Traductor

Showing posts with label SEPEAP. Show all posts
Showing posts with label SEPEAP. Show all posts

28 September 2016

La importancia de la vitamina D en niños

Recientemente, los expertos en nutrición infantil han manifestado su preocupación por la carencia de consumo de vitamina D entre los niños españoles: alrededor del 70% de niños está consumiendo menos de la mitad requerida de vitamina D.

La vitamina D es un nutriente con muchas funciones en el organismo. Las directrices más recientes establecen unas necesidades diarias de vitamina D de 400 UI/día en el niño menor de 1 año y de 600UI/día a partir del año de vida . Podemos obtener los niveles necesarios de vitamina D de dos maneras: de forma exógena (“que viene de fuera”) a través de los alimentos que ingerimos, ya que cuánto más ricos en vitamina D sean los alimentos de nuestra dieta, más cantidad de vitamina D podremos asimilar. Y la segunda, y más importante, es la que llamamos endógena (“que viene de dentro”), ya que nuestro cuerpo es capaz de sintetizar vitamina D cuando estamos al aire libre, gracias al efecto de los rayos del sol sobre nuestra piel.

Por eso, sabiendo cuáles son las dos maneras de obtener vitamina D, la situación en España es ciertamente paradójica, ya que a pesar de que vivimos en un país en el que la dieta mediterránea y el sol deberían ser suficientes para garantizar los niveles adecuados de vitamina D, la realidad es muy distinta. Por un lado, a pesar de que la vitamina D no es muy abundante en los alimentos, el problema está en que el aumento de la comida rápida y procesada entre la población infantil va en claro detrimento de los platos clásicos de la dieta mediterránea, empobreciendo la calidad de la dieta y reduciendo la ingesta de alimentos frescos y ricos vitamina D, como por ejemplo el pescado azul.

Por otro lado, la elevada (y acertada) concienciación de los padres sobre los efectos nocivos del sol hace que los niños usen de forma habitual protectores solares cuando están al aire libre, reduciendo así las posibilidades de que el propio organismo sintetice vitamina D al exponerse al sol. Así pues, para evitar carencias de vitamina D en los recién nacidos, el Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría recomienda la suplementación con vitamina D (400 UI/día) a todo recién nacido desde los primeros días hasta finalizar el primer año. Sin embargo, a partir del año de vida, las recomendaciones no son tan concretas.

Para evitar problemas derivados de la falta de vitamina D, es recomendable dejar que nuestros niños estén al aire libre exponiéndose al sol (sin fotoprotección) siempre y cuando sea por un tiempo controlado y sobretodo evitando las horas de máxima intensidad solar.

De esta manera, conseguiremos que su piel sintetice vitamina D sin peligro de quemaduras solares. Adicionalmente, otra medida a considerar para mantener los niveles de vitamina D recomendados es incorporar alimentos ricos en vitamina D a la dieta de nuestros niños, como por ejemplo Actimel KIDS, con L-Casei Danone y vitaminas D y B6, y ahora con una nueva fórmula que contiene más calcio y con aromas naturales.


31 January 2015

El 22% de los niños enuréticos se consideran enfermos

 Mojar la cama, se ha considerado durante mucho tiempo como un problema o enfermedad menor, sin que se le prestara la atención necesaria. Para la Dra. Elena Taborga, Pediatra de Atención Primaria CS Posada de Llanera, Asturias, y una de las autoras de la “Guía de manejo y diagnóstico terapéutico de la Enuresis Infantil", editada recientemente por la Sociedad Española de Pediatría Extra hospitalaria y Atención Primaria y la Fundación PRANDI de Pediatría Extra hospitalaria, “los resultados obtenidos en un estudio realizado recientemente en Asturias, indican que los niños enuréticos no ven normal orinarse en la cama a su edad, llegando a considerarse enfermos un 22%”.

La enuresis nocturna se puede considerar como un problema importante de salud. El diagnóstico precoz y su tratamiento pueden ayudar a estos niños a mejorar su calidad de vida, “hay que tener en cuenta, que la enuresis nocturna tiene un importante impacto sobre la autoestima de estos niños, creando un estigma social de tal manera que se niegan a ir a campamentos, casas de amigos o incluso con familiares a pasar una noche fuera de casa; además de ser una carga económica extra para las familias”, asegura Taborga.

Esta consideración como “problema menor” ha provocado el infra diagnóstico e infra tratamiento de la enfermedad, cubrir este vacío tanto informativo como formativo  ha sido determinante para la redacción y edición de la guía; “según los datos de los que disponemos, en nuestro país podría haber unos 150.000 niños enuréticos sin tratar, la inmensa mayoría sin diagnosticar ni controlados por su pediatra. Y es esto precisamente lo que justifica cualquier esfuerzo de información y de formación, fundamentalmente porque la enuresis se puede curar y porque representa un estigma familiar y social en muchos de ellos.  Todavía queda mucho por andar para llegar a lo que pudiera ser una asistencia de calidad aceptable de la enuresis por parte de los pediatras. Tenemos mucho que aprender y mucho que mejorar en la atención de los niños que se orinan en la cama”, asegura el Dr. Venancio Martínez, Presidente de la SEPEAP.

“Lamentablemente demasiados pediatras todavía optan por la abstención terapéutica y el ya curará con el paso del tiempo, actitud que generalmente es comprendida y aceptada por la familia sin grandes problemas ya que suele haber algún pariente, a veces el padre o la madre, que se ha curado solo a los 10, 12 o 15 años. Aunque actualmente todos los estudios recomiendan intervenir sobre la enuresis”, continúa el Dr. Martínez.

La enuresis nocturna tiene unas bases genéticas y una fisiopatología propias y es el pediatra general, en la mayoría de los casos, el facultativo preparado para abordar su solución, porque la tiene. Según indica el Dr. Víctor García Nieto, Jefe de Nefrología Pediátrica del  Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria en Santa Cruz de Tenerife, Presidente de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica y otro de los autores de la guía “cuando coincide en el tiempo la maduración de las funciones cerebral y vesical, la enuresis puede curarse y existe tratamiento”. 

La Guía de manejo y diagnóstico terapéutico de la Enuresis Infantil, va dirigida a todos los Pediatras que atienden a diario a niños con este problema, de manera que puedan anticiparse instaurando consejos y pautas para una correcta evolución del control de esfínteres. Según indican los expertos no sólo hay que abordar la enuresis cuando se establece el diagnóstico, en la mayoría de los casos de forma tardía, sino que, conociendo los factores asociados o desencadenantes de la misma, se puede intentar detectar a aquellos niños que puedan tener un perfil más propenso a padecerla y actuar de forma temprana.


26 January 2015

Los productos Johnson´s® baby, avalados por los pediatras

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), integrada por más de 3.100 pediatras españoles,  ha concedido el aval científico a la gama de productos Johnson’s® baby tras revisar todos sus componentes.

La piel es la barrera de contacto de todo el organismo con el ambiente exterior y en el caso del niño esta barrera es muy sensible y delicada. Durante los primeros años de vida, la piel, el pelo y los ojos del bebé aún se encuentran en proceso de desarrollo, motivo por el cual requieren productos especialmente orientados para su cuidado que respondan a las necesidades fisiológicas específicas. “Desde el punto de vista de sus cuidados, la piel debe verse como un órgano vital, de gran complejidad y con unas necesidades cada vez mejor conocidas para mantenerse en buen estado. Los cambios de temperatura, la sequedad, los traumatismos, algunas deficiencias nutricionales, la exposición a la luz solar, a irritantes químicos, etc, alteran la piel y pueden originar problemas de salud. Evitar cualquier agresión, restaurar los daños ya producidos y mantener los mecanismos naturales de defensa de la piel ayudaría a prevenir muchos problemas en el bebé.”, explica el doctor Venancio Martínez, presidente de SEPEAP.

Con este aval científico La SEPEAP “acredita la colaboración de Johnson’s® baby con los especialistas para atender las necesidades del bebe y solucionar sus problemas. Si ambas partes, y en la misma medida, no compartiesen esa idea, no podría darse esta colaboración. Concretamente, en su relación con nosotros, Johnson´s baby está apostando por un proyecto centrado en la formación de los pediatras y con ello se suma a nuestro esfuerzo por mejorar la medicina infantil española. Además la marca nos ofrece una garantía de calidad que queremos que los pediatras reconozcan a través de la SEPEAP” afirma el doctor Martínez.

Seguridad, suavidad y eficacia, respaldadas por la evidencia científica
De esta forma, Johnson’s® baby refuerza su compromiso con la seguridad, suavidad y eficacia de todos sus productos para favorecer el desarrollo sano de la piel del bebé, tras más de 50 años de investigación respaldada por estudios clínicos sobre la maduración de la piel o la rutina del sueño, entre otros.

Según el presidente de la sociedad médica, los productos que se han avalado tienen unas fórmulas que han sido revisadas desde la SEPEAP por profesionales que conocen el valor de sus componentes y todos los condicionantes para su seguridad en la infancia. Y respecto a la evidencia, el esfuerzo que Johnson´s Baby realiza en investigación ha aportado y aportará pruebas cada vez más consistentes sobre sus resultados en los cuidados de la piel. “Hemos revisado una gran cantidad de bibliografía al respecto y eso ha sido también decisivo para nosotros. En ese mismo sentido, el apoyo que la SEPEAP recibe de Johnson´s Baby, viene respaldado por su historia, el prestigio y la presencia de la marca a nivel mundial”.- dice el doctor Venancio Martínez.
El aval científico otorgado por SEPEAP respalda, por tanto, la evidencia científica de la idoneidad de los productos de la gama Johnson’s® baby para el cuidado de la piel del bebé.




24 October 2014

Especialistas en pediatría extrahospitalaria y de Atención Primaria abogan por un acceso libre a la vacuna contra el meningococo B

En el marco del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), pediatras de toda España se reúnen mañana en el simposio ‘La vacuna frente al meningococo B llega a España’, en el que se debatirá en torno a la importancia de la prevención frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B.

La enfermedad meningocócia invasiva (EMI) es una enfermedad súbita, agresiva y de elevada letalidad que afecta sobre todo a lactantes, niños de corta edad y adolescentes. Esta patología puede llegar a causar la muerte tan sólo 24 horas después de contraerla y los afectados que sobreviven suelen experimentar graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición y amputaciones de miembros. “La enfermedad meningocócica es de las más mortales por su curso agudo con aparición de meningitis, sepsis y shock con un desenlace fatal en múltiples ocasiones”, destaca el Dr. Fernando García-Sala, presidente del Comité Organizador del 28º Congreso Nacional de la SEPEAP y pediatra del Centro de Salud Ruzafa.

Los expertos coinciden en que la manera más eficaz para prevenir y controlar la meningitis es mediante el empleo de vacunas. En la actualidad, el meningococo del serogrupo B es la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España. En los últimos 5-6 años, la incidencia de meningitis en nuestro país ha presentado un paulatino descenso, debido principalmente a la disminución de los casos por serogrupo C desde la introducción de la vacunación sistemática en el año 2000. En palabras del Dr. Javier Díez Domingo, director del área de investigación de vacunas FISABIO-SP de Valencia, “a partir del año 2001 se observó una caída constante de las enfermedades graves producidas por este microorganismo. De hecho en la actualidad la enfermedad por meningococo C prácticamente ha desaparecido de los países donde se ha utilizado la vacuna universalmente”.

La vacuna de Novartis Vaccines frente al meningococo B fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en enero de 2013 para todos los niños a partir de 2 meses de edad. Sin embargo, las autoridades sanitarias españolas han restringido su uso a los hospitales. “Una vacuna de uso hospitalario no se puede dispensar en las oficinas de farmacia ni administrase en los centros de Atención Primaria lo que impide que la población tenga acceso libre a la vacuna y pueda beneficiarse de una estrategia preventiva tan valiosa como es la vacunación frente a la EMI por el serogrupo B, una enfermedad de extrema gravedad y potencialmente letal a pesar de los tratamientos disponibles”, señala el Dr. Josep Marés i Bermúdez, pediatra del Institut-Pediàtric Marès-Riera.

Por su parte, el Dr. Díez Domingo añade que “la vacuna tiene potencial para controlar la enfermedad meningocócica B en España. Al menos el 70% de las enfermedades meningocócicas B podrían evitarse pues, según datos del Laboratorio de Referencia de Meningococo del ISCIII se ha visto que el porcentaje de las cepas que circulan más frecuentemente podrían ser ‘bloqueadas’ por la vacuna”.

Recientemente, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha hecho pública su recomendación sobre la vacuna según la cual considera que la vacuna tiene un perfil de vacuna sistemática a incluir en los calendarios de todas las CC. AA. de España y que debería estar disponible libremente para la administración a todos los niños a partir de los  2 meses de edad. “Si por la razón que fuera la vacuna no pudiera incluirse en el calendario con financiación pública, debería estar disponible en las oficinas de farmacia para que los padres que lo deseen puedan vacunar a sus hijos siguiendo las recomendaciones de su pediatra”, recuerda el Dr. Marés.

La SEPEAP pide un acceso libre a la vacuna y su inclusión en el calendario de vacunación
El posicionamiento de la SEPEAP al respecto de la vacuna coincide con el de la AEP: “consideramos esta vacuna como un avance muy importante para disminuir la tasa de infecciones por esta bacteria, la más patógena de sus grupos, por lo tanto, desde la SEPEAP reclamamos su inclusión en el calendario vacunal de todas las CC.AA. tal y como sucede con la del meningococo C. Mientras tanto, reclamamos que pueda estar disponible en las farmacias y los pediatras puedan prescribirla libremente a toda la población infantil”, defiende el Dr. García-Sala.

Por ello, el mismo doctor explica que “desde la sociedad abogamos por una respuesta rápida de nuestras autoridades para que el pediatra extrahospitalario pueda disponer de ella y la pueda administrar a todos los niños y niñas a partir de los 2 meses de vida”. 

Por su parte, el Dr. Marés concluye que “en la actualidad no existe ninguna razón científica ni epidemiológica para impedir el acceso libre a esta vacuna. No debemos olvidar que se trata de una enfermedad endémica que presenta brotes epidémicos impredecibles y que desconocemos las razones que ocasionan las ondas epidémicas en nuestro medio, pero que se producen de forma periódica”.


15 June 2010

Los pediatras recomiendan evitar la sobreexposición al sol y el uso de fotoprotectores en todas las edades


La exposición al sol es beneficiosa y necesaria para la vida humana; estimula la síntesis de vitamina D, favorece la circulación sanguínea y actúa en el tratamiento de algunas dermatosis. Sin embargo, una sobreexposición en la intensidad y el tiempo que pasamos al aire libre en verano puede acarrear una serie de efectos malignos para la piel y la salud en general, que van mucho más allá de las quemaduras evidentes de los días inmediatos, pudiendo ser el detonante de manchas, arrugas, cataratas, cáncer cutáneo y tumoraciones superficiales a largo plazo.
La aparición del cáncer de piel se relaciona, pues, con la exposición a los rayos solares durante períodos de tiempo largos y con exposiciones intermitentes e intensas. Según estimaciones de la OMS, cada año se producen en todo el mundo más de 2 millones de cánceres de piel distintos del melanoma y 200.000 melanomas malignos. Según distintos estudios clínicos, utilizar un fotoprotector de factor 15 durante los primeros 18 años de vida puede reducir hasta un 78% el riesgo de cáncer cutáneo.


--Recomendaciones para el verano
Por este motivo y teniendo en cuenta la llegada de la época veraniega, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) proponen una serie de consejos para prevenir estas enfermedades y lesiones que, sobre todo, se producen en verano. La Dra. Juani Solano, pediatra de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), afirma que los cuidados más importantes en este aspecto son "evitar exponer a los niños al sol entre las 12 y las 17 horas, usar cremas o lociones fotoprotectoras con un factor de protección 15 o mayor en niños de piel clara, pelirrojos, niños de ojos claros, con pecas o afectos de dermatitis atópica u otras enfermedades de la piel".
Más del 90% de los cánceres de piel aparecen en áreas expuestas al sol; la cara, el cuello, las orejas, los antebrazos y las manos son las localizaciones más frecuentes de un cáncer que tiene su principal causante en los rayos invisibles Ultravioleta (UV), más intensos en el verano, en zonas de mayor altura y mayor proximidad al ecuador. Los efectos de estos rayos aumentan por el viento y las propiedades reflectoras de la superficie del suelo; la arena refleja entre un 10% y un 25% de estos rayos, por lo que la exposición de los bañistas es especialmente intensa.
Por todo ello, ambas sociedades científicas aconsejan la precaución en la exposición solar y el uso de lociones fotoprotectoras. Las recomendaciones de los pediatras pasan por "aplicar el fotoprotector antes de salir de casa y renovar frecuentemente su aplicación, aproximadamente cada dos horas, o antes si el baño es prolongado o hay un incremento de la sudoración. Otras medidas útiles son el uso de gorras o sombreros anchos y gafas de sol con cristales homologados".
"También es recomendable el uso de lociones hidratantes y calmantes con posterioridad a la exposición, que actúan conjuntamente con la finalidad de calmar la quemazón cutánea y paliar y/o corregir las anomalías originadas por la agresión solar. Finalmente, es aconsejable el uso de ropa que proteja la piel lo más posible, que no deje pasar la luz visible".


--Otros consejos y peligros en verano
Las medidas recomendadas por los pediatras de AP van más allá de la fotoprotección, proponiendo unos sencillos consejos para asegurar un verano libre de accidentes para mayores y pequeños. Así, desde AEPap y SEPEAP señalan que la asfixia por inmersión o ahogamiento es una causa frecuente de muerte en verano; concretamente representa el 8% de la mortalidad infantil en este periodo, especialmente por debajo de los 5 años y en varones adolescentes.
Así, los ahogamientos son, hoy por hoy, la segunda causa de mortalidad infantil entre los niños de uno a cuatro años y se producen con mayor frecuencia en las piscinas privadas (donde se produce el 73% de la mortalidad asociada) que en las públicas.
La afluencia masiva a playas, el aumento de piscinas privadas y, sobre todo, las actitudes inadecuadas de los bañistas son las principales causas de este fenómeno, por otra parte fácilmente prevenible, que podría disminuir sus cifras de incidencia "iniciando el aprendizaje de la natación en torno a los 4 años de edad y manteniendo una vigilancia activa por parte de los padres, evitando en lo posible prácticas peligrosas como las ahogadillas o los saltos de cabeza", según la Dra. Solano.


--Hidratación y alimentación
Las cremas hidratantes no son en sí mismas suficientes para asegurar una protección adecuada en verano. La hidratación y la alimentación juegan un papel importante; los expertos destacan en este sentido que "para evitar el golpe de calor y las posibles deshidrataciones es aconsejable incrementar el consumo de agua en los meses cálidos; el mínimo recomendado diariamente son unos dos litros, cantidad que debe aumentarse en uno o dos litros más si se hace deporte o se permanece mucho tiempo al aire libre Lo ideal es beber agua con frecuencia, antes de tener sed. Ofrecer a menudo a los niños pequeños agua, y en ocasiones alguna otra bebida fresca, tipo zumo natural o leche".
En cuanto a la comida, para prevenir intoxicaciones o infecciones intestinales por comidas en mal estado es aconsejable tomar productos recién preparados, refrigerar comidas si se van a transportar a la playa, beber agua embotellada y evitar comidas con huevos que se deterioren con facilidad. Las medidas básicas de higiene como lavado frecuente de manos y el lavado de verduras y frutas, son la medida más eficaz y económica para evitar infecciones.


--Las picaduras
Las picaduras son muy frecuentes en la época estival, especialmente durante la noche y al atardecer. Puede ser útil en personas muy sensibles el uso de repelentes naturales en forma de barra o loción, así como enchufes con insecticidas en las habitaciones y mosquiteras en puertas y ventanas.
En contra de lo previsible, los expertos no encuentran aconsejable la utilización de lociones con amoniaco o antihistamínicos tópicos que, aunque calman el picor, pueden sensibilizar la piel. Para disminuir el riesgo de picaduras, es mejor usar ropa de colores poco llamativos, evitar paseos por zonas húmedas y no usar perfumes de olor intenso.
Son especialmente frecuentes las picaduras de abejas, avispas, arañas y medusas. El contacto con los tentáculos de las últimas puede dar lugar a la aparición de una lesión urticariforme en las zonas de contacto. "Se aconseja salir del mar y buscar ayuda, por la posibilidad de sufrir calambres que puedan provocar ahogamiento o, menos frecuentemente, un shock anafiláctico. La zona de la picadura debe limpiarse con agua salada, nunca con agua dulce porque podría ocasionar rotura de células que hubieran quedado adheridas y producir aún más daño. Si quedan restos de medusa, quitarlas con pinzas o guantes gruesos, o en su defecto con una toalla gruesa, sin frotar ni introducir arena en la herida. Se aplicará frío, por ejemplo hielo rodeado de una bolsa de plástico. No conviene aplicar hielo directamente en la herida a no ser que sea de agua salada. En ocasiones, tras la picadura se puede observar un cuadro de agitación, cefalea, angustia o conjuntivitis, que suele ceder en pocas horas", según la pediatra de AP.


--Cuidado con los viajes
Por último, los pediatras de AP recomiendan programar la salida con antelación, realizar paradas cada dos horas para descansar, beber frecuentemente y cubrir las ventanas con parasoles son algunos de los consejos de los pediatras para evitar golpes de calor y deshidratación durante los viajes. No olvidar abrochar los cinturones de seguridad y usar los dispositivos de transporte homologados correspondientes a cada edad. Si el viaje es en avión, es útil ofrecer agua a los lactantes o niños pequeños en los momentos de despegue y aterrizaje, para disminuir las molestias en los oídos, también es útil el chupete. Si el niño es mayor puede masticar chicle.
Algunas personas son especialmente sensibles al movimiento y es frecuente que algunos niños sufran cinetosis, especialmente en viajes en barco o trayectos largos con muchas curvas. Puede aliviarse esa molesta sensación con comprimidos o chicles masticables de biodramina, conducción suave y paradas frecuentes.


09 June 2010

Las Sociedades Madrileñas de Pediatría no apoyan el Area única

Ante las declaraciones del Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en las que afirma haber pedido su parecer a las sociedades científicas acerca de la implantación del Área Sanitaria Única, desde las Juntas Directivas de la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap), Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) y Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla la Mancha (SPMyCM) queremos hacer las siguientes aclaraciones:
Desde que el nuevo Consejero de Sanidad ocupó su cargo, no se ha establecido comunicación alguna con nuestras sociedades para pedir nuestro parecer acerca del nuevo decreto.
Nuestra oposición al Área Única ha sido manifestada reiteradamente, tanto en nuestra participación en el grupo que firmó el Alegato junto a la mayoría de las asociaciones científicas, como en todas las reuniones y grupos de trabajo en los que hemos participado con la Consejería de Sanidad acerca del Área Única y en las propuestas de cambios de estructuras en Atención Primaria (AP).
De ningún modo, la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap), la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) y la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla la Mancha (SPMyCM) nos conformamos con una "gradual implantación" de los nuevos decretos, sino que seguimos entendiendo que el cambio de estructura en AP, tal como se ha planteado, pone en grave peligro la calidad de la asistencia sanitaria.
Queremos recordar que el Área Única aislará más a los pediatras en los centros de salud, dificultará la coordinación con los hospitales, entorpecerá la planificación de los recursos en función de la población de referencia y generará cupos desiguales. La libre elección, además, complicará mucho el trabajo en equipo con las enfermeras con dedicación preferente a los niños, ya que en algunas circunstancias no podrán realizarse las revisiones de los niños en el mismo espacio físico. Se trata de una medida que puede tener sentido en la atención especializada para reducir la lista de espera, pero que ya se encuentra suficientemente contemplada en la Atención Primaria; y su implantación no producirá ningún beneficio en la salud de la población de la manera en la que está prevista.
La sectorización en áreas de salud en AP ha favorecido el desarrollo de nuestro modelo sanitario, el cual sigue siendo extraordinariamente valorado por los ciudadanos, como se ha puesto de manifiesto en la recientemente publicada Encuesta de Satisfacción de Usuarios 2009. Con la propuesta de desmantelar las actuales 11 áreas sanitarias, se retrocede a un modelo centralizado, abandonado hace 25 años, que aleja a los profesionales de los centros de decisión.
Desde las sociedades científicas pediátricas de AP seguimos ofreciendo nuestra colaboración a la actual Consejería de Sanidad para conseguir niveles de calidad en la asistencia sanitaria en nuestra Comunidad.
Un saludo,

Fdo.: Junta Directiva AMPap/SEPEAP/Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla - La Mancha

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud