Traductor

Showing posts with label cefaleas. Show all posts
Showing posts with label cefaleas. Show all posts

27 June 2022

Estudio corrobora la falta de especialistas en Andalucía para atender las cefaleas

 s

 

·      La investigación, realizada por el Grupo de Cefaleas de la Sociedad Andaluza de Neurología (SANCE), plantea la elaboración de cursos formativos a gran escala para que profesionales de AP puedan atender los casos de menor importancia

·      Los datos, que han visto la luz hace unos días, se recogieron en 2019, lo que no contempla el incremento de casos ocasionados por la pandemia

 

  Las conclusiones que se pueden extraer de un estudio realizado por SANCE es que “la falta de recursos económicos y sanitarios en Andalucía justifican la elevada carga asistencial de nuestros profesionales, con plantillas cortas, listas de espera en ocasiones prolongadas, así como tiempos limitados para valoración de estos pacientes, pese a que la cefalea figura como motivo de consulta frecuente”.

 

Para intentar solucionar estos problemas, los neurólogos proponen que “sería interesante plantear la implementación de cursos formativos a gran escala que aumenten la autonomía del personal sanitario en el manejo de estos pacientes, reduciendo así el número de derivaciones a especialistas y volúmenes de lista de espera. Una forma de contacto directo (de manera telemática) entre AP y UC agilizaría trámites evitando citas innecesarias, priorizando aquellos casos que sí requieran una atención preferente y fomentando la atención integral del paciente con cefalea”.

 

El presente trabajo ha observado escasez de recursos reflejado por prolongadas listas de esperas, así como gran interés en las cefaleas por parte de los participantes. Es necesario buscar otras formas de comunicación bilateral entre los distintos ámbitos asistenciales, como por ejemplo el correo electrónico.

 

El estudio

El estudio se inició para evaluar la forma de atención de la cefalea en los diversos niveles asistenciales sanitarios de Andalucía. Se llevaron a cabo un total de 204 entrevistas repartidas entre los distintos grupos profesionales: 35 médicos de urgencias, 113 de atención primaria, 37 neurólogos generales y 19 neurólogos especialistas en cefaleas. El 85% de los médicos de AP prescribe fármacos preventivos, que mantiene durante al menos seis meses (59%), siendo flunarizina y amitriptilina los más utilizados. La Atención Primaria representa la vía principal de llegada a las consultas de Neurología General (65%), siendo los cambios en el patrón de la cefalea el principal motivo de derivación (74%). Todos los niveles asistenciales incluidos en el trabajo muestran gran interés en la cefalea y en la posibilidad de asistir a cursos de formación (97% AP, 100% médicos de urgencias, 100% neurólogos generales).

 

La cefalea

Según recoge la publicación, la cefalea constituye uno de los principales motivos de atención en las consultas de Neurología y representa una de las enfermedades que mayor discapacidad genera sobre las actividades de la vida diaria en el mundo. Presenta un alto impacto socioeconómico, pues afecta a un sector de la población que se encuentra en los años más productivos de su vida.

 

Según los datos que aporta la SAN, la migraña es una cefalea primaria que afecta aproximadamente al 12% de la población mundial. Es la enfermedad neurológica con más prevalencia en España (afecta a unos cinco millones de personas) y según el Global Burden of Disease Survey de 2019, en todo el mundo es el tercer trastorno con mayor prevalencia, la segunda causa de discapacidad (primera entre los 15 y 49 años) y una de las cinco principales causas de años de vida vividos con discapacidad.

 

 

Sobre la SAN

La Sociedad Andaluza de Neurología fue fundada en 1978 y cuenta con casi 400 socios neurólogos. Esta Sociedad, a través de su Fundación y los grupos de estudio que la conforman, realiza y acredita actividades formativas, vela por el desarrollo y vanguardia de la Neurología y es órgano consultivo del Servicio Andaluz de Salud. 

La SAN es una sociedad científica centrada en promover la investigación de las enfermedades neurológicas, algunas tan prevalentes como la migraña, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, ELA, epilepsia o los ictus, para encontrar la mejor forma de combatirlas. Está presidida por el doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga

19 April 2021

Casi 2 millones de españoles experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes

 

  El término “cefalea” hace referencia a cualquier dolor localizado en la región craneal, en la parte alta de la región cervical o la nuca y en la mitad superior de la cara. Es lo que comúnmente se denomina “dolor de cabeza”, y este lunes, 19 de abril, se conmemora su día nacional con el objetivo de concienciar sobre la forma más frecuente de dolor en el ser humano y uno de los principales motivos de consulta tanto en Atención Primaria como en los Servicios de Neurología: la cefalea supone el 25% de las consultas que se realizan a los neurólogos españoles.

 

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), hasta un 89% de la población masculina y un 99% de la femenina asegura padecer o haber padecido dolores de cabeza. Además, la SEN también calcula que hasta el 46% de la población presenta algún tipo de cefalea primaria activa.

 

“En el 90% de los casos, el dolor de cabeza se debe a una cefalea primaria, es decir que se trata de un dolor de cabeza que no está asociado a otra enfermedad. Existen diferentes cefaleas primarias que se diagnostican basándose en aspectos como las características del dolor, su localización y la presencia o no de otros síntomas asociados que caracterizan a cada tipo de dolor de cabeza. Pero dentro de las cefaleas primarias, al menos un 60% de la población padece cefalea tensional y un 14% migraña, lo que las convierte en los tipos de cefalea más frecuentes”, explica el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.

 

Si algo caracteriza a las cefaleas primarias es que tienen una gran variabilidad interindividual con diferencias significativas entre quienes las sufren, pudiendo oscilar entre una cefalea ocasional en algunos pacientes, hasta crisis repetidas y frecuentes de gran intensidad que generan una gran discapacidad. “Pero días como hoy sirven para concienciar de que para muchas personas, las crisis de dolor de cabeza provocan un gran impacto en el funcionamiento diario, tanto en aspectos físicos, emocionales y sociales, como con la familia, trabajo y relaciones sociales”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “Por lo tanto, estamos hablando de entidades que pueden ser muy discapacitantes, sobre todo cuando el dolor se cronifica”.

 

La Sociedad Española de Neurología estima que el 4% de la población española sufre algún tipo de cefalea primaria de forma crónica, lo que significa que casi 2 millones de españoles experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes. La presencia de cefalea crónica se asocia de forma consistente con una mayor discapacidad y pérdida de productividad, un mayor número de consultas médicas, hospitalizaciones y mayores costes económicos directos. Por otra parte, los pacientes con cefalea crónica y con uso excesivo de medicación analgésica presentan una puntuación inferior en los parámetros de medición de la calidad de vida.

 

Cerca del 50% de los pacientes españoles que padecen cefalea crónica sufren migraña. Las migrañas son el tipo de cefalea que con más frecuencia provoca un uso excesivo de analgésicos como antiinflamatorios, paracetamol, opiáceos, cafeína y los triptanes.  Se estima que cada año, un 3% de los pacientes que padecen migraña de forma ocasional o episódica, pasan a padecerla de forma crónica.

 

“Es importante trasmitir a la población la importancia de consultar con su médico cualquier dolor de cabeza que tenga un inicio brusco o cuando se acompañe de otros síntomas como fiebre, pérdida de fuerza o alteraciones en el lenguaje o en la conducta, porque podemos estar ante algún tipo de urgencia neurológica. Pero también es importante consultar cuando nuestro dolor de cabeza empiece a ser recurrente o incapacitante”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “Un diagnóstico y un tratamiento correcto de nuestro dolor de cabeza, sin caer en la automedicación, permite un mejor control de la enfermedad, mejora la calidad de vida y sobre todo, evita que este se cronifique”. A pesar de esto, la SEN estima que alrededor del 50% de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta y más de un 40% está aún sin diagnosticar.

  

Cefaleas y COVID-19

Aunque el número de pacientes con cefalea crónica vaya en aumento, según los últimos estudios que se han llevado a cabo en España, el número de pacientes que padece algún tipo de cefalea no ha variado en los últimos 20 años. En todo caso, y a pesar de que aún no existen datos que lo avalen, la pandemia por COVID-19 puede estar cambiando esta tendencia, al menos de forma puntual.

 

“El estrés emocional, los cambios en los hábitos de vida, las alteraciones en el sueño,… son factores que con mucha frecuencia desencadenan dolor de cabeza, por lo que no sería extraño que en los próximos meses aparezcan estudios que señalen un aumento de la prevalencia de la cefalea entre la población”, comenta el Dr. Pablo Irimia. “En todo caso, estos mismos factores también actúan como agravantes del dolor de cabeza. Por esa razón, ya hay varios estudios españoles que apuntan a que, al menos en los primeros meses de la pandemia, más del 70% de los pacientes sufrió un empeoramiento en su dolor de cabeza, tanto en intensidad, como en frecuencia”.

 

Por otra parte, la COVID-19 puede causar cefalea. Es uno de los síntomas más frecuentes pero también una de las secuelas más habituales entre las personas que ya lo han superado.  Y, sobre todo en personas que padecen migraña, se ha visto que la COVID-19 ha empeorado el dolor de cabeza previo o que incluso ha incrementado su intensidad.

 

Desde el Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN se recomienda a todos los pacientes de cefaleas, la vacunación contra la COVID-19. Las vacunas son compatibles con todos los fármacos utilizados habitualmente para el tratamiento de los diferentes tipos de dolor de cabeza. Y más concretamente, no existe contraindicación en vacunar a las personas estén recibiendo tratamientos más específicos para su cefalea como la toxina botulínica o los anticuerpos monoclonales.

 

19 March 2020

El 57% de los pacientes con cefalea en racimos ha recibido un diagnóstico erróneo sobre su enfermedad




Este sábado, 21 de marzo, es el Día Internacional de la Cefalea en Racimos, el tipo de cefalea trigémino-autonómica más común  y una de las cefaleas primarias más invalidantes por la alta gravedad de las crisis de dolor de cabeza. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que en España, unas 47.000 personas padecen cefalea en racimos.



“El dolor de cabeza de la cefalea en racimos tiene un perfil clínico muy característico: se inicia rápidamente, es de gran intensidad y generalmente se concentra alrededor del ojo o la sien, de forma unilateral. Además, el dolor suele ir acompañado de síntomas oculares, como enrojecimiento, lagrimeo, síntomas nasales, como congestión o secreción, y típicamente de agitación e inquietud motora” explica la Dra. Sonia Santos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Asimismo, la cefalea en racimos también se caracteriza por crisis que se presentan con una sorprendente puntualidad, con un predominio vespertino y/o nocturno (en el 73% de los casos). “Sin embargo, y a pesar de ser una entidad fácilmente reconocible, es un tipo de dolor de cabeza infradiagnosticado e infratratado”, señala la Dra. Sonia Santos.



El carácter cíclico de esta enfermedad, en la que los pacientes alternan periodos sintomáticos y asintomáticos, hace que en muchas ocasiones no se consulten estos síntomas.  En la cefalea en racimos, los ataques (aunque extremadamente dolorosos) tienen una duración relativamente breve (de 15 a 180 minutos) y suelen ir acompañados de periodos de remisión que pueden durar varios meses. Solo en las formas crónicas de la enfermedad este periodo de remisión es inferior al mes. Actualmente la demora diagnóstica de la cefalea en racimos desde el inicio de los síntomas es cercana a los 5 años.



Pero, además, la relativa baja incidencia de la cefalea en racimos –aproximadamente un 1% de la población- también genera errores diagnósticos. Según datos de la SEN, el 57% de los pacientes recibe diagnósticos erróneos en su primera visita al médico.



La cefalea en racimos puede comenzar a cualquier edad, aunque es más frecuente en individuos entre la tercera o cuarta década de la vida, y predomina en varones. Y aunque no se trata de una enfermedad hereditaria, en al menos un 7% de los casos existe historia familiar previa. Por otra parte, si bien aún no están claros los mecanismos de cronificación de la cefalea en racimos -ciertas investigaciones apuntan a que pueden estar involucrados múltiples factores genéticos, ambientales o de estilo de vida-, en el 20% de los casos esta cefalea se cronifica, y ello condiciona una importante discapacidad, así como una menor respuesta a los fármacos preventivos.



“En todo caso, para una gran mayoría de pacientes existen diferentes tratamientos farmacológicos sintomáticos y preventivos y de eficacia demostrada para el tratamiento de la cefalea en racimos. El problema es que, si no se mejora el diagnóstico de la enfermedad, difícilmente los pacientes podrán acceder a los mismos. Un estudio que realizamos hace dos años señalaba que el 53% de los pacientes nunca había recibido el tratamiento preventivo de referencia y que casi el 40% nunca había accedido a la oxigenoterapia, un tratamiento que ha demostrado ser eficaz para más de 83% de los pacientes”, comenta la Dra. Sonia Santos.



La Sociedad Española de Neurología quiere también recordar a los pacientes con cefaleas en racimos que el consumo de alcohol y tabaco, o cambios en el patrón de sueño o en la alimentación puede precipitar los episodios de cefalea en racimos. Por lo tanto, como parte el tratamiento de la enfermedad, los pacientes también tendrán que intentar controlar los posibles factores desencadenantes.

20 March 2019

Unas 47.000 personas padecen cefalea en racimos en España





Mañana, 21 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Cefalea en Racimos, el segundo tipo de cefalea primaria más frecuente tras la migraña.  La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que en España podrían existir unos 47.000 afectados por esta enfermedad que se ha llegado a denominar la cefalea ‘suicida’ por el dolor tan intenso que experimentan quienes la padecen.

“La cefalea en racimos se diferencia de otros tipos de dolor de cabeza por las características de sus crisis. Y es que los afectados presentan dolor de gran intensidad, de inicio rápido, unilateral y generalmente alrededor del ojo o la sien. Por otra parte, las crisis suelen acompañarse de síntomas en la región ocular, generalmente lagrimeo, caída del parpado, enrojecimiento… y/o nasal, principalmente congestión o secreción”, explica la Dra. Sonia Santos Lasaosa, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Otra de las características de este tipo de cefalea es que el dolor puede aparecer varias veces al día y casi siempre a la misma hora”.

La cefalea en racimos es una enfermedad muy dinámica, en la que los pacientes alternan periodos sintomáticos y asintomáticos. Es decir, se pasa de no tener dolor de cabeza  a tener episodios diarios o casi diarios durante semanas o meses. Cuando los ataques de dolor de cabeza aparecen de forma ininterrumpida durante más de un año sin remisión o con remisiones menores a un mes, estamos hablando de una enfermedad crónica. La SEN estima que un 20% de los afectados padecen cefalea en racimos en su forma crónica y que aproximadamente un 10% de las formas crónicas son refractarias a los fármacos.

Por otra parte, aunque se ha descrito el debut de la enfermedad en la infancia, en la adolescencia o en la tercera edad, la cefalea en racimos suele iniciarse en pacientes que rondan los 30 años de edad. Además, es más frecuente en varones: Se diagnostica cefalea en racimos a 2 ó 3 hombres por cada mujer, y las diferencias son mayores cuando se trata de formas crónicas, ya que afectan con aún mayor preponderancia al género masculino.

“Pero a pesar de que los síntomas de esta enfermedad permiten diferenciarla de otros tipos de dolor de cabeza, algo que caracteriza a la cefalea en racimos es que existe un importante retraso en el diagnóstico de estos pacientes”, destaca la Dra. Sonia Santos. Según datos del último estudio publicado en España al respecto, el tiempo medio que transcurre desde el inicio de los primeros síntomas hasta el diagnóstico de cefalea en racimos es de 4,9 años. Además, solo un 15% de los pacientes son diagnosticados en su primera visita al médico y un 57% recibe diagnósticos equivocados. “Aunque en muchas ocasiones el retraso en el diagnóstico se debe a que los pacientes no consultan, sobre todo debido al carácter episódico de esta enfermedad y al hecho de que las primeras crisis sean de corta duración.  Pero según este mismo estudio, la media de médicos visitados antes del diagnóstico es de casi 5 por paciente. Está claro, por lo tanto, que se deben hacer esfuerzos para que tanto los pacientes como los profesionales sanitarios conozcan esta enfermedad y sepan reconocerla”.

Un diagnóstico tardío e incorrecto lleva implícito, además, el retraso en el acceso al tratamiento adecuado. Aunque existen diferentes tratamientos farmacológicos sintomáticos y preventivos de eficacia demostrada, se estima que un 50% de los pacientes con cefalea en racimos no recibe el tratamiento preventivo adecuado y que más de un 30% de los pacientes no han tenido acceso al oxígeno como tratamiento de sus crisis. “Es habitual que el paciente necesite más de un tratamiento para controlar los síntomas. Generalmente, además de que trate de evitar ciertos factores desencadenantes, como el alcohol o la siesta, necesitará un tratamiento sintomático -habitualmente oxígeno, dada su eficacia, bajo coste y escasos efectos adversos- y ciertos tratamientos de transición y preventivos. Para  los casos refractarios, también existen medidas no farmacológicas disponibles, que deberán ser evaluadas de forma individual”, concluye la Dra. Sonia Santos.

27 January 2016

El dolor de cabeza afecta a más del 73% de la población masculina y a más del 92% de la población femenina


 El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de presentar la tercera edición de la Guía Oficial de la Práctica Clínica de Cefaleas con el fin de actualizar los avances fisiopatológicos y terapéuticos de una de las patologías más frecuentes en nuestra población y que genera una gran demanda asistencial: el dolor de cabeza. La SEN estima que entre un 85-90% de la población ha tenido algún episodio de cefalea en el último año y que es el principal motivo de consulta ambulatorio, con unas cifras que se sitúan entre 19,3% y el 32% del total.

Para la elaboración de la Guía se ha realizado una actualización de la prevalencia y el impacto socioeconómico de los distintos tipos dolor de cabeza. De acuerdo a los datos obtenidos, las cifras de prevalencia de la cefalea en los países occidentales oscilarían entre el 73-89% de la población masculina y entre el 92-99% de la población femenina.

En todo caso, no todos los dolores de cabeza afectan a la población por igual. Dentro de las cefaleas primarias, es decir, cuando el dolor de cabeza es el único o principal síntoma de la enfermedad, la cefalea en tensión sería el tipo de dolor más prevalente, alcanzado a un 66% de la población (el 63% lo padece de forma episódica mientras que el 3% restante sería crónico), seguido de la migraña (15% y 2-3% de forma crónica) y de la cefalea por estímulos fríos (15%). La cefalea por compresión externa (4%), por abuso de medicación (1-2%), de la tos (1%), por ejercicio físico (1%), asociada a la actividad sexual (1%) o la cefalea en racimos (0,2-0,3%), serían también otros de los tipos más prevalentes de cefaleas primarias. “El estudio también indica que, aunque en los últimos 20 años las cifras de prevalencia de migraña apenas han variado, sí se ha producido un aumento notable en la cefalea tipo tensión frecuente y en la cefalea tipo tensión crónica”, señala la Dra. Patricia Pozo Rosich, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. 

En cuanto a las cefaleas secundarias, que son aquellas en las que el dolor de cabeza es un síntoma de otra enfermedad, destaca la prevalencia de la cefalea por resaca (72%), por fiebre (63%), asociada a alteraciones metabólicas (22%), al ayuno (19%), a alteraciones en la nariz o en los senos (15%), a trauma craneal (4%) o a alteraciones oculares (3%).

“Uno de los problemas que se ha puesto en relieve es la alta prevalencia de los distintos tipos de cefaleas crónicas a nivel poblacional, en especial de la migraña crónica, ya que entorno a un 3% de los pacientes con migraña episódica evolucionan anualmente a una migraña crónica”, explica la Dra. Patricia Pozo Rosich. “Es por lo tanto fundamental conocer los factores que pueden influir en la cronificación de la cefalea, lo que permitiría conocer mejor los mecanismos implicados en la perpetuación del dolor, así como actuar sobre ellos para modificar su curso evolutivo”.

Otra de las conclusiones obtenidas es que las migrañas son el tipo de cefalea que con más frecuencia deviene en abuso de la medicación, y los opiáceos, los barbitúricos, la cafeína y los triptanes son los fármacos que más típicamente y en un menor tiempo favorecen la cronificación de la cefalea. La prevalencia de la migraña crónica por abuso de medicación oscila entre un 0,7% y un 1,7%, con un porcentaje aún mayor en mujeres en la cuarta-quinta décadas de la vida.

“La presencia de cefalea crónica se asocia a una mayor discapacidad y pérdida de productividad, a un mayor número de consultas médicas, hospitalizaciones y costes económicos”, explica la Dra. Patricia Pozo Rosich. Y es que, las crisis de dolor, especialmente en la migraña, producen una importante limitación en la actividad de los que la sufren obligando a reducirla en más de un 50% y precisando de reposo en la cama hasta en el 20-30% de los casos. “También interfieren en las relaciones familiares y en el ocio, e incluso podría determinar limitaciones en la educación o en el desarrollo profesional por su inicio precoz, muchas veces en la infancia o en la adolescencia. Además, las cefaleas primarias no solo suponen una carga en la calidad de vida, sino también un coste para la sociedad y el individuo. En nuestro país, y sólo si contabilizamos económicamente lo que supone la pérdida de jornadas laborales, estaríamos hablando de unos 2.000 millones de euros anuales”, destaca la Dra. Patricia Pozo Rosich.

La Guía Oficial de la Práctica Clínica de Cefaleas está dividida en 12 capítulos, en los que, además de recoger esta actualización de la prevalencia y el impacto del dolor de cabeza, se analizan los principales tipos de cefaleas primarias –migraña episódica, migraña crónica, cefalea tipo tensión, cefaleas trigémino-autonómicas,…- cefaleas secundarias, neuropatías craneales dolorosas y otros dolores faciales, así como cefaleas en situaciones especiales (siguiendo la nueva Clasificación Internacional de Cefaleas). Dirigida a neurólogos clínicos, médicos de atención primaria, residentes, así como a todos aquellos profesionales de la salud que en su quehacer diario deben tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas con pacientes que consultan por dolor de cabeza, facial o cervical, la Guía ha sido elaborado por más de 60 autores, contando con los Dres. David Ezpeleta y Patricia Pozo, como editores de la misma, así como por los Dres. Javier Viguera, Ana Gago y Sonia Santos, en el comité editorial.

09 December 2014

La Sociedad Española de Neurología lanza un curso online sobre cefaleas para profesionales sanitarios, familiares y pacientes

El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de poner en marcha una comunidad temática sobre dolor de cabeza en neurodidacta.es, un proyecto impulsado por la Fundación del Cerebro donde profesionales, pacientes y familiares pueden encontrar contenido multimedia y cursos formativos sobre las principales enfermedades neurológicas y sus tratamientos. La Comunidad Temática sobre Cefaleas se une así a las ya existentes en neurodidacta.es sobre epilepsia, enfermedades cerebrovasculares, demencias, enfermedades neuromusculares, enfermedades desmielinizantes y trastornos del movimiento.

“Neurodidacta.es surgió de la necesidad de crear un espacio donde todas aquellas personas que demanden o busquen formación e información sobre las distintas enfermedades neurológicas pudieran encontrarla con facilidad y, además, que ésta fuese fiable y de alta calidad. Es un proyecto único en Internet donde los profesionales dedicados a la atención de pacientes con enfermedades neurológicas y los propios pacientes y familiares pueden informarse, formarse y compartir experiencias”, explica el Dr. David Pérez, Director de la Fundación del Cerebro.

“El Grupo de Cefaleas de la SEN siempre ha insistido en la necesidad de fomentar la información contrastada y de calidad en Internet. Esta Comunidad Temática es un decidido impulso a la información veraz, la difusión y el conocimiento de las cefaleas, aspectos cruciales en la lucha contra la migraña y otros dolores de cabeza”, señala la Dra. Patricia Pozo, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.

La Comunidad Temática sobre Cefaleas de neurodidacta.es, coordinada por la Dra. Carmen Jurado y el Dr. Francisco José Molina, miembros del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, incluye un blog y accesos a las redes sociales, pero es su área de formación uno de los aspectos más destacables. A través de una plataforma de e-learning ya se ha comenzado a impartir un curso dirigido a profesionales sanitarios, familiares de enfermos y los propios pacientes que, dividido en 11 módulos, aborda los distintos tipos de cefaleas, sus posibles tratamientos, consejos para evitar la cronificación el dolor o cómo tratar la enfermedad durante el embarazo, entre otros.

La Comunidad Temática sobre Cefaleas de neurodidacta.es nace con el objetivo de ofrecer información y recursos formativos de calidad sobre aspectos diagnósticos, terapéuticos, sociales y laborales de la enfermedad. Quiere, además, servir como punto de encuentro entre pacientes, familiares y médicos.

23 October 2014

Un 30% de las cefaleas tiene su origen en un problema de maloclusión y estrés



Dolor de cabeza, de cuello, de oídos o de hombros, son algunas molestias comunes que sufre un gran número de la población y que, en ocasiones, pueden llegar a resultar incapacitantes. Buena parte de estos problemas están relacionados con una alteración funcional del sistema masticatorio. De hecho, aproximadamente un 30% de las cefaleas tienen su origen en un problema de maloclusión, combinado con estrés.

Así lo ha afirmado hoy el Dr. Vicente Jiménez, fundador y director médico de la Clínica Ciro, durante la presentación de su nuevo libro “Ajuste oclusal en implantes y dientes naturales: oclusión en 3D”.

“La maloclusión produce problemas en los músculos de la masticación, del cuello y patología en la articulación temporomandibular (ATM) y es frecuente en más de un 50% de la población. Además, entre el 70 y el 80% de las personas que tienen maloclusión en combinación con estrés pueden padecer dolores de cabeza. Además, puede padecer ruidos en el oído, mareos y otras dolencias que, a priori, no tienen una justificación, pero que pueden solucionarse acudiendo al dentista.”, destacó el Dr. Jiménez.

Una de las patologías más frecuentes asociadas a una incorrecta oclusión y el estrés es el denominado bruxismo —hábito de apretar y rechinar los dientes— que generalmente ocurre durante el sueño, y que provoca dolor agudo en la articulación temporomandibular, en los oídos, la cabeza y el cuello y que, a largo plazo, origina un desgaste severo en los dientes.

Detección precoz e infradiagnóstico
Un factor clave para prevenir los problemas futuros relacionados con la oclusión es la revisión dental de los niños antes de los 6 años. “Cuanto más temprano se realice la prevención, más sencillo será evitar que con el crecimiento se agudicen los problemas”, subrayó el Dr. Jiménez.

En España existe un infradiagnóstico de las patologías asociadas a la oclusión porque, hasta ahora, “se había valorado muy poco el tratamiento desde un punto de vista preventivo”. “Hasta hace muy poco, se pensaba que las alteraciones del sistema masticatorio se debían tratar cuando ya existía un problema diagnosticado y eso es un gran error”, señaló el Dr. Vicente Jiménez.

Objetivo de la obra
El objetivo de “Ajuste oclusal en implantes y dientes naturales: oclusión en 3D” es poner a disposición del profesional de Odontología una guía para entender, de forma gráfica, aquellos aspectos relacionados con la oclusión y las patologías asociadas a las alteraciones del sistema masticatorio. Para ello, esta obra incluye como novedad un CD con imágenes en movimiento, que hacen más comprensibles los problemas relacionados con la oclusión dental.

“La idea de este libro surgió porque nos dimos cuenta de que existía un vacío bibliográfico sobre cómo se produce la relación entre la patología oclusal y la correspondiente patología en el sistema estomatognático, incluida la Articulación temporomandibular”, explicó el Dr. Jiménez.

El Dr. Vicente Jiménez comparte la autoría del libro con sus cuatro hijos, los doctores Jaime Jiménez; Silvia Jiménez, David Jiménez y Mª José Jiménez, todos ellos con una formación internacional en cada una de sus especialidades.

28 April 2012

La Dra. Marian Gómez Beldarrain del Hospital de Galdakao Usansolo de Vizcaya, premiada por la SEN por su investigación sobre el abuso de analgésicos, y la disfunción frontal como valores predictivos de cefaleas crónicas


El premio al mejor trabajo publicado sobre Cefaleas patrocinado por JUSTE titulado: “Orbitofrontal dysfunction predicts poor prognosis in chronic migraine with medication overuse”, (La disfunción orbitofrontal predice un pronóstico peor en pacientes con abuso de analgésicos) lo ha recogido la Dra. Marian Gómez Beldarrain del  Servicio de Neurología del Hospital de Galdakao Usansolo de Vizcaya.


El acto de entrega del galardón, organizado por la Sociedad Española de Neurología (SEN), tuvo lugar en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Su investigación se ha centrado  en demostrar si  existe una disfunción frontal en los pacientes con cefalea crónica y el abuso de analgesia. Los resultados han sido concluyentes, ya que efectivamente se ha comprobado que existe una disfunción frontal, detectable clínicamente y por lo tanto, predictora de un mal pronóstico en estos pacientes.

En palabras de la Dra. Gómez Beldarrain  “el objetivo era saber si existe una disfunción frontal en estos pacientes con cefalea crónica y abuso de analgesia; y vimos no sólo que esto es realmente así, sino que además predice  el curso de la cefalea. A  más disfunción frontal peor pronóstico”

Esta investigación se ha llevado a cabo, por el enorme interés suscitado en el tratamiento de cefaleas resistentes por el abuso de analgésicos.

Concretamente en el hospital donde trabaja la Dra. existe una  clínica de cefalea a la que acuden muchos pacientes con este problema de “adicción a analgésicos”.

La investigación tiene una gran aplicabilidad en la consulta del especialista, ya que según nos comenta la Dra. “A las personas con cefalea crónica y abuso de medicación además, que con medicación preventiva y/o analgésica, hay que tratarla con antidepresivos, u otro tipo de modulación de la conducta, terapia cognitiva-conductual”

Por otro lado, la Dra. considera que es muy importante el apoyo de la industria farmacéutica para continuar investigando en nuestro país, según sus palabras “en vista de la crisis y que los fondos para investigar están muy recortados, el apoyo de la industria farmacéutica es un gran apoyo, lo mismo que para formación.

16 September 2010

La AEPAC organiza las jornadas de dolor en Valencia


El 12 de Septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Migraña. Este año, las Asociaciones de Pacientes de todos los países de Europa, se reúnen en Bruselas con el fin de llevar a cabo una acción para llamar la atención de los políticos y de la administraciones públicas y soltarán 80 globos en la Grande Place como representación de los 80 millones de pacientes de nuestro continente.
Con este motivo, el día 14, la Comisión de sanidad ENVI, ha invitado a la Alianza de Asociaciones de Pacientes a entregar el Manifiesto recientemente firmado por un gran número de especialistas de la sanidad, legisladores y afectados, en Madrid. Por 1º vez en la historia, la Migraña entra en el Parlamento Europeo ¡!.
En España, la Asociación Española de Pacientes con Cefalea, AEPAC, ha organizado unas Jornadas del Dolor de Cabeza, los días 16, 17 y 18 , este año en Nuevo Centro en Valencia. Con el lema "Deja volar tu dolor de cabeza" y del mismo modo que en Bruselas, durante estos tres días, la AEPAC repartirá 500 globos, en representación de los 5 millones de sufridores de nuestro país con una tarjeta personalizada con el nombre de todas las personas que quieran participar.
Todos los pacientes, familiares, interesados están invitados a las conferencias sobre el manejo de las emociones, sobre los alimentos y su relación con el dolor de cabeza y sobre la incapacidad o minusvalía laboral. Además de conferencias tendremos una experta masajista de 12h a 21h. Las conferencias y actividades serán gratuitas.
El sábado a las 18h, Carlos Urrutia (periodista deportivo) colaborará con la Asociación y participará en un juego en el que los interesados pueden cantar con La Roja, los goles del mundial (Todos podemos ser reporteros y Carlos nos ayudará a serlo por día !!).
Más información en el Cartel adjunto o en las mesas informativas del Centro Comercial.
Todo esto se organiza con la finalidad de sensibilizar e informar a los propios pacientes y a la Sociedad en general de las diferencias entre los distintos dolores de cabeza y aclarar la confusión que existe de que la Migraña es un simple dolor de cabeza pero un poco más fuerte.

--Manifiesto de Madrid 2010
DECLARACIONES DE CONSENSO
La Migraña es un transtorno neurológio del cerebro.
La Organización Mundial de la Salud la clasifica como 12ª mayor causa de discapacidad en el mundo entre las mujeres y la 19ª en total.
La Migraña afecta al 12-15% de la población europea y cuesta a su economía aproximadamente 27 billones de euros cada año... debido a la reducción de la productividad y días de trabajo perdidos.
El fracaso de los sistemas de Salud en proporcionar tratamientos eficaces para quienes los necesitan es la razón más importante para esta carga socio-económica.
Existen una gama de tratamientos eficaces. La terapia aguada reduce la discapacidad durante el ataque y el tratamiento preventivo puede reducir la frecuencia y severidad de los ataques a largo plazo.


--Hacemos un llamamiento a los gobiernos y responsables politicos de Europa a:

Reconocer la migraña como un enfermedad crónica, debilitante e incapacitante.
Proporcionar los recursos y servicios necesarios para lograr una atención óptima al tratamiento del dolor de cabeza.
Dar prioridad a educar a la población sobre el dolor de cabeza/programas de sensibilización tanto para el público en general como a profesionales de la salud.
Promover la investigación sobre las causas de la migraña/dolor de cabeza y nuevos medicamentos.
Trabajar para mejorar la calidad de vida de los afectados, especialmente en el entorno laboral, ya que reducirá el absentismo y aumentará la seguridad y productividad.


--ACCIONES CONSENSUADAS
Durante los próximos cinco años los siguientes objetivos deben alcanzarse en Europa :
El número de pacientes satisfechos con la gestión y tratamiento de su enfermedad debe aumentar hasta el 70% del nivel actual un 40%.
Todos los pacientes diagnosticados con Migraña deben recibir una explicación adecuada en cuanto a su condición como afectado y su tratamiento, en su primera visita a un professional de la salud.
Todos los ciudadanos afectados por trastornos producidos por dolores de cabeza, deben recibir información precisa ,el apoyo y tranquilidad que
necesiten. Por ejemplo, a través de las Asociaciones de pacientes de dolor de cabeza/migraña así como de personal especializado.
La Migraña debe de ser reconocida como una discapacidad y las personas afectadas deben recibir igual protección como discapacitados tanto a nivel Nacional como Europeo según las leyes laborales.
Un enfoque multidisciplinario para la atención al dolor de cabeza debe de promoverse en toda Europa, con al menos funcionando un equipo en cada país.
Un modulo de atención al cuidado del dolor de cabeza debe estar disponible en todas las escuelas de formación de médicos de cabecera.
Las investigaciones y estudios epimedilógicos deben ser iniciados y apoyados por la Comisión Europea con el apoyo de cada gobierno miembro.
El Día Europeo de Acción contra la Migraña (EMDA) 12 de Septiembre, debería adoptarse en todos los países de Europa y en el Parlamento Europeo.

Para ello, la colaboración del professional de la salud y las organizaciones de pacientes en Europa es esencial. La función de divulgación de las organizaciones de pacientes es necesaria para erradicar el estigma y la exclusión social sufrida por todos los afectados por trastornos producidos por dolores de cabeza.
Datos reales mostrando la intesidad y el alcance del sufrimiento son necesarios para concienciar a los legisladores cuando estos están estableciendo prioridades.
Antes de que finalice este periodo de tiempo de cinco años, todas las partes interesadas deberán trabajar juntas y acordar medidas para la evalución de resultados.

24 June 2010

La cefalea es una dolencia frecuente y altamente incapacitante, especialmente entre las mujeres

Valencia ha acogido la jornada el Abordaje integral de las cefaleas, un encuentro organizado por Grünenthal Pharma, donde se ha reunido a especialistas de primer nivel en esta materia de nuestro país. El objetivo principal de esta jornada es valorar al paciente que padece cefaleas de manera integral y buscar una individualización terapéutica, un planteamiento que ha sido abordado por primera vez de manera novedosa.
Como explicaron los coordinadores del curso, el Dr. Jesus Porta Etessan, neurólogo del hospital Clínico San Carlos, y el Dr. Samuel Díaz Insa, coordinador del Servicio de Neurología del hospital de Gandía, "es obligatorio en el siglo XXI que se trate a cada paciente como es él y no como la patología en sí misma. Disponemos en la actualidad de muchos fármacos y recursos para tratarlos de tal modo que podamos hacer un traje a medida para cada uno de ellos".
Pero para conseguir este abordaje integral y personalizado, como expuso el Dr. José Miguel Lainez Andrés, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Valencia y profesor Asociado de la Universidad de Valencia, "todavía es necesario mejorar la relación entre Atención Primaria y Especializada, creando una comunicación fluida y compartida de las historias clínicas, así como establecer una relación médico-paciente apropiada para conseguir unos resultados clínicos buenos".
El diagnóstico clínico es fundamental para el tratamiento de las cefaleas y para ello es vital que la relación entre el médico y el paciente sea práctica, ya que en las cefaleas, como en cualquier otro proceso doloroso, hay un componente subjetivo. Por ello, el profesional sanitario debe establecer una relación con el paciente de "confianza, directa e interactuando, es decir, discutiendo el plan del manejo del problema con el paciente", asegura el Dr. Lainez. Como asegura el Dr. Samuel Díaz, el profesional sanitario "debe preguntar exhaustivamente cómo empieza el dolor, la localización, las cualidades, las intensidades y qué medicamentos están utilizando los pacientes, ya que a veces ocultan que están consumiendo gran cantidad de analgésicos y eso perpetúa su dolor de cabeza".

-Tratamiento integral de las cefaleas
La cefalea es uno de los dolores más comunes entre la población, de gran intensidad e incapacitante que afecta a la calidad de vida. El perfil más frecuente de pacientes suele ser mujeres, con edades comprendidas entre los 20 y los 45 años. Esta prevalencia mayor en las mujeres, se debe a los cambios hormonales. "La incidencia de las migrañas en hombres y mujeres es similar hasta que se llega a la pubertad", confirma el Dr. Porta.
Existen más de 100 tipos distintos de cefaleas siendo las más frecuentes las migrañas, las cefaleas tipo tensional y las cefaleas trigémino-autonómicas. La migraña es una de las más habituales e incluso "la mitad de los pacientes que acuden a consulta neurológica tienen migrañas crónicas, es decir, que les duele la cabeza más de 10 días". Se trata de una enfermedad neurológica en la que, factores como la alimentación o los cambios ambientales, pueden actuar sobre el sistema nervioso central y desencadenar una crisis de dolor.
Actualmente, cada cefalea primaria tiene un método de diagnóstico y tratamiento específico, que se compone de tres aspectos diferenciales: evitar los desencadenantes ambientales, tratar las crisis y por último el tratamiento preventivo. Por tanto, hoy en día se intenta prevenir a través de una medicación diaria que consiga cambiar la naturaleza de la cefalea. Este tratamiento preventivo tiene como objetivo que el dolor disminuya su intensidad, sea menos frecuente y que mejore la respuesta ante otros fármacos.
Como indica el Dr. Porta, "la gente cree que las cefaleas son algo normal y que no tienen solución. Sin embargo, habría muchos pacientes que podrían cambiar radicalmente su calidad de vida con una terapia preventiva. De ahí la importancia de que los pacientes a los que les duela la cabeza, sean valorados por un especialista".
Por ello es necesario un abordaje integral y no sólo tratar las crisis. Incluso como mostró el Dr. Samuel Díaz, debe apoyarse de otras novedosas técnicas y que son de gran utilidad para su diagnóstico como puede ser "palpar la cabeza, así como analizar los puntos que su estimulación puede desencadenar en una crisis. Estos puntos pueden ser tratados localmente con filtraciones, punciones secas o incluso con otras técnicas como la fisioterapia".

26 January 2010

Entre el 10 y el 23% de los españoles sufre dolor crónico


Entre el 10 y el 23% de los españoles sufre dolor crónico, cuyo origen más frecuente es debido a ciertas patologías reumáticas -lumbalgia, fibromialgia, artrosis- y las cefaleas. Esto se traduce en que entre diez y once millones de personas padecen dolor musculoesqueletico durante más de seis meses, lo que supone un impacto económico enorme tanto por el coste de los tratamientos como por las bajas laborales, y una repercusión de importante magnitud en la calidad de vida de los millones de personas afectadas y de sus familiares, ya que muchos de estos pacientes pierden su trabajo y sufren por no sentirse socialmente útiles.
"Sin embargo, y pese a que ningún profesional de la salud discutiría que el dolor es un fenómeno biopsicosocial, en la mayoría de las ocasiones su tratamiento no se corresponde con la concepción que se tiene del mismo, pues todavía son pocos los casos que se tratan de manera auténticamente multidisciplinar", según afirman Jenny Moix y Francisco M. Kovacs, coordinadores del libro Manual del dolor, y Malén Oliver-Frontera, en el prólogo de la obra.
En su opinión, los tratamientos cognitivo-conductuales están muy lejos de implantarse oficialmente en las clínicas y hospitales, pese a que han demostrado ser eficaces en múltiples investigaciones. Este libro, añaden, trata de presentar un protocolo que pueda resultar útil a los profesionales que tratan a pacientes aquejados de dolor crónico. "Nuestra pretensión es que este manual sea como un libro de instrucciones que sirva de referencia para el terapeuta y resulte un manual realmente práctico", añaden.
Para realizarlo, se ha contado con la aportación de 24 psicólogos que colaboran en clínicas del dolor de hospitales públicos españoles. Un equipo integrado tanto por psicólogos clínicos con amplia experiencia práctica como por profesores universitarios con un gran bagaje en teorías del dolor, cuya mutua colaboración ha permitido diseñar un protocolo de acuerdo con la teoría, pero con la indispensable confirmación que aporta la práctica.
El Manual del dolor, tratamiento cognitivo conductual del dolor crónico, está publicado por Paidós. Jenny Moix es miembro de la Agrupación Española de Profesionales de la Salud para el Estudio de las Enfermedades Reumáticas (AEPROSER). Francisco Kovacs es doctor en Medicina y director de la Red Española de Investigaciones en Dolencias de la Espalda.


--AEPROSER
El grupo de trabajo AEPROSER (Agrupación Española de Profesionales de la Salud para el Estudio de las Enfermedades Reumáticas), pertenece a la Sociedad Española de Reumatología y engloba a aquellos profesionales de la salud que, sin ser reumatólogos, trabajan en el ámbito de la Reumatología.
Este grupo, el primero de estas características que se pone en marcha, está compuesto por profesionales de Enfermería, Psicología, Psiquiatría, Rehabilitación, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, todos con una amplia experiencia y conocimiento previos de las enfermedades reumáticas, tanto desde la atención directa a pacientes como desde el plano de la formación e investigación en esta área, habiendo trabajado en muchos casos en ambas vertientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud