Traductor

Showing posts with label enfermedad cardiovascular. Show all posts
Showing posts with label enfermedad cardiovascular. Show all posts

25 February 2025

La enfermedad cardiovascular, una complicación a tener en cuenta en pacientes con osteoporosis

  

 

  • El estudio ‘VASOS’1 refleja que, según reumatólogos encuestados, un 11% de los pacientes con osteoporosis que acuden a una consulta de Reumatología presenta insuficiencia cardiaca, otro 11% cardiopatía isquémica, situándose como las patologías cardiovasculares más prevalentes, seguidas de la enfermedad cerebrovascular, presente en un 9%1.

 

  • Según el estudio, los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes en pacientes con osteoporosis son el sedentarismo, la hipertensión arterial y la obesidad, todos ellos factores modificables, por lo que se podría mejorar el riesgo de complicaciones.

 

  • El 98% de los profesionales de Reumatología consultados afirman que es necesaria una mayor formación en relación al riesgo cardiovascular en los pacientes con osteoporosis. 


                                   

 

 

  La coexistencia de enfermedades cardiovasculares (CV) y factores de riesgo CV en pacientes con osteoporosis (OP), ha llevado a expertos en Reumatología a realizar el Estudio VASOS (Estudio Ecológico para Valorar el Riesgo Cardiovascular en Pacientes con Osteoporosis), en el que se pone de manifiesto que hasta un 65% de los pacientes con OP presentan algún factor de riesgo CV y que hasta un 11% pueden llegar a presentar una cardiopatía isquémica.

 

En este sentido, el estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista “Reumatología Clínica”, de la Sociedad Española de Reumatología – Colegio Mexicano de Reumatología y ha contado con la colaboración de Grünenthal, revela que un 11% de los pacientes con osteoporosis que acuden a una consulta de Reumatología, padece insuficiencia cardiaca y otro 11% cardiopatía isquémica, siendo estas las enfermedades CV más prevalentes, seguidas de la enfermedad cerebrovascular (9%). El documento ha contado con la participación de más de sesenta reumatólogos que respondieron preguntas relacionadas con su experiencia en relación a sus últimos pacientes atendidos con osteoporosis.

 

En cuanto a los factores de riesgo CV que presentan este tipo de pacientes, se encuentran el sedentarismo (39%), la dislipemia (39%), la hipertensión arterial -HTA- (37%) y la obesidad o sobrepeso (29%)1. Por ello, una de las conclusiones del estudio es que al tratarse de factores de riesgo modificables “se debería, no únicamente identificarlos, sino también tratarlos, ya sea con medidas farmacológicas o no farmacológicas”, subraya el Dr. Enrique Casado Burgos, jefe de sección del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Parc Taulí en Sabadell, y autor principal del estudio.

 

El estudio VASOS refleja también que los reumatólogos tienen en cuenta los factores de riesgo cardiovascular en el momento de escoger un tratamiento para la osteoporosis, “ya que procuran evitar la terapia hormonal para la menopausia, los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM por sus siglas en inglés) o fármacos en los que aún no se ha aclarado su potencial riesgo cardiovascular”, afirma el reumatólogo, quien considera que este estudio es “el primer paso” para seguir investigando.

 

Factores de riesgo comunes en ambas patologías

 

El hecho de detectar en las consultas de Reumatología un número importante de pacientes con osteoporosis que presentan algún factor de riesgo CV, puede justificarse porque algunos factores como la edad avanzada (la mayoría son mujeres mayores de 65 años), la diabetes o el tabaco son factores de riesgo comunes a ambas patologías. Asimismo, algunas enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial (HTA) y la dislipemia tienen una alta prevalencia en la sociedad y son más frecuentes en pacientes de edad avanzada, más propensos a su vez a desarrollar osteoporosis. En cuanto a las comorbilidades más comunes en los pacientes con osteoporosis atendidos en consultas de Reumatología, el estudio destaca las enfermedades reumáticas inflamatorias o autoinmunes, así como las endocrinopatías.

 

Por último, el Dr. Enrique Casado incide en que, tal y como afirman el 98% de los reumatólogos participantes en el estudio, “es necesaria más formación en relación al riesgo CV en pacientes con osteoporosis”, y concluye que es necesario resolver algunas cuestiones como si los reumatólogos que atienden a estos pacientes tienen que realizar algún tipo de cribado sobre el riesgo CV.

 

26 March 2019

Los primeros subanálisis del estudio DECLARE-TIMI 58 refuerzan los efectos cardiovasculares de Forxiga (dapagliflozina) en pacientes con DM2




  AstraZeneca ha anunciado nuevos resultados positivos de un subanálisis predefinido del ensayo en Fase III DECLARE-TIMI 58. Estos resultados demostraron que Forxiga (dapagliflozina) redujo el riesgo relativo de eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE, por sus siglas en inglés) un 16 % frente a placebo en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) que habían sufrido un ataque cardíaco (infarto de miocardio) previo. Los datos han sido presentados en la 68º Jornada Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología (ACC, por sus siglas en inglés) celebrado en Nueva Orleans (EE. UU.), y han sido publicados simultáneamente en Circulation].

Asimismo, en otro subanálisis predefinido del estudio, se observó que dapagliflozina en comparación con placebo redujo el riesgo relativo de hospitalización por insuficiencia cardíaca (hIC) en pacientes con DM2, independientemente de la fracción de eyección (FE), una medida del porcentaje de sangre que expulsa el corazón con cada contracción.
Elisabeth Björk, vicepresidenta y directora de Enfermedades Cardiovasculares, Renales y Metabólicas del departamento de Desarrollo Global de Medicamentos de AstraZeneca, ha declarado que “estos datos se suman a las evidencias previas de los efectos cardiorrenales de dapagliflozina, con importantes hallazgos sobre insuficiencia cardíaca y MACE. La insuficiencia cardíaca es una de las complicaciones cardiovasculares tempranas más frecuentes de la diabetes tipo 2. A pesar de los avances en la atención médica, sigue siendo tan mortal y prevalente como la incidencia combinada de los cuatro tipos de cáncer más frecuentes. Por lo tanto, es necesario hacer más por los pacientes”.
Por su parte, el Dr. Stephen Wiviott del Brigham and Women’s Hospital y de la Facultad de Medicina de Harvard, uno de los investigadores principales del grupo de estudio 'Trombólisis en el infarto de miocardio' (TIMI, por sus siglas en inglés) e investigador coprincipal del ensayo, ha señalado que “los datos de este ensayo ofrecen información importante y clínicamente relevante para los cardiólogos y sus pacientes. Ahora tenemos nuevas evidencias del DECLARE-TIMI 58 que demuestran que dapagliflozina redujo sistemáticamente el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca en diversos tipos de pacientes con diabetes tipo 2, independientemente de sus antecedentes de enfermedades CV previas, como infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca”.
Estos resultados de los subanálisis predefinidos del estudio DECLARE-TIMI 58 se suman a los resultados primarios del ensayo, presentados en noviembre del pasado año, que demostraron que dapagliflozina reducía significativamente el compuesto de riesgo de hIC o de muerte por causas CV frente a placebo en toda la población de estudio, entre los que había pacientes con factores de riesgo CV sin enfermedad CV de base y pacientes con enfermedad CV preestablecida. Además, se observaron menos eventos CV adversos mayores con dapagliflozina en una amplia población de pacientes donde, sin embargo, no se alcanzó la significación estadística.
Dapagliflozina es un inhibidor selectivo del cotransportador tipo 2 de sodio-glucosa humano (inhibidor de SGLT-2) indicado en monoterapia y como tratamiento adicional en combinación para mejorar el control glucémico en pacientes adultos con DM2. 

06 March 2019

AstraZeneca pone en marcha una iniciativa dirigida a cardiólogos con el objetivo de mejorar el manejo multidisciplinar del paciente con enfermedad CV y otras patologías




 AstraZeneca pone en marcha el Proyecto Perspectivas, una iniciativa que nace con el objetivo de poner a disposición de los cardiólogos los conocimientos necesarios a la hora de abordar desde su especialidad a pacientes que no solo tienen enfermedad cardiovascular, tienen además enfermedad renal crónica (ERC), cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), o diabetes. En este marco, se celebrarán encuentros en varias ciudades de España en los que un cardiólogo y un ponente de otra especialidad debatirán con el fin de mejorar la calidad asistencial de estos pacientes.

Las próximas reuniones, que contarán con la presencia de un cardiólogo, tendrán lugar en Sevilla en el mes de abril, en La Coruña en mayo y en Barcelona en junio, y contarán también con un experto en oncología, uno en neumología y otro en endocrinología, respectivamente. La primera de ellas, que ha tenido lugar hoy, 6 de marzo, en Alicante, ha reunido a profesionales sanitarios expertos en enfermedades renales y cardiovasculares que han expuesto sus distintas visiones desde de su propia especialidad y, conjuntamente, han expresado la importancia de tener presente que ningún paciente es enfermo ’exclusivo’ del corazón, del riñón o del pulmón. “El 20-30% de los pacientes con enfermedad renal presentan insuficiencia cardiaca, y un paciente en diálisis multiplica por 35 el riesgo de un evento cardiovascular”, ha señalado el Dr. Alfonso Valle Muñoz, Jefe Servicio Cardiología Hospital Marina Salud de Denia.

“El objetivo principal del proyecto es el abordaje desde diferentes especialidades de ‘zonas grises’ en la Cardiología, como puede ser el paciente con cardiopatía e insuficiencia renal, neoplasia, EPOC o diabetes. Comorbilidades muy frecuentes en nuestros pacientes, y muchas veces difíciles de controlar”, ha señalado el Dr. Valle Muñoz. En palabras del doctor, “es necesario, y más teniendo en cuenta la edad avanzada de nuestros pacientes, el trabajo en equipo entre diferentes especialidades con el fin de aportar la mejor calidad asistencial”.

En esta línea, el Dr. Jose Luis Górriz Teruel, Jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha manifestado que “el abordaje multidisciplinar desafortunadamente no está siempre consolidado entre los profesionales, más aun cuando la expectativa de vida de la población está incrementada, dando lugar a un perfil de paciente de mayor edad y con mayor patología cardiovascular y renal, que hacen que se presente como un paciente con más complejidad y mayor número de comorbilidades”.

Nefrología: fundamental en el manejo de pacientes con enfermedad cardiovascular

La afectación cardiovascular es la principal causa de mortalidad en pacientes con función renal reducida (filtrado glomerular estimado menor de 60 ml/min/1,73m2). Entre ellas, la cardiopatía isquémica es la principal afectación que contribuye a ello. Asimismo, las complicaciones cardiovasculares son la principal causa de hospitalización en los pacientes con enfermedad renal crónica”, ha destacado el Dr. Górriz Teruel.

La enfermedad renal crónica ayuda a identificar a aquellos individuos con un riesgo elevado de acontecimientos cardiovasculares. Además, según este experto, “la monitorización de la afectación renal es imprescindible en los pacientes con enfermedad cardiovascular y especialmente con afectación cardiaca”.

Por último, Ana Ruibal, directora de la Unidad de Cardiovascular y Metabolismo de AstraZeneca España, ha resaltado que el Proyecto Perspectivas se trata de una iniciativa destinada a reforzar e impulsar entre los profesionales sanitarios el manejo multidisciplinar de los pacientes con enfermedades cardiovasculares y otras patologías como son la enfermedad renal, el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la diabetes”. Como ha puntualizado Ruibal, “desde AstraZeneca llevamos más de 100 años innovando para resolver las necesidades no cubiertas en el área cardiovascular siempre con el fin de dar una mejor respuesta a los pacientes”.

28 February 2019

Novartis apuesta por la terapia transformacional para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular en personas con niveles elevados hereditarios de lipoproteína (a)


Novartis ha anunciado hoy que va a ejercer sus opciones para licenciar los derechos para desarrollar y comercializar TQJ230, un   fármaco en investigación anteriormente conocido como AKCEA-APO(a)-LRx, de Akcea Therapeutics, una filial de Ionis Pharmaceuticals, para terapia cardiovascular dirigida. Ionis fue el descubridor de TQJ230,  desarrollado de forma conjunta  hasta la fecha por Akcea e Ionis. A partir de ahora, Novartis se encarga del desarrollo y comercialización a escala mundial de este producto.

Millones de personas tienen niveles elevados de Lp(a), un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (EC) hereditario e independiente. Se estima que el 20-30% de las personas que sufren EC tienen niveles altos de Lp(a) Actualmente no hay ningún tratamiento específicamente dirigido a niveles elevados de Lp(a); además, ni la dieta ni otros cambios en el estilo de vida son eficaces para reducir dichos niveles. Los resultados de un estudio de fase II presentados en la AHA en noviembre de 2018 demostraban que TQJ230 reducía significativamente la Lp(a) en pacientes con niveles altos de Lp(a) y EC preexistente. Novartis prevé realizar un ensayo de fase III de desenlaces clínicos cardiovasculares que podría abordar la necesidad desatendida de un tratamiento eficaz para la comunidad de pacientes con Lp(a).

“Actualmente no hay tratamientos disponibles para reducir sustancialmente la Lp(a). Las personas que presentan este factor de riesgo hereditario afrontan riesgos cardiovasculares que no pueden gestionarse eficazmente con cambios en el estilo de vida”, anunció John Tsai, director global de Desarrollo de Fármacos y Director Médico en Novartis. “Estamos emocionados con este nuevo enfoque, dirigido al ARN, que podría suponer un gran cambio para las personas con niveles elevados de Lp(a). Si nuestro ensayo de fase III es satisfactorio, esperamos que TQJ230 se convierta en la principal opción de tratamiento y en otro pilar de nuestro largo compromiso de reimaginar la medicina cardiovascular”.

29 August 2017

UN NUEVO ANÁLISIS DE REPATHA(R) (EVOLOCUMAB) DEMUESTRA LA EFICACIA EN LOS EVENTOS CARDIOVASCULARES Y LA SEGURIDAD DE ALCANZAR NIVELES MUY BAJOS DE C-LDL

Amgen ha anunciado un nuevo análisis del estudio de resultados cardiovasculares de Repatha® (evolocumab) (FOURIER), que ha demostrado una relación estadísticamente significativa entre los niveles más bajos de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) alcanzados y una tasa menor de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida.

Los resultados se han presentado  en una sesión sobre los ensayos clínicos más novedosos (late breaking clinical trials) en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC por sus siglas en inglés) que se celebra estos días en Barcelona, y se han publicado al mismo tiempo en The Lancet.

“Este análisis nos ha permitido volver a demostrar la seguridad y eficacia de alcanzar unos niveles de c-LDL muy por debajo de los objetivos actuales”, declara el Dr. Robert P. Giugliano, del Brigham and Women's Hospital y la Harvard Medical School (Boston) y autor principal del análisis. Por otra parte, “sigue creciendo la evidencia científica que demuestra la fuerte relación progresiva entre la reducción del c-LDL y la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida”, asegura el Dr. Sean E. Harper, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen. “En el caso de pacientes que ya han experimentado un evento, como un infarto de miocardio o un infarto cerebral, este análisis reafirma que la reducción intensiva del C-LDL que ofrece Repatha® ayuda a los pacientes a disminuir el riesgo de presentar otro evento cardiovascular”.

28 October 2016

Estudio IBERICAN: En busca del perfil de riesgo cardiovascular de la población española

Una mesa redonda sobre novedades en riesgo cardiovascular, celebrada en el marco del 38º Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), ha permitido conocer el momento actual en el que se encuentra uno de los estudios más ambiciosos que se están llevando a cabo en estos momentos en el ámbito de Atención Primaria y riesgo cardiovascular en España. El estudio IBERICAN (Identificación de la poBlación Española de RIesgo CArdiovascular y reNal) se encuentra en una fase avanzada de reclutamiento de pacientes.

Este trabajo analiza el riesgo cardiovascular de la población que vive en España a partir de una muestra de pacientes de Atención Primaria. Ha sido promovido por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Su coordinador, el Dr. Sergio Cinza, se muestra convencido de que, al estar basado en una muestra muy representativa de la población, IBERICAN “permitirá saber cuál es la situación clínica de los pacientes que vemos en consulta los Médicos de Familia respecto al riesgo cardiovascular”.

Se pretende conocer el riesgo cardiovascular específico de la población que vive en España, “ya que esto mejorará las recomendaciones y guías clínicas empleadas para el tratamiento de los factores de riesgo y mejorar el pronóstico cardiovascular de nuestros pacientes”, destaca el Dr. Sergio Cinza, quien cree que “IBERICAN marcará un antes y un después en el conocimiento del riesgo cardiovascular y en las estrategias terapéuticas a implantar en los próximos años”.

Los responsables del estudio confían en que, gracias a los hallazgos obtenidos, se podrá efectuar una mejor tipificación y clasificación de los pacientes en función de su riesgo cardiovascular, analizar qué variables tienen más valor en el pronóstico y qué estrategias son las más eficientes en su tratamiento. El Dr. Cinza recuerda que “la patología cardiovascular, a pesar del esfuerzo asistencial y económico que se ha realizado en las últimas décadas, sigue siendo la primera causa de mortalidad, tanto en nuestro país como en la Unión Europea”.

Ecuador superado

IBERICAN se encuentra en plena fase de reclutamiento, con la inclusión de más de 4.700 pacientes, de una muestra final esperada de 7.000 sujetos. “El ritmo de reclutamiento está siendo bueno, teniendo en cuenta las características del mismo y esperamos poder completar esta fase en 2017”, prevé el investigador principal del estudio.

Respecto al seguimiento, ya se dispone de datos de alrededor de 1.500 pacientes con un seguimiento mínimo de 1 año, lo que aportará resultados mucho más interesantes que los disponibles en el momento actual. La previsión es comenzar a analizarlos y explotarlos el próximo año.
De los resultados que se conocen hasta el momento, y a partir de análisis muy preliminares, se obtiene una información relevante sobre la muestra poblacional. Así, se ha observado que cerca del 45% de los pacientes reclutados hasta el momento son de alto o muy alto riesgo cardiovascular. Además, se ha comprobado que tanto la prevalencia de los diferentes factores de riesgo cardiovascular como el grado de incumpliendo de objetivos terapéuticos son muy elevados.

Sin duda, detalla el Dr. Sergio Cinza, “estas ideas iniciales son motivadoras a la hora de plantear futuras hipótesis que nos permitan identificar y analizar el riesgo cardiovascular en determinados subgrupos de pacientes que puedan tener consecuencias en la práctica clínica diaria”.

Obstáculos

Llevar a cabo un estudio tan ambicioso en sus objetivos no es camino fácil. Tal y como reconoce el coordinador del IBERICAN, “la mayor limitación es el carácter multicéntrico del estudio, ya que participan alrededor de 600 investigadores en todo el territorio nacional, y la mayoría pertenecen a centros de salud distintos (muy pocos investigadores se concentran en un solo centro de salud)”. En palabras del Dr. Cinza, “de esta limitación surge la verdadera fortaleza de nuestro estudio, ya que dispondremos de datos de una muestra seleccionada a lo largo de todo el territorio nacional, de modo que todos y cada uno de los territorios se verán representados”.

Este aspecto es especialmente relevante, sobre todo si se tiene en cuenta que las estrategias empleadas en población española para el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular y la enfermedad cardiovascular se han puesto en marcha a partir de un riesgo estimado habitualmente en otras poblaciones diferentes a la española. En el mejor de los casos, están “adaptadas” a partir de datos indirectos o estudios en poblaciones muy reducidos que se generalizan a toda la península. IBERICAN pretende conocer ese riesgo cardiovascular en toda España, pudiendo llegar a individualizarlo por territorios, si procede, y, sobre, todo identificar las estrategias más eficientes en el abordaje del riesgo cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares forman parte del grupo de patologías con más prevalencia dentro de las enfermedades crónicas. El Coordinador Nacional del Grupo de Trabajo de Cronicidad, Dependencia y Enfermedades Raras de SEMERGEN, el doctor Alfredo Avellaneda, ha afirmado en la mesa dedicada a esta cuestión que la cronicidad es algo más que tratar pacientes con enfermedades crónicas: “Se debe considerar la merma en su autonomía, incapacidad y fragilidad clínica, que representan limitaciones importantes en la calidad de vida y el estado funcional de las personas”, ha puntualizado.

Para la mejor la atención de la cronicidad, el doctor Avellaneda propone cambiar el modelo de atención: “Debemos pasar de un modelo puramente sanitario a un modelo sociosanitario, poniendo énfasis en enseñar a las personas a realizar las modificaciones necesarias en su modo de vida para procurar el máximo grado de autonomía posible y procurando mantenerlo, en su entorno”. Según este facultativo, se está trabajando en la implantación progresiva de la estrategia de cronicidad, y la tarea se ha retrasado debido a la situación política actual. Sin embargo, esta implantación se está realizando de forma desigual, según el presidente de SEMERGEN, José Luis Llisterri, “el cambio debe producirse de forma homogénea. Para entender la complejidad de este problema, debemos tener en cuenta que las enfermedades crónicas consumen el 70% de los recursos”.

Medicina de Familia en la universidad
Por otro lado, en el congreso se ha abordado la presencia de la Medicina de Familia en el ámbito universitario. En este contexto, el Dr. Juan Jesús Gestal, decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago, ha dado un repaso a la “irregular” implantación de esta disciplina en las universidades españolas, entre las cuales únicamente la mitad (20 de 41 facultades) ha incorporado a sus programas la enseñanza teórica de la Medicina de Familia.

Respecto a las disparidades en los programas de las universidades españolas a la hora de abordar la Medicina de Familia, el Dr. Juan Antonio División, director de la Cátedra Medicina Familiar y Comunitaria SEMERGEN-UCAM, ha solicitado un esfuerzo por establecer unos programas académicos coherentes y un mayor énfasis en la enseñanza de temas relacionados con la promoción de la salud. A este respecto ha celebrado la iniciativa conjunta de las sociedades científicas en la Academia de Medicina de Familia (SEMERGEN, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia) para la coordinación de estas “tareas pendientes” en el ámbito académico.

Leonardo Caveda, vicepresidente de Asuntos Externos del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, ha reiterado el interés por la Medicina de Familia y ha lamentado que existan facultades “en las que aún se limita la actividad docente a créditos en el apartado de asignaturas optativas”. A su entender, se ha ido avanzando en esta materia, pero en ocasiones “hay poca voluntad política de que el médico de familia ejerza la docencia”.

La Dra, Ana de Santiago, vicepresidente de SEMERGEN Madrid, considera que la aportación de los médicos de Familia es crucial en multitud de procesos asistenciales que no están cubiertos por otras especialidades y que este enorme peso debe ir acompañado de una formación equiparable.
  

16 February 2016

El Port Olimpic, referente de la zona marítima de Barcelona, se hace con la mejor cardioprotección‏

  El Port Olimpic de Barcelona ha depositado su confianza en la empresa B+Safe con el fin de dar un mejor servicio de cardioprotección a sus clientes, visitantes y trabajadores. Situado en un área emblemática de la Villa Olímpica de Barcelona y en el corazón de la zona marítima, está dotado de 740 amarres y 85 establecimientos comerciales.

Instalación DOC con Cartel 600.jpg [89315 Bytes]
    Con la incorporación de un DOC® (Desfibrilador Operacional Conectado), el Port Olimpic da un paso más en la protección de la salud y a favor de la cardioprotección con garantías. Esta tecnología inteligente, patentada por B+Safe permite actuar con eficacia, seguridad y rapidez en el caso de que se produzca una parada cardíaca en las instalaciones del puerto o en sus proximidades, al estar conectado las 24h los 365 días del año.
El DOC® se ha instalado en una de las entradas de capitanía, al ser la zona del puerto que registra mayor actividad muy próxima a los muelles de espera y de salida y una de las de más fácil acceso desde cualquier punto de las instalaciones. En su Centro de Control de emergencias hay una persona las 24 horas de día que ha sido formada en RCP y SVB.  
Esta tecnología patente de B+Safe une en un solo equipo un desfibrilador inteligente, de fácil manejo y excelente calidad y un módulo de comunicación creado para dotar al dispositivo de tele-asistencia, telecontrol y geolocalización las 24 horas del día.
Estas características garantizan su funcionamiento óptimo, así como la ayuda al usuario que atenderá la emergencia, por parte de personal médico especializado y el aviso a los servicios de emergencias indicándoles las coordenadas exactas para localizar al paciente, lo que permite ganar un tiempo fundamental para salvar la vida de la persona y que ésta no sufra secuelas.
“Son estos valores añadidos y diferenciales respecto a otras propuestas del mercado  y la eficacia y seguridad que le aportan, lo que han decidido a los responsables del Port Olimpic a elegir la solución DOC® para ofrecer a los miles de usuarios que reciben cada año y a sus trabajadores las mejores garantías en materia de cardioprotección”, explica Nuño AzconaDirector General de B+Safe.
De acuerdo con las estadísticas en España fallecen en torno a 100 personas al día por parada cardíaca, algo evitable en la mayoría de los casos por medio del masaje cardíaco y el uso del desfibrilador, que aumenta hasta el 90 por 100 las posibilidades de sobrevivir a una patología cardíaca grave si se atiende al afectado en los cinco primeros minutos.
 “El interés de las instituciones públicas y privadas españolas por incrementan cada día su interés por incorporar la cardioprotección a sus entornos, aumenta día a día  Los avances tecnológicos, con soluciones como el DOC®, facilitan al máximo este tipo de iniciativas con las que Catalunya consolida su liderazgo en cuanto a espacios públicos y privados cardioprotegidos”, explica Nuño Azcona, Director General de B+Safe.
“Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer hasta que alcancemos el nivel de países como Francia que supera ocho veces respecto a España el volumen de desfibriladores en su territorio”, añade Azcona.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Espacios conectados cardioprotegidos
La cardioprotección es una tendencia emergente orientada a la protección del corazón en caso de episodios cardíacos. El gran número de muertes por paro cardíaco en la población, ha animado a gobiernos, empresas, entidades y asociaciones a concienciar a la población y tomar medidas que permitan revertir la situación gracias a la creación de zonas o espacios cardioprotegidos. Estas zonas cuentan con, al menos, un desfibrilador, con mantenimiento garantizado y con personas adecuadamente formadas para poder garantizar una rápida actuación en caso de paro cardíaco repentino (para conseguir que vuelva a latir el corazón de la persona afectada), hasta la llegada de los servicios médicos de emergencia.
Para que las posibilidades de supervivencia ante un paro cardíaco repentino sean óptimas, se debe realizar de forma inmediata una resucitación cardiopulmonar (RCP) que permita mantener el flujo necesario de sangre oxigenada al cerebro  hasta que se restablezca el ritmo cardíaco normal mediante la descarga eléctrica suministrada por un desfibrilador.  El tiempo máximo para aplicar la desfibrilación a una persona que ha sufrido un paro cardiaco repentino es de un máximo de 5 minutos.
Hay identificados cuatro pasos críticos para tratar el paro cardíaco repentino, denominados Cadena de Supervivencia:
1.      Reconocimiento y llamada al servicio de emergencia.
2.      Una rápida resucitación cardiopulmonar (RCP).
3.      Desfibrilación temprana.
4.      SVA y cuidados post-resucitación
En Europa, el paro cardiaco es una de las primeras causas de mortalidad y en España se dan más 40.000 por año. En nuestro país, tras una enfermedad cardiaca, el índice de salvación se sitúa en un 4% mientras en EEUU se sitúa ya en un 50% gracias a la implantación masiva de Desfibriladores. El plazo de intervención para salvar a una víctima es de no más de 4-5 minutos. Además, por cada minuto que se pierde, hay un 10% menos de probabilidad de supervivencia.

31 March 2015

La primera polipíldora en España podría reducir el riesgo de sufrir un segundo evento cardiovascular

La aparición de la polipíldora cardiovascular supone un antes y un después en la prevención de eventos cardiovasculares de los pacientes que ya han sufrido un primer evento de miocardio, ya que es el primer medicamento que contiene en una única cápsula tres principios activos (atorvastatina, ácido acetilsalicílico y ramipril), facilitando al paciente el cumplimiento del tratamiento.
Esta ha sido una de las conclusiones expuestas por el Dr. José Mª Castellano, coordinador de investigaciones clínicas del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), durante su participación, hoy, en el XXVIII Congreso de la Sociedad Canaria de Cardiología y la Reunión de la Sección Nacional de Cardiología Clínica.
Este tratamiento innovador, comercializado bajo el nombre de Trinomia®, es fruto de una colaboración público-privada entre el CNIC y la compañía farmacéutica Ferrer.
Para el Dr. Castellano, a pesar de que está demostrado científicamente que la administración de los fármacos que recomiendan las guías terapéuticas podría reducir el riesgo cardiovascular de los pacientes hasta en un 50%, el uso de los mismos es todavía muy bajo a nivel mundial.
Detrás de estos datos se encuentra, entre otros motivos, la escasa adherencia terapéutica por parte del paciente, que tiene que tomar al día varios medicamentos.
La falta de adherencia al tratamiento, apunta el Dr. Castellano, es el origen de numerosas hospitalizaciones y de que el riesgo de fallecimiento de estos pacientes se incremente entre un 50 y un 80%.
La polipíldora, facilita el tratamiento a los pacientes que han sufrido un evento cardiovascular, ya que favorece la adherencia terapéutica, dando respuesta a una necesidad  básica no cubierta. De esta forma, mejora la calidad de vida y la seguridad de los pacientes con riesgo cardiovascular y supone un valor añadido para los sistemas de salud de todo el mundo.
Origen de la polipíldora
La idea de una estrategia basada en la polipíldora fue propuesta por varios expertos a comienzos del presente siglo. El Dr. Valentín Fuster, director del CNIC, tomó la decisión de desarrollar una estrategia de prevención cardiovascular secundaria durante una visita a Rusia. Como él mismo recuerda, en aquel viaje preguntó a sus colegas rusos sobre el consumo de la medicación necesaria tras un infarto en este país. Su respuesta: su uso no era rutinario en la práctica clínica.
Pronto se vio que juntar tres principios activos en uno podría influir en la mejora del cumplimiento terapéutico por parte del paciente: por lógica, el consumo diario y de por vida de un medicamento era más fácil para los pacientes que el de tres. Se ponía así de manifiesto que la polipíldora mejoraba la adherencia terapéutica, reduciendo consecuentemente la ocurrencia de otros eventos y los costes asociados.
Así, años después, y ya como presidente de la Federación Mundial del Corazón, el Dr. Fuster consideró que la polipíldora era una buena forma para promover la prevención secundaria cardiovascular. Para su desarrollo y posterior comercialización, el Dr. Fuster requería de un laboratorio que le apoyara. Finalmente, fue la compañía farmacéutica Ferrer la que apoyó al CNIC en este proyecto, iniciando así un ejemplo de colaboración público-privada paradigmático en nuestro país, que ha fructificado en la aprobación de este novedoso medicamento.

25 February 2015

Demuestran por primera vez el potente efecto protector de una sustancia natural aplicada después del infarto de miocardio



Investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, han encontrado que una sustancia natural administrada tras el infarto de miocardio consigue niveles de recuperación que dejan al corazón funcionalmente casi en la situación anterior al infarto.

La revista científica Biochem Pharmacol acaba de publicar una investigación en la que científicos de la RIC demuestran el potente efecto cardioprotector que tiene un terperno al ser administrado tras un infarto de miocardio.

Los productos naturales de naturaleza lipídica como los terpenos, omega 3, etc, tienen una amplia difusión como antiinflamatorios o en algunas actuaciones quimioterápicas. Sin embargo en el campo cardiovascular hay muy poca experiencia con estas sustancias.  Hace tres años los investigadores de la RIC demostraron que al aplicar algunos terpenos a células cardíacas (cardiomiocitos) que habían sido sometidas   a isquemia o hipoxia, es decir, cuando se les reduce a la cantidad de oxígeno, éstas mantenían una alta viabilidad.

La investigación ahora publicada supone un paso más. Los investigadores de la RIC han aplicado terpenos a un caso de infarto en animal entero (no en células aisladas). Ligando la arteria coronaria ascendente izquierda durante 30 minutos provocaron un infarto de miocardio y después al mismo tiempo que reoxigenaban el corazón, añadían terpenos. Descubrieron que a dosis muy bajas (micromolares) entre 5 a 10 minutos tras el restablecimiento del flujo sanguíneo estos animales presentaban una excelente  función cardiaca manteniendo excelentes volúmenes de eyección, es decir, tenían mucho menor grado de infarto (reduciéndose un 88% el área infartada).

La principal novedad del hallazgo radica en que hasta ahora se habían probado moléculas cardioprotectoras pero, por lo general, añadidas antes de hacer la isquemia, es decir, antes de que se produzca el infarto de miocardio. El terpeno utilizado por los investigadores de la RIC actúa después del infarto. La traslación futura de este hallazgo a la práctica clínica consistiría en que añadiendo este terpeno minutos después del infarto de miocardio, las consecuencias de éste serían mucho menores y el corazón quedaría en una situación funcional mucho mejor.

Para medir los resultados, los investigadores de la RIC han realizado comparaciones entre el grupo control y el de los animales que recibieron terpeno, valorando diferentes marcadores (función renal, función hepática, poblaciones linfocitarias, etc). A nivel cardíaco observaron mucha menor fibrosis (cicatriz que deja el infarto en el corazón; 89% de reducción en la fibrosis a Los 21 días) y volúmenes de eyección (cantidad de sangre que el corazón es capaz de expulsar al contraerse) equivalentes a los de los animales no infartados, sin diferencias estadísticamente significativas.  También han comprobado que el mecanismo cardioprotector implica una activación de la vía P3K/AKT.

El terpeno utilizado por los investigadores de la RIC se extrae de la Sideritis fetenses, una planta crucífera muy abundante en España, que produce estos terpenos sobre todo en la época de verano. El efecto cardioprotector es debido a modificaciones moleculares específicas introducidas en la familia de los diterpenos labdanos y por el contrario los terpenos que no tienen esas modificaciones no son cardioprotectores. Además, las modificaciones en la estructura molecular han permitido minimizar su toxicidad a nivel celular, hasta el punto que se podrían incluso emplear concentraciones de esta sustancia diez veces mayores que la utilizadas en esta investigación. La síntesis química de esta sustancia es muy sencilla, lo que la convierte en un producto muy fácil de incorporar en estudios clínicos posteriores.

Preguntado sobre por qué hasta ahora nadie había utilizado los terpenos tras el infarto, el coordinador de este estudio, Dr. Lisardo Boscá refiere que “A veces son tradiciones. Hay muy pocos terpenos que se hayan utilizado en este contexto. Y sin embargo alguna indicación en el mercado existía porque se sabe que si tú comparas el efecto de anestésicos inhalados con otros anestésicos y causas daño cardíaco, los tratados con el anestésico inhalado tienen mucha mejor evolución postinfarto y no es porque estén más relajados, sino porque el anestésico inhalado tiene una estructura isoprenoide que hasta cierto punto se parece a esta molécula que hemos empleado los investigadores de la RIC. “

El siguiente paso que van a dar los investigadores de la RIC es según explica Boscá “Probar en animales diferentes actuaciones que permitan simplificar más la molécula y mejorar todavía más esta respuesta primaria cardioprotectora que hemos obtenido. Hay además parámetros de esta molécula que todavía están pendientes de valorar, por ejemplo si su farmacocinética es la óptima.” 

Respecto a si el paso a la utilización en humanos puede suponer dificultades añadidas, Lisardo Boscá cree que todo lo contrario: “No se esperan grandes diferencias entre animales y humanos, porque ya hemos utilizado algunas líneas de células  cardíacas humanas que in vitro han permitido probar la acción protectora de esta sustancia frente en una situación de anoxia (falta casi total de oxígeno en la célula).


09 January 2015

Las enfermedades cardiovasculares aumentan con el frío

La Fundación Española del Corazón (FEC) se hace eco del estudio publicado por la North American Journal of Medical Sciences, que alerta de que la incidencia de las enfermedades cardiovasculares varía según la estación del año y aumenta durante el invierno.

Según el doctor Alejandro Berenguel Senén, miembro de la FEC y vocal de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), “el incremento de la presión arterial y el colesterol, junto con una vasoconstricción de las arterias coronarias y de los vasos del cerebro provocada por el frío, puede desencadenar un infarto o ictus, dependiendo de la zona obstruida”.

La razón de todo ello es que el frío activa la secreción de la catecolamina, una hormona responsable del aumento de la frecuencia cardíaca. Además, el aumento de estos factores de riesgo cardiovascular se ve agravado por factores medioambientales y de estilo de vida, tales como la contaminación del aire, la falta de actividad física, el cambio de los hábitos alimentarios o la facilidad para contraer infecciones.

Otro de los factores que contribuyen a este riesgo son los cambios en los hábitos de vida de la población durante los meses de invierno, como la falta de cualquier tipo de actividad física y el aumento de grasas en la alimentación. “La ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas provoca que se acumule una mayor cantidad de sangre en el estómago durante la digestión. Esto conlleva una reducción del riego sanguíneo en otras partes vitales del organismo, como el corazón o el cerebro, lo que aumenta el riesgo de padecer una angina de pecho o un infarto, especialmente las personas que presentan unos elevados niveles de colesterol y que ya han padecido o padecen una enfermedad cardiovascular”, explica el doctor.

Ante esta evidencia, la FEC aconseja mantener una dieta saludable y rica en vitamina D, ya que su deficiencia aumenta el riesgo de hipertensión y diabetes, y controlar el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, causantes del incremento del colesterol en sangre y en consecuencia, de la aparición de arteriosclerosis. Por otro lado, también recomienda evitar los cambios bruscos de temperatura y abrigarse bien en invierno, así como practicar ejercicio físico al menos una media de 30 minutos al día. 

19 November 2014

EZETROL® con simvastatina redujo significativamente los eventos cardiovasculares, más que la simvastatina sola, en pacientes con síndrome coronario agudo en el estudio IMPROVE-IT

MSD ha anunciado hoy que el estudio IMPROVE-IT (IMProved Reduction of Outcomes: INEGY® Efficacy International Trial) consiguió sus objetivos compuestos primarios y secundarios de eficacia. En IMPROVE-IT, los pacientes que tomaron la combinación de ezetimiba (inhibidor de la absorción de colesterol) con simvastatina para reducir el colesterol-LDL (cLDL), experimentaron significativamente menos eventos cardiovasculares mayores (medido por una combinación de muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal, ictus no mortal, rehospitalización por angina inestable o revascularización coronaria producida, al menos, 30 días después de la aleatorización) que los pacientes tratados con simvastatina sola. Los resultados de este estudio, en el que participaron 18.144 pacientes de alto riesgo que tenían un síndrome coronario agudo, se presentaron el lunes 17 de noviembre durante los late-breaking clinical trial session de las sesiones científicas del Congreso Anual de la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón).
 
Los pacientes de alto riesgo tratados con estatinas, incluso aquellos en tratamiento y con niveles bajos de cLDL, continúan teniendo un elevado riesgo cardiovascular. El estudio IMPROVE-IT se diseñó para determinar si bajando el cLDL por debajo de valores de 70mg/dl -añadiendo ezetimiba a una estatina- se conseguía una reducción adicional de eventos cardiovasculares. En este estudio, a los siete años, el 32,7% de los pacientes que tomaron Ezetimiba/simvastatina experimentaron un evento de los incluidos en el   objetivo primario, comparado con el 34,7% de los pacientes que tomaron simvastatina sola (hazard ratio de 0,936, p=0,016).
 
Basándose en las diferencias de cLDL entre los brazos de tratamiento del estudio, la reducción del riesgo relativo del 6,4% observada en el brazo de Ezetimiba/simvastatina al año, (media cLDL de 53 mg/dl vs. 70 mg/dl en el brazo de simvastatina sola) estaba en consonancia con el efecto del tratamiento que se había previsto basándose en estudios previos con estatinas.
 

Ezetimiba/simvastatina y ezetimiba están actualmente indicados para su uso junto una dieta saludable para reducir los niveles elevados de colesterol LDL en pacientes con hiperlipidemia. MSD tiene previsto presentar los datos de IMPROVE-IT a las agencias reguladoras a mediados de 2015 como apoyo de una nueva indicación, la reducción de eventos cardiovasculares mayores para ezetimiba/simvastatina y ezetimiba. La información de prescripción actual para ambos productos señala que no ha sido todavía demostrado un efecto beneficioso de ezetimiba sobre la morbilidad y mortalidad cardiovascular.

13 June 2012

Los nuevos proyectos estrellas de la investigación cardiovascular en España


El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha garantizado sus recursos provenientes del sector privado hasta el año 2020. Con estos recursos, podrá garantizar la continuación de su «Top Cinco» de proyectos cardiovasculares.
Esta es la conclusión a la que han llegado en la reunión extraordinario del Patronato de la Fundación Pro CNIC y este centro. El patronato reúne a 13 empresas e instituciones españolas que firmaron un acuerdo para impulsar la investigación cardiovasculares, una suerte de mecenazgo científico. Y según el director general del CNIC, Valentín Fuster, Fundación Pro CNIC se comprometido a garantizar la financiación hasta el 2020. Aunque el director general asegura que no maneja cifras, hasta ahora el dinero que reciben del sector privado corresponde solo a un 20% de todo su presupuesto, el otro 60& es proporcionado por el gobierno y otro 20% por becas de compañías extranjeras.
Pero más allá de las cifras, lo que destaca Fuster es el compromiso «hasta el año 2020» de estas empresas para con el Centro. «Ellos tiene fe en nosotros porque estamos trabajando con unos aspectos importantes para la sociedad», ha declarado.
El director general se refiere a los 12 proyectos educativos y de desarrollo que tiene activo este centro que promueven el desarrollo y descubrimientos de jóvenes interesados en la ciencia. Según Fuster, el éxito que ha conseguido el centro se debe a la «gente joven y la alta tecnología».
Lo que realmente importa al director del CNIC es la competitividad. «Hay algo más por encima de esas cifras de dinero, y es cómo nosotros competimos con grandes proyectos en el extranjero», señaló.

Cinco grandes proyectos innovadores

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud