistas al desarrollo, evaluación y producción del componente de esta empresa. Janssen asumirá el liderazgo en la financiación, investigación y desarrollo de los dos componentes de la nueva vacuna.
Alex Gorsky, presidente y director ejecutivo de Johnson & Johnson, asegura que se está “trabajando con urgencia para aportar nuestros conocimientos en vacunas, capacidades de producción, personal y recursos para abordar la crisis del virus del ébola” y explica que el modelo de innovación de Johnson & Johnson “nos permite movilizar con rapidez nuestros amplios recursos para colaborar con las autoridades sanitarias y los gobiernos y otros expertos en la contención de esta enfermedad, salvar vidas y proteger la salud y la vida de las personas en riesgo. Tenemos una responsabilidad importante como empresa destacada dedicada a la salud en el mundo para hacer todo lo que podamos para resolver esta necesidad médica urgente y aún no satisfecha".
Paul Stoffels, M.D., director científico de Johnson & Johnson y presidente del grupo de compañías farmacéuticas, señala que “el objetivo de producir más de 1 millón de vacunas en los próximos meses está al alcance” y añade que “el virus del ébola constituye una amenaza significativa y cada vez más importante para las personas de África Occidental y puede afectar a personas de todo el mundo. Estamos comprometidos en compartir nuestra ciencia, tecnología, innovación y recursos para ayudar a prevenir y tratar esta enfermedad mortal".
Según explica Johan Van Hoof, M.D. director de enfermedades infecciosas y vacunas de Janssen a escala global,  “en pruebas preclínicas realizadas en colaboración con el NIH se ha demostrado que la pauta de vacunación confiere una protección completa contra el virus del ébola”. “Empleando nuestra tecnología de producción celular de gran densidad PER.C6®,- detalla Van Hoof- hemos sido capaces de producir grandes cantidades del componente de Janssen en lotes de prueba y hemos iniciado ya la producción con el objetivo de tener vacunas disponibles para hacer los ensayos clínicos en los próximos meses".
Johnson & Johnson y Bavarian Nordic anunciaron por primera vez en septiembre que acelerarían el desarrollo y los ensayos clínicos del programa de vacunación, que consiste en una pauta de sensibilización-refuerzo en la que un vector se utiliza para sensibilizar y el otro para reforzar la respuesta inmunitaria.
El programa ha recibido financiación directa y hace uso de los servicios preclínicos del NIAID, que forma parte del NIH. Los ensayos preclínicos llevados a cabo en el NIH con la nueva pauta han demostrado que cuando los dos componentes de la nueva vacuna se administran con un intervalo de dos meses se consigue una protección completa contra la cepa Kikwit Zaire del virus del ébola, que es muy similar al virus que está causando la epidemia actual en África Occidental.

La aparición del virus del ébola en África Occidental ha puesto a prueba los sistemas sanitarios de Liberia, Sierra Leona y Guinea. La larga tradición de Johnson & Johnson a la hora de dar soporte en casos de catástrofes se ha canalizado a través de Direct Relief International y otras organizaciones de ayuda humanitaria. Johnson & Johnson también está participando en el trabajo que llevan cabo autoridades sanitarias públicas, como es el caso de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de EE.UU. y la OMS, para organizar una respuesta mundial coordinada con el fin de abordar las necesidades inmediatas planteadas por la epidemia del virus del ébola. La empresa también está intentando conseguir socios y recursos adicionales para potenciar sus esfuerzos encaminados a aumentarla producción de la vacuna y acelerar el programa de ensayos clínicos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud