Traductor

Showing posts with label escolares. Show all posts
Showing posts with label escolares. Show all posts

16 February 2016

La contaminación del tráfico altera la conectividad cerebral de los escolares

En una investigación publicada recientemente en NeuroImage se ha hallado que la exposición a la contaminación del aire urbano interfiere directamente con la maduración funcional del cerebro. El objetivo del estudio liderado por Jesús Pujol, investigador del Hospital del Mar, y coordinado por Jordi Sunyer, codirector e investigador del CREAL, centro aliado ISGlobal, fue evaluar el alcance de los efectos potenciales de la contaminación urbana en la maduración cerebral de los escolares. 

En el estudio, en el que se evaluaron las emisiones de los vehículos en el entorno escolar, se realizaron exploraciones con resonancia magnética del cerebro a un subgrupo de los niños participantes en el estudio BREATHE para cuantificar los volúmenes regionales del cerebro, la composición del tejido, la mielinización, el grosor cortical, la arquitectura del tracto neuronal, los metabolitos de membrana, la conectividad funcional en las principales redes neuronales y la dinámica de activación/desactivación durante una tarea sensorial. 

Los investigadores hallaron que la exposición a la contaminación del aire se asocia a cambios de naturaleza funcional del cerebro, sin efecto evidente en la anatomía y la estructura cerebral o los metabolitos de membrana. 

“Concretamente, hemos visto que una mayor concentración de contaminantes está relacionada con una menor maduración funcional de las redes cerebrales clave para la integración de la actividad intelectual”, explica Pujol. En el estudio se observó que el efecto de la contaminación sobre el cerebro es el opuesto al efecto de la edad. “Durante la edad escolar, los grandes sistemas cerebrales se integran unos con otros y se establecen las bases de lo que será el cerebro adulto. En el estudio hemos visto que la contaminación urbana puede retardar este proceso madurativo cerebral”, explica Sunyer.
Para probar si la contaminación medida se asociaba con el rendimiento cognitivo, se utilizó el rendimiento de los niños en la memoria de trabajo, la velocidad de respuesta motora y en la atención. “La presencia de contaminación más alta indicó un tiempo de reacción más lento”, concluye Sunyer. 

15 October 2015

Un mayor número de comidas en casa y en familia, clave para el buen estado nutricional de los escolares



  • Esta etapa, junto con la de la adolescencia, es clave en la educación nutricional del menor, por lo que es necesario que el niño adquiera hábitos saludables que repercutan en la salud a corto, medio y largo plazo
  • En la adolescencia los padres deben estar atentos a la alimentación de los jóvenes para evitar que recurran a dietas milagro y para fomentar la práctica de actividad física
  • En estas etapas de la vida, es de suma importancia también el desayuno, al que se debe dedicar entre 10-15 minutos, sentados en la mesa en un ambiente relajado, y debe aportar entre un 20-25% de la energía necesaria para todo el día

17 February 2015

Una empresa española lanza el primer programa integral contra el acoso escolar

La empresa española Nesplora, con el aval del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, ha desarrollado el primer programa integral en español para la prevención de conductas relacionadas con el acoso escolar o bullying. El programa Monité  consta de cuatro ejes: un videojuego, al que se puede acceder a través de Internet; manuales para padres, que, por primera vez, contarán con materiales específicos para trabajar con sus hijos, educadores y terapeutas; material complementario como vídeos y cuentos; y una página web para compartir experiencias y reforzar el aprendizaje.
                                      
El primer videojuego en español contra el acoso escolar está dirigido a niños de entre 6 y 11 años y su objetivo es educar en la empatía y el respeto para la prevención de conductas que se producen en torno a las situaciones de bullying o acoso escolar. Estará disponible online desde el 16 de febrero hasta el 16 de marzo para pre-reserva en la web www.monite.org. El escritor de literatura infantil Daniel Nesquens ha escrito la narrativa y el Centro de Innovación Urkide, especializado en pedagogía infantil, ha desarrollado las guías escolares de Monité. “Esta herramienta cuenta con el apoyo educativo de los padres y profesores para el afianzamiento de las enseñanzas recibidas a lo largo del juego, siendo el objetivo del mismo el aprendizaje de respuestas más adaptativas por parte de todos los posibles agentes implicados en las situaciones de bullying”, asegura Isabel Orbañanos, directora del centro.
Monité es un programa de continuidad. Así, este año se lanzará el primer videojuego que narra las aventuras del protagonista en el primero de los cuatro planetas Raining Planet. En las siguientes tres entregas Clown PlanetIndifferent Planet y Electro Planet se sigue trabajando en el aprendizaje de conductas contra el acoso escolar concretamente centrándose en el papel del espectador, el acosador, y en el ciberbullying. Por ello, Orbañanos incide en el valor del juego. “El niño está jugando y se implica más por ser un tema lúdico. Mientras se utiliza el sistema aprende a tomar decisiones sobre situaciones que puede encontrarse en la vida real y eso le ayuda a tener un patrón”, explica.
La ventaja que ve esta experta a Monité es la posibilidad de trabajar el acoso escolar desde todos los ámbitos de la comunidad educativa ya que “el bullying siempre está fuera del ojo del adulto. Suele ocurrir en una zona apartada del patio, en un cambio de clase, en el comedor, o incluso, a la salida del centro escolar. Pero en cuanto se detecta, toda la comunidad se implica. Para ello, debemos contar con el apoyo de los profesores, los padres y los mismos alumnos”, añade esta especialista.
El programa Monité trata de llegar a los niños a través de su lenguaje. “Con Monité aprenden de forma divertida, pero no por ello menos educativa a través de un videojuego en forma de historia. El hecho de jugar en niños es condición para que el aprendizaje sea realmente significativo porque ofrece unos beneficios incalculables. Por eso también Monité propone un cuaderno de manualidades junto al videojuego y a las guías, como forma de reforzar lo aprendido de forma más activa y creativa. “Nos da ocasión de actuar más eficazmente, además de poder prevenir, ya que se ofrecen los mismos valores y mensajes al niño en los contextos en los que convive más horas al día”, explica por su parte la psicopedagoga Carmen Pérez Lozano, directora de Proyecto3 Psicólogos. Además, las guías de atención individualizada “permiten a los profesionales y a los padres trabajar mejor el tema con los niños”, añade la experta.

Consecuencias del acoso escolar
El 40% de los niños españoles aseguran haber sufrido acoso escolar en algún momento de su vida, según datos de la ONG Save The Children en su reciente informe Acoso escolar y ciberacoso: propuestas para la acciónAdemás, esta entidad sin ánimo de lucro destaca que un 52% de los niños declararon haber observado alguna situación de bullying. Por otra parte, el informe Cisneros X. Violencia y acoso escolar en España, en el que se entrevistó a 25.000 alumnos de 2º de Primaria a 1º de Bachillerato de 14 comunidades autónomas, revela que uno de cada cuatro escolares españoles sufre algún tipo de violencia en las aulas.
El acoso escolar puede causar baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, ansiedad, depresión, problemas psicosomáticos e impulsar conductas autolesivas e incluso pensamientos y comportamientos suicidas tanto en las víctimas como en los agresores. Así lo afirma una revisión de estudios estadounidense publicada en el último número de la revista Pediatrics,  que indica que la participación en un episodio de acoso escolar propicia el aumento de ideas y comportamientos suicidas.  “El niño que sufre durante un tiempo prolongado acoso manifiesta cambios en su conducta, malestar emocional, inseguridad, deterioro de su autoestima, rechazo del colegio como un lugar no seguro, sentimientos de incapacidad o tristeza, falta de interés por sus actividades habituales, pérdida o aumento de peso, quejas psicosomáticas, y disminución del rendimiento y por ello posibilidad de fracaso escolar”, enumera Pérez Lozano.

14 October 2014

Entre un 5% y un 7% de la población escolar española sufre TDAH

El TDAH es un grado de déficit de atención y/o hiperactividad-impulsividad que resulta desadaptativo e incoherente en relación al nivel de desarrollo del paciente y está presente antes de los 12 años de edad. Fue descrito en 1902 por el Dr. Still y se le ha denominado de hasta 50 formas distintas.
Constituye un problema de salud pública debido a:
1.     Su alta prevalencia durante la infancia, afecta al 5-7% de la población escolar, siendo más frecuente entre los varones.
2.     Su inicio precoz, incapacitante y crónico. El trastorno se inicia en la infancia continua durante la adolescencia y edad adulta hasta en el 40-70 % de los casos.
3.     Afecta a las diferentes esferas del comportamiento: familiar, escolar y social.
4.     Y tiene una alta comorbilidad, por lo que siempre deben investigarse otras patologías asociadas que conllevan un gran riesgo para el paciente.
El diagnóstico es complicado. Entreniños pequeños de 1-3 años, Se observa variación temperamental, impulsividad, alteraciones de la regulación y una adaptación social limitada, en la interacción del niño con la familia. No obedece, no respeta las normas y molesta. Puede haber alteraciones del sueño, del lenguaje y del desarrollo motor. Enlos preescolares de 3-6 años, puede observarse menor intensidad y duración en el juego, inquietud motora, déficits en el desarrollo, conducta desafiante, problemas de adaptación social, accidentes, dificultades en la coordinación motor. En la etapa escolar 6-12 años, suele ser cuando aumentan las consultas a los profesionales de la salud. Es el grupo de edad para el que se dispone de la mejor evidencia científica, tanto para el diagnóstico como el tratamiento. Los síntomas se manifiestan de forma más clara. En la adolescencia disminuye la hiperactividad y se mantiene la inquietud e impaciencia. Son frecuentes los problemas académicos, la baja autoestima y  problemas de comportamiento con la familia y el entorno, aumento de las conductas de riesgo: drogas, sexo, delincuencia, accidentes, violencia.
El diagnóstico y tratamiento deben realizarse por un facultativo con experiencia. El tratamiento debe ser multimodal e individualizado tanto farmacológico como no farmacológico, con la coordinación de especialistas y el apoyo familiar, escolar y social.
El tratamiento del TDAH por parte del Pediatra, el Neurólogo o el Psiquiatra será uno de los temas a tratar en el XXVIII Congreso anual de la SEPEAP, la Sociedad Española de Pediatrías Extrahospitalaria de Atención Primaria, que reunirá en Valencia del 23 al 25 de Octubre a más de 1.000 de los cerca de 9.000 pediatras españoles para tratar las últimas novedades de tratamientos y avances en la especialidad aportados por los mejores expertos nacionales e internacionales.

03 September 2009

Campaña nacional en España para prevenir las dolencias de espalda entre los escolares



La Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs han puesto en marcha un nuevo programa de promoción de la salud pública, centrado en la concienciación de niños, adolescentes y sus padres para prevenir dolencias de espalda y reducir el impacto de sus consecuencias.
Bajo el lema "No des la espalda a tu espalda", la campaña de prevención que ambas Organizaciones lanzan en 2009 insiste en la necesidad de que todas las partes implicadas adopten las acciones que les competen. Además de los adolescentes y sus padres, las administraciones sanitarias, las autoridades y entidades educativas, el profesorado y los demás agentes sociales involucrados deben tomar las medidas oportunas.
Estudios científicos realizados en distintos países reflejan que padecer dolencias de la espalda durante la adolescencia aumenta el riesgo de sufrirlas de manera crónica al ser adulto. Se pueden evitar varios de los factores que se asocian a una mayor posibilidad de manifestarse, como el excesivo peso del material escolar que los escolares cargan diariamente, la incorrecta manera de transportarlo, la inactividad física, la práctica inadecuada de deporte a nivel competitivo, o el mobiliario escolar inadecuado.
"Hasta los nueve años la prevalencia de las dolencias de espalda es muy baja, pero año tras año va en aumento y hacia los 15 ya es similar a la de los adultos. Por este motivo centramos las campañas de prevención del dolor de espalda entre los escolares más jóvenes, o, como en la presente edición, en las edades en las que la frecuencia va aumentando", señala el doctor Francisco M. Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs. "Es posible que para los adolescentes su espalda no sea su principal prioridad, pero la única manera de que sepan qué hacer y cómo evitar el dolor es proporcionales la información precisa", subraya.


Como explica el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, "la medida preventiva más eficaz es la información y la educación sanitaria a las que, por desgracia, en nuestro país no siempre se les presta la mejor atención. Es por ello que campañas como la que venimos desarrollando conjuntamente la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs para la prevención del dolor de espalda en los escolares y en las que la información cobra una especial relevancia son muy beneficiosas para la sociedad en general. Campañas que también pueden extenderse al colectivo sanitario para que tome conciencia de que, además de buscar el tratamiento más adecuado, se informe a la población sobre las medidas preventivas más oportunas y, sobre todo, que sepa cuidarse".


-Promoción de hábitos saludables
En España, a los 15 años, más del 50% de los niños y casi el 70% de las niñas ha padecido alguna vez en su vida dolor de espalda. Asimismo, tener dolor de espalda en la infancia aumenta el riesgo de sufrirlo de manera crónica al ser adulto.
En la actualidad, se estima que aproximadamente un tercio de los escolares transportan una carga superior al 10% de su peso, que es el límite que los expertos recomiendan para los adultos.
En este sentido, el doctor Rodríguez Sendín apunta la necesidad de insistir en la reducción de la carga excesiva que han de soportar los niños y adolescentes durante el trayecto desde su casa hasta el colegio. "No tiene ningún sentido que tengan que transportar diariamente un peso excesivo. Por ello, habría que adoptar las medidas necesarias para impedir este sobreesfuerzo al que están muchas veces sometidos", recalca.
Los padres son los principales agentes que deben promover hábitos saludables entre sus hijos. "Esencialmente, animando a que hagan ejercicio habitualmente, que sigan programas de entrenamiento adecuados y lleven una vida saludable", asegura el doctor Kovacs, para quien "es mejor predicar con el ejemplo que sólo con la palabra".
Dentro de estos hábitos, es preciso incluir el abandono del tabaco. De hecho, diversos estudios científicos sugieren que el dolor de espalda es más frecuente entre los fumadores, posiblemente debido a la tos (aumenta la vibración y la presión intradiscal), el peor riego (especialmente del disco, pero también de la musculatura) o el peor estado físico general (y de la musculatura) entre los fumadores. "Una vez dicho esto, no fumar tiene tantos efectos positivos sobre un adolescente, que la campaña incorpora esta recomendación pensando más en su salud general que específicamente en la de su espalda", enfatiza este experto.
Por otra parte, tal y como recoge el material divulgativo, los escolares y adolescentes deben acudir a sus padres cuando sientan molestias en la espalda y, viceversa, también es importante subrayar que los padres deben conocer cómo reaccionar si aparece dolor. Por ejemplo, y en contra de lo que se ha recomendado durante años, el reposo en cama es inútil y perjudicial, e incluso durante el episodio doloroso es mejor mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor.
"Con frecuencia –según señala el doctor Rodríguez Sendín-, a los padres no suele inquietarles el dolor de espalda de sus hijos excepto en el caso de que sea una molestia reincidente y continua. Suelen relacionarlo más bien con el crecimiento correspondiente a cada edad, con sus esfuerzos, sus juegos, es decir, como circunstancial u ocasional. Por tanto, es bueno que los padres presten un poco más de atención ante las quejas de sus hijos en este sentido. Y en el caso de que el dolor de espalda persista deberán consultarlo con su médico y que sea éste el que determine su grado de importancia".
Aunque, el doctor Kovacs recomienda "no obsesionarse en la vigilancia" del desarrollo de la espalda del niño ni reflejar en él las experiencias propias, como con frecuencia les ocurre a las madres que de niñas sufrieron escoliosis y tuvieron que llevar corsés. "Debido a su experiencia se obsesionan en cuanto ven la más mínima desviación en la espalda de sus hijos. Pero hoy en día se sabe que muy frecuentemente la escoliosis no es realmente una "enfermedad", sino un hallazgo casual e irrelevante. Muchas veces ni siquiera hay que tomar medidas especiales, y sólo (muy) excepcionalmente es conveniente operarlas", explica el doctor Kovacs.
Teniendo en cuenta estos factores, la campaña de educación sanitaria 2009 se basa en la edición y distribución de material divulgativo (folleto y el cartel) -diseñado y dibujado por el ilustrador Adolfo Arranz- que recoge un decálogo centrado en qué hacer para tener una espalda sana. El doctor Kovacs insiste en que, de todas las medidas preventivas, "la actividad física desde la infancia es la más importante; es indispensable y necesaria para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva. Además, realizar ejercicio físico de manera periódica reduce el riesgo de padecer dolencias de la espalda y, aumenta la probabilidad de que, si aparece dolor, éste sea de corta duración e influya menos en la actividad cotidiana y la calidad de vida".
Por último, cabe señalar la importancia de un adecuado mobiliario escolar. "Las sillas y pupitres deben ser de altura regulable de modo que se ajusten a la talla de los escolares para que les permita cumplir las normas de higiene postural, como sentarse lo más atrás posible en la silla con la espalda recta y los codos apoyados. Tal y como explica el presidente del CGCOM "el mobiliario en las aulas debe ser proporcional a las necesidades físicas de los escolares".
En el contexto de esta Campaña, la Fundación Kovacs, propietaria de los derechos de copia del material divulgativo, ha ofrecido gratuitamente un año más a todas las Consejerías de Sanidad y Educación la posibilidad de imprimirlo y distribuirlo entre los escolares de 13 a 15 años durante el curso académico 2009/ 2010. Asimismo, se ha facilitado de manera directa a los colegios y estará disponible para todas aquellas personas interesadas (padres y adolescentes) a través de la Web de la Espalda (http://www.espalda.org/).


-Éxitos de la campaña de prevención del dolor de espalda
Tras diversas campañas de prevención del dolor de espalda en los escolares, el Consejo General de Colegios de Médicos y la Fundación Kovacs están satisfechos con los logros obtenidos a lo largo de estos años.
Hasta ahora, 137.485 personas han consultado o descargado los contenidos de esas campañas de prevención a través de la Web de la Espalda (www.espalda.org), y las autoridades sanitarias y educativas de diversas comunidades han aplicado sus recomendaciones. "Por ejemplo, la Comunidad de Murcia ha sido la primera en imponer que se fraccionaran los libros de textos en tres fascículos trimestrales, lo que ha permitido reducir en dos tercios la carga escolar. Queremos creer que tarde o temprano, el ejemplo cundirá", apunta el doctor Kovacs.
En definitiva, el objetivo es que medidas eficaces como ésta sean aplicadas por las autoridades de las diferentes comunidades autónomas, para aumentar el número de personas que se beneficien de ellas. Otra acción positiva sería la instalación de taquillas en los colegios, ya que estudios internacionales han demostrado que el dolor de espalda es menos frecuente entre los escolares que disponen de taquillas, al permitirles transportar menos peso y con menos frecuencia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud