Traductor

Showing posts with label dolor de cabeza. Show all posts
Showing posts with label dolor de cabeza. Show all posts

27 January 2016

El dolor de cabeza afecta a más del 73% de la población masculina y a más del 92% de la población femenina


 El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de presentar la tercera edición de la Guía Oficial de la Práctica Clínica de Cefaleas con el fin de actualizar los avances fisiopatológicos y terapéuticos de una de las patologías más frecuentes en nuestra población y que genera una gran demanda asistencial: el dolor de cabeza. La SEN estima que entre un 85-90% de la población ha tenido algún episodio de cefalea en el último año y que es el principal motivo de consulta ambulatorio, con unas cifras que se sitúan entre 19,3% y el 32% del total.

Para la elaboración de la Guía se ha realizado una actualización de la prevalencia y el impacto socioeconómico de los distintos tipos dolor de cabeza. De acuerdo a los datos obtenidos, las cifras de prevalencia de la cefalea en los países occidentales oscilarían entre el 73-89% de la población masculina y entre el 92-99% de la población femenina.

En todo caso, no todos los dolores de cabeza afectan a la población por igual. Dentro de las cefaleas primarias, es decir, cuando el dolor de cabeza es el único o principal síntoma de la enfermedad, la cefalea en tensión sería el tipo de dolor más prevalente, alcanzado a un 66% de la población (el 63% lo padece de forma episódica mientras que el 3% restante sería crónico), seguido de la migraña (15% y 2-3% de forma crónica) y de la cefalea por estímulos fríos (15%). La cefalea por compresión externa (4%), por abuso de medicación (1-2%), de la tos (1%), por ejercicio físico (1%), asociada a la actividad sexual (1%) o la cefalea en racimos (0,2-0,3%), serían también otros de los tipos más prevalentes de cefaleas primarias. “El estudio también indica que, aunque en los últimos 20 años las cifras de prevalencia de migraña apenas han variado, sí se ha producido un aumento notable en la cefalea tipo tensión frecuente y en la cefalea tipo tensión crónica”, señala la Dra. Patricia Pozo Rosich, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. 

En cuanto a las cefaleas secundarias, que son aquellas en las que el dolor de cabeza es un síntoma de otra enfermedad, destaca la prevalencia de la cefalea por resaca (72%), por fiebre (63%), asociada a alteraciones metabólicas (22%), al ayuno (19%), a alteraciones en la nariz o en los senos (15%), a trauma craneal (4%) o a alteraciones oculares (3%).

“Uno de los problemas que se ha puesto en relieve es la alta prevalencia de los distintos tipos de cefaleas crónicas a nivel poblacional, en especial de la migraña crónica, ya que entorno a un 3% de los pacientes con migraña episódica evolucionan anualmente a una migraña crónica”, explica la Dra. Patricia Pozo Rosich. “Es por lo tanto fundamental conocer los factores que pueden influir en la cronificación de la cefalea, lo que permitiría conocer mejor los mecanismos implicados en la perpetuación del dolor, así como actuar sobre ellos para modificar su curso evolutivo”.

Otra de las conclusiones obtenidas es que las migrañas son el tipo de cefalea que con más frecuencia deviene en abuso de la medicación, y los opiáceos, los barbitúricos, la cafeína y los triptanes son los fármacos que más típicamente y en un menor tiempo favorecen la cronificación de la cefalea. La prevalencia de la migraña crónica por abuso de medicación oscila entre un 0,7% y un 1,7%, con un porcentaje aún mayor en mujeres en la cuarta-quinta décadas de la vida.

“La presencia de cefalea crónica se asocia a una mayor discapacidad y pérdida de productividad, a un mayor número de consultas médicas, hospitalizaciones y costes económicos”, explica la Dra. Patricia Pozo Rosich. Y es que, las crisis de dolor, especialmente en la migraña, producen una importante limitación en la actividad de los que la sufren obligando a reducirla en más de un 50% y precisando de reposo en la cama hasta en el 20-30% de los casos. “También interfieren en las relaciones familiares y en el ocio, e incluso podría determinar limitaciones en la educación o en el desarrollo profesional por su inicio precoz, muchas veces en la infancia o en la adolescencia. Además, las cefaleas primarias no solo suponen una carga en la calidad de vida, sino también un coste para la sociedad y el individuo. En nuestro país, y sólo si contabilizamos económicamente lo que supone la pérdida de jornadas laborales, estaríamos hablando de unos 2.000 millones de euros anuales”, destaca la Dra. Patricia Pozo Rosich.

La Guía Oficial de la Práctica Clínica de Cefaleas está dividida en 12 capítulos, en los que, además de recoger esta actualización de la prevalencia y el impacto del dolor de cabeza, se analizan los principales tipos de cefaleas primarias –migraña episódica, migraña crónica, cefalea tipo tensión, cefaleas trigémino-autonómicas,…- cefaleas secundarias, neuropatías craneales dolorosas y otros dolores faciales, así como cefaleas en situaciones especiales (siguiendo la nueva Clasificación Internacional de Cefaleas). Dirigida a neurólogos clínicos, médicos de atención primaria, residentes, así como a todos aquellos profesionales de la salud que en su quehacer diario deben tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas con pacientes que consultan por dolor de cabeza, facial o cervical, la Guía ha sido elaborado por más de 60 autores, contando con los Dres. David Ezpeleta y Patricia Pozo, como editores de la misma, así como por los Dres. Javier Viguera, Ana Gago y Sonia Santos, en el comité editorial.

02 February 2015

La SEN estima que 1,4 millones de adultos y 125.000 niños y adolescentes padecen cefalea crónica en España

Aunque la gran mayoría de las personas que padecen dolor de cabeza lo sufren de una manera puntual, existe un porcentaje de pacientes que, con el paso del tiempo, la frecuencia de sus crisis aumenta hasta tener más días de dolor que de no dolor. Es lo que se conoce como cefalea crónica y la Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que 1,4 millones de adultos y unos 125.000 niños y adolescentes la padecen en España. De estos casos, casi un millón corresponderían a pacientes con migraña crónica, la cefalea primaria por excelencia.

“En los últimos años se ha logrado confirmar cuáles son los principales factores que están implicados en la cronificación del dolor de cabeza. Además, algunos de estos factores tienen tratamiento, un hecho que hace que cada vez se les esté prestando más importancia. Si pacientes y sanitarios son capaces de detectar su presencia, se podrá actuar sobre ellos, lo que favorecerá la remisión del dolor y evitar que la enfermedad se convierta en crónica”, señala la Dra. Ana Gago Veiga, Vocal del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Entre los principales factores que están implicados en la cronificación del dolor de cabeza existen algunos que se denominan ‘no modificables’, desde el punto de vista médico, como la edad, el género, nivel socioeconómico, estado civil… “Se ha comprobado que se da más en mujeres, es más típico de la edad adulta, en personas de bajo nivel socioeconómico y en personas solteras. En este grupo también se incluyen aspectos genéticos u otros como haber sufrido algún traumatismo craneoencefálico, tener dolores de cabeza de elevada intensidad,…”, explica la Dra. Carmen Mª Jurado Cobo, miembro del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.  “Aunque no se puede actuar de forma directa sobre los factores ‘no modificables’, porque son propios de cada persona, identificar a aquellos pacientes con estas características permitiría una intervención precoz que prevenga la cronificación”.

Por el contrario existen otra serie de factores sobre los que sí se puede actuar. El uso excesivo de analgésicos, padecer sobrepeso, trastornos del sueño, o depresión son otros de los principales factores de riesgo para la cronificación de diferentes tipos de cefalea. Puesto que este tipo de factores pueden ser modificables y tratables, la SEN ha elaborado una lista de recomendaciones para evitar que todo aquel que sufra de dolor de cabeza cronifique su enfermedad:

·         Llevar una vida ordenada.
·         Hacer ejercicio físico de forma habitual.
·         Tener unos hábitos alimenticios saludables: evitar grasas, tomar frutas, verduras…
·         No consumir alcohol.
·         Tratar de mantener un peso adecuado.
·         Dejar de fumar.
·         Evitar el abuso de cafeína.
·         Acudir al neurólogo para determinar el tratamiento más adecuado, tanto en el momento de las crisis como si es necesario iniciar un tratamiento preventivo.
·         Evitar el abuso de medicación:
o   Limitar el uso de triptanes con un máximo de 10 al mes.
o   Evitar el uso de combinaciones de fármacos (sobre todo los que contienen cafeína, codeína o tranquilizantes).
o   Evitar el uso de opiáceos y barbitúricos.
·         Realizar un registro de las crisis para poder informar adecuadamente a su médico.
·         En caso de tener síntomas depresivos, solicitar ayuda.
·         Si tiene problemas de sueño,  informar a su neurólogo.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud