Traductor

Showing posts with label enfermedad coronaria. Show all posts
Showing posts with label enfermedad coronaria. Show all posts

27 June 2016

Los flavanoles del cacao podrían reducir en casi un 40% el riesgo de muerte por enfermedad coronaria

Un estudio que acaba de presentar la Universidad de Wageningen (Países Bajos) ha comprobado que el consumo regular de epicatequina, un flavanol muy abundante en el cacao, podría reducir en casi un 40% el riesgo de mortalidad por enfermedades coronarias. Publicado en el último número de la revista de la Sociedad Americana de Nutrición, este trabajo se suma a las evidencias que ya existen sobre los beneficios de la epicatequina sobre la función cardiovascular.
Los investigadores analizaron los datos del “Zutphen Elderly Study”, un estudio prospectivo realizado en 774 hombres de edades comprendidas entre 65 y 84 años. Concretamente, analizaron la relación entre ingesta de epicatequina a lo largo de 15 años a partir del historial dietético y la mortalidad a 25 años por enfermedad cardiovascular. 
El consumo medio de epicatequina se situaba entre los 7,7 mg y 15,2  mg diarios, siendo el cacao una de las principales fuentes. Los resultados obtenidos revelaron que el riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria era un 38% inferior en aquellas personas que habían tomado mayores cantidades de epicatequina en su dieta diaria.
Otro resultado relevante fue que una ingesta mayor de epicatequina se asociaba a una reducción del 46% en el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular (excepto en personas libres de estas patologías). 
La principal conclusión de los científicos holandeses autores de este estudio, publicado recientemente en TheAmerican Journal of Clinical Nutrition, es que el consumo de epicatequina es inversamente proporcional a la mortalidad por enfermedad cardiovascular en hombres de edad avanzada y también por enfermedad coronaria.
Según el Dr. Ramon Estruch, presidente del Observatorio del Cacao y consultor sénior en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic, “el alto contenido en flavanoles del cacao explica que el consumo de este alimento estimule la producción del óxido nítrico por el endotelio de las arterias, una enzima que dilata los vasos sanguíneos, por lo que mejora la circulación y reduce la presión arterial”.
Además, al elevar el flujo sanguíneo cerebral, mejora las funciones cognitivas y contribuye a aumentar la atención en general, ganando mayor agilidad mental.
Por tanto, a mayor cantidad de polifenoles -el cacao puede llegar a contener de 10 a 50 mg por gramo-, mayor protección frente a las enfermedades cardiovasculares, el deterioro cognitivo, e incluso el cáncer, entre otros efectos.

Un superalimento, por su alto contenido en antioxidantes y fitonutrientes
El alto contenido en antioxidantes del cacao -es uno de los alimentos que los posee en mayor cantidad- así como en fitonutrientes y su poder antiinflamatorio e hipotensor, lo elevan a la categoría de superalimento. Este término se atribuye a los alimentos ricos en nutrientes considerados especialmente beneficiosos para la salud y el bienestar.
Dicha riqueza en antioxidantes se debe sobre todo a su contenido en compuestos bioactivos como los polifenoles, que poseen también propiedades antiinflamatorias muy beneficiosas para la salud, especialmente la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Otra de las características que hacen del cacao un superalimento es su capacidad para aumentar los niveles de HDL o colesterol protector en sangre y reducir el LDL o colesterol perjudicial.
Es importante destacar que los antioxidantes contribuyen a la prevención de los daños provocados por los radicales libres pero también ayudan a reforzar la protección del colágeno y otorgan múltiples beneficios contra el envejecimiento.
Asimismo, según la Dra. María Izquierdo, Profesora de Nutrición de la Universidad de Barcelona, “el cacao natural lo podríamos definir como “una píldora de salud”, especialmente por su aporte en sustancias bioactivas muy potentes que le imprimen un fuerte carácter antioxidante. Hay que recordar que estas sustancias no sólo actúan como antioxidante, sino que también activan o inhiben procesos en nuestro organismo que cooperan en la prevención de muchas enfermedades y en el mantenimiento de nuestra salud
Estudios previos sobre cacao y enfermedad cardiovascular
Uno de los autores de este estudio, el Dr. Peter Hollman, Profesor del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad de Wageningen, estuvo en el último Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea hablando de las evidencias científicas que existen sobre la relación inversa entre el cacao y la enfermedad cardiovascular.
En esa ocasión, el Dr. Hollman presentó un meta-análisis de ensayos clínicos acerca de los efectos del cacao sobre la reducción de la presión arterial, la mejora de la función vascular y la reducción a la resistencia a la insulina. En total, incluía 42 ensayos controlados aleatorios (ECA) a partir de las bases de datos Medline, Embase y Cochrane sobre chocolate, cacao o flavan-3-oles, con 1.297 participantes.
Según dicho meta-análisis, el chocolate y el cacao mejoraban la resistencia a la insulina debido a las significativas reducciones del nivel de insulina en suero. Además, la disfunción endotelial –una de las primeras manifestaciones de la arteriosclerosis y la enfermedad cardiovascular- medida mediante el grado de dilatación arterial mediada por flujo mejoró tras ingestas agudas o crónicas de cacao.
También observaron una reducción de las presiones arteriales diastólica y media, además de cambios significativos en las concentraciones plasmáticas del HDL –colesterol beneficioso- y LDL –colesterol perjudicial-. El chocolate y el cacao mejoraron la dilatación vascular mediada por flujo independientemente de la dosis consumida, aunque las dosis mayores de 50 mg de epicatequina, un tipo concreto de polifenoles muy abundante en el cacao, se tradujeron en mayores efectos sobre las presiones arteriales sistólica y diastólica.
  

14 July 2010

Estocolmo capital de la cardiología europea del 28 agosto-1 septiembre


Ya se ha completado el programa científico del Congreso ESC de este año, que tendrá lugar del 28 de agosto al 1 de septiembre en Estocolmo, y que promete ser una fuente abundante de noticias de portada y artículos de actualidad de sumo interés.
El Congreso ESC 2010 girará en torno a la enfermedad coronaria (CAD, por sus siglas en inglés) "de los genes a las consecuencias" que, según el presidente del comité de este año, el Profesor Fausto Pinto, sigue siendo la primera causa de mortalidad en los países desarrollados. Según Pinto, el programa de este año presentará el modo cómo "los avances de la ciencia básica se están traduciendo en la mejora del diagnóstico precoz y el tratamiento de las enfermedades coronarias. Este tema incluye tanto al laboratorio y la clínica como a los especialistas, los técnicos y el personal de enfermería, los médicos de cabecera y los cardiólogos. Todos ellos tendrán cabida en el programa de este año".
El año pasado el Congreso ESC, que se llevó a cabo en Barcelona, acogió alrededor de 32 000 participantes y 750 periodistas registrados, con lo que se convirtió en el mayor congreso médico internacional; este año, se prevé que la asistencia y la oportunidad de informar sobre importantes avances para la salud pública sean similares.
En Estocolmo, los medios de comunicación podrán asistir a tres ruedas de prensa diarias (de domingo a martes), que empezarán cada mañana con los últimos resultados de los ensayos clínicos seleccionados para las sesiones de la sección denominada Hot Line. Se trata de estudios (la mayoría de ellos publicados simultáneamente en las principales revistas médicas), cuyos resultados determinan el tratamiento de una enfermedad cardiovascular para los próximos años, y que normalmente ocupan la portada de publicaciones en todo el mundo. Este año, apunta el Profesor Pinto, las sesiones Hot Line presentarán resultados de ensayos significativos sobre intervenciones coronarias, arritmias e insuficiencia cardíaca. Además, se ha recibido un número récord de propuestas para la sección Hot Line, lo que garantizará que las seleccionadas para presentarse en Estocolmo (un total de 35) sean de gran influencia.
Asimismo, en las ruedas de prensa se presentarán los resultados obtenidos en estudios menos conocidos sobre prevención de enfermedades (infantiles, de deportistas y maratonianos, de perfil genético, estilo de vida y alimentación), terapias antiplaquetarias (incluyendo la interacción con medicamentos inhibidores de la bomba de protones), riesgo y tratamiento de apoplejías, intervención coronaria e insuficiencia cardíaca. Las presentaciones de este año se han seleccionado pensando en el interés que despiertan en el ámbito de la salud pública. Estamos convencidos de que la mayoría de estos estudios más pequeños ofrecerán nuevos e interesantes puntos de vista. Este año han sido seleccionados 4000 de los casi 10 000 resúmenes que se presentaron para las sesiones comunicativas gratuitas.
Otra de las novedades de 2010 es el programa de un día, el sábado 28 de agosto, para médicos y enfermeras de atención primaria. El programa está abierto a todos los asistentes, pero se ha diseñado pensando en el público escandinavo, por lo que posiblemente despertará un gran interés local. La rueda de prensa de apertura del congreso también tendrá lugar el sábado 28 a las 09:00 de la mañana.
El Congreso ESC 2010 promete ser una vez más el evento mundial más destacado en medicina cardiovascular.

24 June 2010

Caduet® reduce significativamente el riesgo de enfermedad coronaria calculado a 10 años


Caduet® (besilato de amlodipino y atorvastatina cálcica) se asocia a una reducción significativa del riesgo de enfermedad cardiaca coronaria calculado a 10 años, en base al modelo de evaluación de riesgo Framingham. Además, ha demostrado reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular mortal, un objetivo secundario del estudio, en base al modelo de evaluación del riesgo SCORE. Los modelos de evaluación de riesgos Framingham y SCORE se emplean en EE.UU. y la UE, respectivamente, y ambos datos de reducciones de riesgo se extraen del estudio CRUCIAL (Cluster Randomized Usual Care vs. Caduet Investigation Assesing Long-term Risk) que se ha presentado en la Vigésima Reunión Científica de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH, por sus siglas en inglés) en Oslo, Noruega.
"Los datos presentados en el ESH son importantes porque muestran el beneficio potencial de Caduet®, demostrando así que realizar una gestión global de los factores de riesgo CV es mas beneficioso que los tratamientos habituales utilizados en la práctica clínica", afirma el profesor José Zamorano, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Presidente del Comité Científico responsable del estudio CRUCIAL, que añade: "los resultados sugieren que Caduet® puede tener el potencial suficiente como para reducir significativamente el riesgo cardiovascular en pacientes con dos de los factores de riego modificables más comunes que contribuyen a la enfermedad cardiovascular: el colesterol y la hipertensión elevadas".
El ensayo CRUCIAL aleatorizó a 136 médicos para que utilizasen Caduet® o su tratamiento habitual. Estos médicos atendieron a un total de 1.461 hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 35 y los 79 años que tenían hipertensión, tres o más factores de riesgo cardiovascular, no padecían enfermedad coronaria y tenían un colesterol total de ≤ 6,5 mmol/L (250 mg/dL) con su tratamiento habitual. Por tratamiento habitual se entiende la elección de los médicos de cualquier medicamento aprobado para reducir la tensión sanguínea o el colesterol, incluyendo, pero no limitando, amlodipino y atorvastatina, prescritos de acuerdos a la práctica clínica local. Los médicos que participaron en el brazo clínico de Caduet® trataron a sus pacientes con este medicamento y, en los casos que estimaron conveniente, también con otras terapias para reducir la hipertensión.


-Reducción de enfermedad coronaria y enfermedad cardiovascular mortal
Caduet® redujo el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria calculado a 10 años, demostrando una reducción del riesgo relativo del 27% después de 12 meses de tratamiento en comparación con los tratamientos habituales. El riesgo se evaluó mediante el modelo Framingham, que calcula el riesgo de enfermedad cardiaca, basándose en una combinación de salud y factores de estilo de vida, incluyendo el sexo, la edad, la tensión sanguínea, el colesterol total o el LDL, el colesterol HDL, el tabaquismo y la diabetes.
Una variable secundaria del estudio calculó la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular mortal, mostrando una diferencia relativa del 23% entre los dos grupos de tratamiento, a favor del grupo de Caduet®. Está evaluación se realizó mediante el modelo SCORE, un sistema utilizado en Europa. Los factores de riesgo incluidos en el cálculo de puntuación son el sexo, la edad, el tabaquismo, la presión arterial sistólica y el colesterol total.
Durante el ensayo, Caduet® fue generalmente bien tolerado. El perfil de acontecimientos adversos en el grupo de Caduet® fue acorde con estudios anteriores sobre la seguridad de este medicamento.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud