Traductor

Showing posts with label recto. Show all posts
Showing posts with label recto. Show all posts

07 March 2017

Lifestyle choices condition colon and rectal cancer risk more than genetics

  Researchers of the Colorectal Cancer research group of Bellvitge Biomedical Research Institute (IDIBELL), led by Dr. Víctor Moreno, and linked to the Catalan Institute of Oncology (ICO), the University of Barcelona (UB) and the Epidemiology and Public Health CIBER (CIBEResp), have issued the first predictive risk model of colon and rectal cancer based on Spanish data that combines genetic and lifestyle information. Their work, published by Scientific Reports, highlights the importance of improving lifestyle to reduce the risk of colon cancer and suggests to use a combination of lifestyle and genetic information to subdivide the population into different groups according to their colon cancer risk, which would fine tune the current screening method.

"A risk model is a mathematical tool that allows us to predict who is most likely to suffer from a particular disease, in this case colon cancer," explains Dr. Moreno, head of ICO’s Cancer Prevention and Control Program. In order to develop this model, the researchers used data from the 10,106 participants included in the "MCC-Spain" Spanish multicentre study (http://www.mccspain.org), carried out collectively by researchers belonging to CIBEResp. All of them were interviewed to analyze known risk factors (diet, physical exercise, body mass index, alcohol and family history of cancer, among others) and in a subgroup of 1,336 cases of colorectal cancer and 2,744 controls a blood test was performed to detect the genetic predisposition to develop colon and rectal cancer.

With all this information, the research team concluded that lifestyle influences cancer risk more than genetics. They calculated that if a risky lifestyle choice is changed (for example, if a healthy weight is obtained), this can compensate for having 4 genetic risk predisposition points (risk alleles). "This is important considering that lifestyle, unlike genetic traits, is somewhat modifiable, while genetic susceptibility is inherited from our parents", says Dr. Gemma Ibáñez, a digestologist and first author of the study; "In fact, the items we have identified as risk markers correlate with the recommendations set by the European Cancer Code to reduce the risk of cancer."

"Today, screening for colon cancer in patients with no family history is based solely on age. If we include information about lifestyle and genetics, we could classify the population into groups of greater or lesser risk, which would allow us to offer a more personalized follow-up", adds Dr. Moreno, who is also a professor at the UB Faculty of Medicine and Health Sciences.

At the moment, the research team that participated in the study is conducting a new study called COLSCREEN: "Personalization of the risk of colorectal cancer" to, among other things, find out about the social perception about genetic screening. "There are no studies that say what patients think about genetic tests, or whether they want to be informed of their chances of having certain diseases, and we think it is very relevant," says Dr. Ibanez. At the same time, with this new study the researchers want to evaluate the utility of the risk score system for colon cancer by applying it prospectively in the population of Baix Llobregat.
  

El estilo de vida determina más el riesgo de cáncer de colon y recto que la genética

  Investigadores del grupo de investigación en Cáncer Colorrectal del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderado por el Dr. Víctor Moreno, y vinculado al Instituto Catalán de Oncología (ICO), la Universidad de Barcelona (UB) y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBEResp), han desarrollado el primer modelo de predicción del riesgo de cáncer de colon y recto basado en datos a nivel español que combina información genética con estilos de vida. Su trabajo, publicado por la revista Scientific Reports, destaca la importancia de mejorar el estilo de vida para disminuir el riesgo de cáncer de colon y propone utilizar información genética, combinada con el estilo de vida, para subdividir la población en diferentes grupos según el riesgo de cáncer de colon y así afinar el método de detección precoz (cribado) actual.

"Un modelo de riesgo es un instrumento matemático que nos permite hacer una predicción de quién tiene más posibilidades de padecer una determinada enfermedad, en este caso cáncer de colon", explica el Dr. Moreno, jefe del Programa de Prevención y Control del Cáncer del ICO. Para desarrollarlo, los investigadores han utilizado los datos provenientes del estudio multicéntrico español "MCC-Spain" (http://www.mccspain.org), realizado de forma colectiva por investigadores pertenecientes al CIBEResp, que contó con 10.106 participantes. A todos ellos se les realizó una entrevista para analizar los factores de riesgo conocidos (dieta, ejercicio físico, índice de masa corporal, alcohol y antecedentes familiares de cáncer, entre otros) y, en un subgrupo de 1.336 casos de cáncer colorrectal y 2.744 controles, se les hizo un análisis de sangre para detectar la predisposición genética de desarrollar un cáncer de colon y recto.

Con toda esta información, el equipo de investigación ha concluido que el estilo de vida determina más el riesgo de cáncer que la genética. Han calculado que si se cambia un estilo de vida de riesgo (por ejemplo, si se obtiene un peso saludable), esto puede compensar el tener 4 puntos (alelos de riesgo) de predisposición genética. "Esto es importante teniendo en cuenta que el estilo de vida, a diferencia de los rasgos genéticos, es algo modificable, mientras que la susceptibilidad genética la heredamos de nuestros padres", comenta la Dra. Gemma Ibáñez, digestóloga y primera autora del estudio; "de hecho, los ítems que hemos identificado como marcadores de riesgo correlacionan con las recomendaciones establecidas por el Código Europeo contra el cáncer, publicado hace un año, para reducir el riesgo de padecer cáncer".

"Hoy en día, el cribado en cáncer de colon en pacientes que no tienen antecedentes familiares se basa únicamente en la edad. Si incluyéramos información referente a los estilos de vida y la genética, podríamos clasificar la población en grupos de mayor o menor riesgo, lo que nos permitiría hacer un seguimiento más personalizado ", comenta el Dr. Moreno, que también es catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB.

Actualmente, el equipo de investigación que ha participado en el estudio está conduciendo un nuevo estudio llamado COLSCREEN: "Personalización del riesgo de cáncer colorrectal" para, entre otras cosas, determinar cuál es la percepción social sobre el cribado genético. "No hay estudios que determinen qué piensan los pacientes sobre las pruebas genéticas y si querrán ser informados de sus probabilidades de tener ciertas enfermedades, y creemos que es muy relevante", comenta la Dra. Ibáñez. Paralelamente, con este mismo nuevo estudio los investigadores quieren ver la utilidad del sistema de puntuación de riesgo de padecer cáncer de colon aplicándolo de forma prospectiva en la población del Baix Llobregat.

11 December 2014

Más de 1.600 personas se han beneficiado del cribado de cáncer de colon y recto en los primeros seis meses de implantación

Un total de 1.651 personas de entre 50 y 69 años se ha beneficiado ya del cribado de cáncer de colon y recto puesto en marcha por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en el mes de junio, lo que supone que se ha alcanzado el 42,09% de participación de la población diana con la que se ha iniciado este programa en Andalucía, según ha dado a conocer hoy en sede parlamentaria la titular del ramo, María José Sánchez Rubio.
A todas ellas se les ha realizado un test de sangre oculta en heces, una prueba sencilla, fiable e indolora. En 167 casos el resultado ha sido positivo, en torno al 10% de personas estudiadas. En las 51 colonoscopias realizadas hasta ahora para confirmar diagnóstico, se han detectado dos cánceres, ocho adenomas de alto riesgo, nueve adenomas de riesgo medio y 19 adenomas de bajo riesgo. En aquellos casos en los que el test de sangre oculta en heces haya dado un resultado negativo, se ofrecerá una cita nueva a los dos años para volver a realizar la prueba.
Para Sánchez Rubio, es una muestra de lo que para el Gobierno andaluz significa seguir avanzando en políticas de prevención y detección precoz, en cuanto constituyen uno de los principales retos en materia de salud.
La incidencia del cáncer de colon y recto en Andalucía es de más de 5.700 casos nuevos al año. Se trata del cáncer más frecuente en los países occidentales, si se considera conjuntamente a hombres y mujeres, y uno de los tumores malignos más frecuentes en Europa. Al tratarse de una enfermedad que no suele causar ninguna molestia hasta que se encuentra muy avanzada, es fundamental hacer un diagnóstico precoz para que su tratamiento sea más fácil y aumenten las posibilidades de curación. De hecho, numerosos estudios han demostrado que la detección en estadios precoces eleva la curación y la supervivencia hasta el 90%.
Desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se estableció en 2013 un plazo de cinco años para su inclusión en cartera de servicios y otros cinco para su extensión a toda la población diana, por lo que Andalucía va a buen ritmo en este compromiso. El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto se irá extendiendo progresivamente a lo largo de 2015 al resto de provincias andaluzas, con un centro de salud por provincia. La amplia dispersión geográfica de la comunidad autónoma hace necesaria esta implantación paulatina.
La organización ha sido muy compleja y ha requerido el diseño de una aplicación informática compatible con los diferentes sistemas de información clínica corporativos. Para su correcta puesta en marcha ha sido necesaria la formación de todos los profesionales implicados en el mismo, empezando por el manejo de la aplicación informática diseñada específicamente para darle soporte.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud