Traductor

Showing posts with label cribado cáncer colon. Show all posts
Showing posts with label cribado cáncer colon. Show all posts

21 April 2015

MENOS DEL 20% DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DE 50 A 69 AÑOS TIENE ACCESO AL CRIBADO DE CÁNCER DE COLON

El cáncer colorrectal (CCR) es el tumor maligno más frecuente en España en ambos sexos, por encima de los de pulmón y mama, y la segunda causa de muerte por cáncer. Investigaciones actuales muestran que la tendencia es que su incidencia siga aumentando: se estima que este año se detectarán 30.230 nuevos casos (17.444 en hombres y 12.786 en mujeres), lo que supone casi 600 diagnósticos nuevos cada semana y del que fallecen cada semana 250 personas (cuatro veces más que los accidentes de tráfico).
La prevención y la detección precoz son las armas fundamentales en la lucha contra el cáncer colorrectal. Los programas de cribado a través de una simple prueba bienal como es la sangre oculta en heces (no molesta, sencilla y barata) permiten diagnosticar y tratar lesiones precursoras del cáncer, con lo cual puede verse disminuida también su incidencia. Nueve de cada 10 casos se curan si se detectan de manera temprana. Los programas de detección precoz resultan fundamentales para diagnosticar a tiempo un cáncer, el detectar precozmente un cáncer colorectal reduce en un tercio la mortalidad por este cáncer.
El 90% de los casos de cáncer colorrectal se presenta en personas mayores de 50 años. Sin embargo, estos programas de cribado se han realizado a menos de un 20% de la población española de riesgo medio (población general 50 a 69 años), un dato que la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon considera insuficiente.
Informar y sensibilizar a la población general, profesionales de la salud y Administración sanitaria de la importancia de  la prevención del cáncer de colon.

Existe una serie de factores de riesgo relacionados con el desarrollo del cáncer colorrectal: edad mayor de 50 años, consumo de tabaco y alcohol en exceso, dietas ricas en grasas y/o hipercalóricas, carentes de fibra, fruta y verdura, vida sedentaria y ciertas enfermedades como la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, pólipos colónicos y factores genéticos o familiares.
Por tanto, la Alianza promueve indicaciones dietéticas y de estilo de vida para disminuir el riego de desarrollar un cáncer colorrectal:
  • Dieta saludable y variada basada en alimentos ricos en fibra, consumo de fruta y verdura diario, moderar el consumo de grasa, azúcares y alcohol y no abuso de la sal.
  • Mantener un peso adecuado y realizar ejercicio diario.
  • Abstención de tabaco. 

Apoyar los programas de cribado que están en macha y promover la implantación en las CCAA que aún no lo tienen.
La mitad de los países de la Unión Europea está desarrollando programas de cribado poblacional de cáncer colorrectal.
La Alianza acogió con satisfacción el anuncio sobre la inclusión del programa de cribado poblacional por parte del Ministerio en la Cartera de Servicios Comunes del SNS en julio de 2013.A partir de este anuncio, todas las Comunidades Autónomas están obligadas a implantar este programa de cribado entre su población de riesgo medio (entre 50 y 69 años), en este sentido la Alianza promueve la realización de estos programas de cribado a lo largo de todo el territorio nacional. En aquellas CCAA en los que se ha implantado el programa de cribado se confirma que es un procedimiento coste efectivo y ahorra recursos al sistema sanitario, mediante este cribado poblacional es posible evitar  en los próximos años que uno de cada 20 hombres y una de cada 30 mujeres  sufran un cáncer colorrectal antes de los 75 años.
Sin embargo, de las 17 Comunidades Autónomas, actualmente solo 12 cuentan con un programa establecido de cribado: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias, País Vasco, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Navarra, Extremadura, Galicia y  Aragón. Recientemente Madrid ha incorporado el programa de cribado, al igual que Andalucía. Otras dos tienen un compromiso adquirido (Baleares y Asturias), sin embargo otras como Castilla la Mancha aún no tiene compromiso ni presupuesto específico para estos programas de cribado.
Cabe recordar que los programas de cribado requieren además de una participación activa de las personas cuando se encuentran en una Comunidad Autónoma que les facilita el acceso al cribado.

Futuro: garantizar la correcta atención de las personas de alto riesgo para el desarrollo de cáncer de colon
  • Implantación de circuitos muy preferentes para pacientes sintomáticos
  • Implantación de circuitos preferentes para pacientes de alto riesgo(personas con antecedentes personales o familiares de CCR, o bien portadores de una mutación genética)

Jornada técnica de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon
Un año más la Alianza organiza su Jornada técnica anual que se desarrollará el próximo 23 de abril en el Auditorio del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Este año el programa versará sobre los aspectos relevantes relacionados con la prevención educacional, molecular, endoscópica y farmacológica del cáncer de colon, así como los temas sociosanitarios inherentes a la prevención de este cáncer y las propuestas de futuro que la Alianza estima oportunas. El director general de Atención Especializada Dr. Mariano Alcaraz Esteban, el Gerente del Hospital Clínico, Dr. José Soto Bonel y el coordinador Nacional de la Alianza, Dr. Pedro Pérez Segura, inaugurarán la Jornada. 

 La Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon
La Alianza desde sus inicios en el año 2008 y actualmente integrada por 14 entidades (sociedades científicas, asociaciones de pacientes y organizaciones no gubernamentales),  constituye una iniciativa pionera en España; tiene como objetivos fomentar y divulgar la importancia del cáncer colorrectal y promover las medidas para su prevención así como garantizar la adecuada atención sanitaria a la población de alto riesgo de presentar la enfermedad.
Conforman la Alianza, por orden alfabético: Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Europacolon España,  Fundación Cofares,  Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP),Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen del Abdomen (SEDIA), Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

11 December 2014

Más de 1.600 personas se han beneficiado del cribado de cáncer de colon y recto en los primeros seis meses de implantación

Un total de 1.651 personas de entre 50 y 69 años se ha beneficiado ya del cribado de cáncer de colon y recto puesto en marcha por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en el mes de junio, lo que supone que se ha alcanzado el 42,09% de participación de la población diana con la que se ha iniciado este programa en Andalucía, según ha dado a conocer hoy en sede parlamentaria la titular del ramo, María José Sánchez Rubio.
A todas ellas se les ha realizado un test de sangre oculta en heces, una prueba sencilla, fiable e indolora. En 167 casos el resultado ha sido positivo, en torno al 10% de personas estudiadas. En las 51 colonoscopias realizadas hasta ahora para confirmar diagnóstico, se han detectado dos cánceres, ocho adenomas de alto riesgo, nueve adenomas de riesgo medio y 19 adenomas de bajo riesgo. En aquellos casos en los que el test de sangre oculta en heces haya dado un resultado negativo, se ofrecerá una cita nueva a los dos años para volver a realizar la prueba.
Para Sánchez Rubio, es una muestra de lo que para el Gobierno andaluz significa seguir avanzando en políticas de prevención y detección precoz, en cuanto constituyen uno de los principales retos en materia de salud.
La incidencia del cáncer de colon y recto en Andalucía es de más de 5.700 casos nuevos al año. Se trata del cáncer más frecuente en los países occidentales, si se considera conjuntamente a hombres y mujeres, y uno de los tumores malignos más frecuentes en Europa. Al tratarse de una enfermedad que no suele causar ninguna molestia hasta que se encuentra muy avanzada, es fundamental hacer un diagnóstico precoz para que su tratamiento sea más fácil y aumenten las posibilidades de curación. De hecho, numerosos estudios han demostrado que la detección en estadios precoces eleva la curación y la supervivencia hasta el 90%.
Desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se estableció en 2013 un plazo de cinco años para su inclusión en cartera de servicios y otros cinco para su extensión a toda la población diana, por lo que Andalucía va a buen ritmo en este compromiso. El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto se irá extendiendo progresivamente a lo largo de 2015 al resto de provincias andaluzas, con un centro de salud por provincia. La amplia dispersión geográfica de la comunidad autónoma hace necesaria esta implantación paulatina.
La organización ha sido muy compleja y ha requerido el diseño de una aplicación informática compatible con los diferentes sistemas de información clínica corporativos. Para su correcta puesta en marcha ha sido necesaria la formación de todos los profesionales implicados en el mismo, empezando por el manejo de la aplicación informática diseñada específicamente para darle soporte.

03 February 2010

Salud extenderá este año la detección precoz del cáncer de colon a todos los centros de salud y hospitales andaluces

La Consejería de Salud va a extender este año el cribado del cáncer de colon a todos los centros de salud y hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). El Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Colon se iniciará, de este modo, para todas aquellas personas que cumplan 50 años a lo largo de 2010. No obstante, está previsto que esta iniciativa se extienda progresivamente al 100% de la población de riesgo (entre los 50 y los 69 años) en los próximos cinco años.
La implantación de esta prueba se ha planificado, por tanto, en diversas fases. Así, y según ha explicado el director del II Plan Andaluz de Oncología, Enrique Alonso, la primera etapa se acometerá en el primer semestre de este año con la habilitación de 40 centros de salud y siete hospitales de referencia (Puerta del Mar en Cádiz; Hospital de Linares en Jaén; Virgen del Rocío y Valme en Sevilla; Virgen de las Nieves en Granada; Infanta Cristina en Huelva; y Costa del Sol en Málaga) para iniciar la práctica del test. Se estima que unas 8.000 personas nacidas en 1959 tendrán acceso a las pruebas durante este periodo.
Los centros de salud y hospitales restantes comenzarán el screening en el segundo semestre de 2010. Asimismo, se extenderá a toda la población que cumpla los 50 años antes de final de año.
El procedimiento de inclusión de un paciente en el programa de diagnóstico precoz se iniciará con el envío de una carta informativa a todos los ciudadanos nacidos en 1959. Si éstos aceptan beneficiarse de la iniciativa, recibirán en su domicilio un test para determinar si existe sangre oculta en las heces. Este test se tendrá que entregar en el centro de salud de referencia a fin de que sea analizado en laboratorio. Si los resultados son positivos; es decir, si los profesionales encuentran sangre en la muestra, los servicios sanitarios citarán al ciudadano en su hospital de referencia para que se someta a una colonoscopia e inicie cuanto antes un tratamiento, si fuera necesario.
En el momento actual, y considerando ambos sexos conjuntamente, el cáncer colorrectal tiene la incidencia anual más alta, ya que cada año se diagnostican alrededor de 4.500 nuevos casos. En Andalucía, al igual que en la mayoría de los países occidentales, se está observando una tendencia al aumento, con un incremento anual mantenido cercano al 3%. Este crecimiento es fruto de los cambios en los hábitos alimentarios, formas de vida cada vez más sedentaria y el envejecimiento progresivo de la población.
De ahí a que el cáncer colorrectal sea susceptible de cribado, dado que constituye un problema de salud importante por su elevada incidencia, su capacidad para provocar otras patologías y la elevada mortalidad registrada. La práctica de una prueba para su detección precoz es posible gracias a que se conoce su historia natural y se han descrito diversos test de cribado que permiten detectar la enfermedad en las fases iniciales. Se trata, además, de una prueba oportuna dado que el tratamiento resulta más efectivo cuando la lesión se diagnostica en un estadio temprano.
La prevención es el tema central del Día Mundial contra el Cáncer que se celebra mañana bajo el lema ‘El cáncer también se puede prevenir’, y en esta línea destacan las medidas puestas en marcha por la Consejería de Salud tales como el cribado de cáncer de colon, el de cáncer de mama o la vacunación contra el virus del papiloma humano en el calendario vacunal.

-Cáncer de cérvix
Desde que se iniciase en septiembre de 2008 la vacunación contra el virus del papiloma humano, y hasta diciembre de 2009, se han administrado un total de 123.717 dosis desde en Andalucía. Concretamente, el 63% de las niñas nacidas en el año 1994 (y que cumplieron, por tanto, 15 años a lo largo de 2009) se han puestos las tres dosis correspondientes.
La Consejería de Salud ha invertido 12,1 millones de euros en adquirir las 152.312 dosis necesarias para completar la vacuna. Esta inmunización supone un paso más en la lucha contra el cáncer, aunque hay que incidir en la necesidad de mantener medidas básicas de prevención y detección precoz de las infecciones genitales como son el uso del preservativo y las citologías periódicas. El programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero que se desarrolla en Andalucía se enmarca en el Proceso Asistencial de Cáncer de Cérvix.

-Cáncer de mama
Por su parte, el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama ha estudiado, desde su puesta en marcha en 1995 y hasta el 31 de diciembre de 2009, a más de 700.000 mujeres entre 50 y 69 años, lo que ha permitido detectar precozmente 5.216 tumores.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por patología tumoral en la mujer en todos los países occidentales. El diagnóstico temprano de esta enfermedad es fundamental no sólo para reducir su mortalidad sino también para poder actuar en sus fases iniciales y elevar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen. De hecho, se estima que la detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni evolucionado, eleva el porcentaje de curación hasta casi el 90%.
Asimismo, la Consejería de Salud está realizando especial hincapié en la prevención de otros dos factores que han demostrado acelerar la aparición del cáncer: los riesgos medioambientales y la relación entre el cáncer de piel y la exposición solar excesiva, sobre todo entre los menores. Así, y entre otras acciones, promoverá un sistema de vigilancia de la exposición a sustancias cancerígenas, de acuerdo con la normativa europea y en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente.

-Salud Responde
El II Plan de Oncología potencia, asimismo, la información sobre la enfermedad y los hábitos que la inducen. En esta línea, el servicio Salud Responde (902 505 060), disponible las 24 horas de los 365 días del año, ha atendido 214 peticiones de información desde que este teléfono pusiera en marcha en mayo del año pasado un canal específico para resolver las dudas que los ciudadanos presenten sobre el cáncer. El perfil de la persona que ha utilizado este servicio es el de un hombre (en el 57% de los casos) con una edad media de 62 años.
Este dispositivo, según ha precisado Enrique Alonso, se apoya en un completo argumentario de 82 preguntas con respuestas creado para tal fin con una doble vertiente: una dirigida a los técnicos y otra a los sanitarios. Este manual aborda generalidades sobre la enfermedad y dudas sobre el diagnóstico, el tratamiento, los efectos secundarios de las terapias, el seguimiento y la fase terminal. La mayoría de las cuestiones que han llegado a Salud Responde hacen referencia al tratamiento (48,78%), la sintomatología (14,63%), la prevención (12,20%) y sobre conceptos generales.
A ello se suma la plataforma multicanal de la Junta Informarse.es Salud, otro de los canales de divulgación de consejos sanitarios y que permite difundir, a través de las pantallas ubicadas en los centros sanitarios, a través de Internet (www.informarseessalud.com) y a través de los móviles de tercera generación, información de interés sobre esta cuestión. Además, se difunden en los centros sanitarios el Código Europeo contra el Cáncer y el código de buenas prácticas en comunicación.
Otro proyecto para este año es la creación de un foro oncológico de pacientes con una triple finalidad: mostrar información de calidad contrastada, atender a las demandas de las personas y familiares de apoyo emocional y poder consultar dudas con especialistas. En esta iniciativa colabora la Sociedad Andaluza de Oncología (SAC).
Asimismo, el II Plan Integral de Oncología seguirá trabajando en el desarrollo de unidades de genética en todas las provincias y formará a los profesionales sanitarios para que puedan ofrecer consejo genético a los ciudadanos. Además, los bancos de tumores están conservando muestras de material biológico como tejidos neoplásicos, células y sangre, con el objetivo de disponer de grandes series de muestras biológicas obtenidas y conservadas en condiciones estandarizadas y homologadas, que suponen un apoyo fundamental para la investigación. Por último, se proyecta un centro de investigación en genética y cáncer que se ubicará en Granada.

-Adaptación de la infraestructura sanitaria
El II Plan Integral de Oncología dispone también el desarrollo de medidas de mejora de las salas de espera, consultas y zonas de tratamiento y hospitalización de los pacientes con cáncer, para garantizarles que la atención se desarrolle en las máximas condiciones de confort e intimidad. En este sentido, a lo largo de la vigencia del plan se facilitará que las personas que requieran ser hospitalizadas puedan permanecer ingresadas en habitaciones individuales.
En relación con el cáncer infantil, el Plan prevé el establecimiento de una red integrada por centros especializados en los casos más complejos de la enfermedad que, en conexión con el resto de las unidades, permitirá ofrecer a los niños la mejor respuesta en tratamiento quirúrgico y radioterápico.
Por último, cabe destacar que también se está trabajando en evitar el desplazamiento de las personas que padecen la enfermedad a sus hospitales de referencia para realizarse sesiones de quimioterapia, gracias a la creación de unidades de día oncológicas de quimioterapia en todos los hospitales comarcales. Estos dispositivos mejoran, por tanto, la accesibilidad de la ciudadanía a las terapias oncológicas y el acceso a equipos tecnológicos de última generación como aceleradores lineales y unidades de braquiterapia.
El establecimiento de unidades de quimioterapia en hospitales comarcales es otra de las estrategias definidas en el II Plan Integral de Oncología de la Consejería de Salud, con un horizonte de desarrollo hasta 2012, y que ha supuesto un salto cualitativo respecto al anterior plan desarrollado desde 2002, ya que, más allá de la enfermedad en sí, pasa a centrarse en el paciente desde una triple perspectiva física, emocional y social.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud