Traductor

Showing posts with label estilo de vida. Show all posts
Showing posts with label estilo de vida. Show all posts

07 March 2017

Lifestyle choices condition colon and rectal cancer risk more than genetics

  Researchers of the Colorectal Cancer research group of Bellvitge Biomedical Research Institute (IDIBELL), led by Dr. Víctor Moreno, and linked to the Catalan Institute of Oncology (ICO), the University of Barcelona (UB) and the Epidemiology and Public Health CIBER (CIBEResp), have issued the first predictive risk model of colon and rectal cancer based on Spanish data that combines genetic and lifestyle information. Their work, published by Scientific Reports, highlights the importance of improving lifestyle to reduce the risk of colon cancer and suggests to use a combination of lifestyle and genetic information to subdivide the population into different groups according to their colon cancer risk, which would fine tune the current screening method.

"A risk model is a mathematical tool that allows us to predict who is most likely to suffer from a particular disease, in this case colon cancer," explains Dr. Moreno, head of ICO’s Cancer Prevention and Control Program. In order to develop this model, the researchers used data from the 10,106 participants included in the "MCC-Spain" Spanish multicentre study (http://www.mccspain.org), carried out collectively by researchers belonging to CIBEResp. All of them were interviewed to analyze known risk factors (diet, physical exercise, body mass index, alcohol and family history of cancer, among others) and in a subgroup of 1,336 cases of colorectal cancer and 2,744 controls a blood test was performed to detect the genetic predisposition to develop colon and rectal cancer.

With all this information, the research team concluded that lifestyle influences cancer risk more than genetics. They calculated that if a risky lifestyle choice is changed (for example, if a healthy weight is obtained), this can compensate for having 4 genetic risk predisposition points (risk alleles). "This is important considering that lifestyle, unlike genetic traits, is somewhat modifiable, while genetic susceptibility is inherited from our parents", says Dr. Gemma Ibáñez, a digestologist and first author of the study; "In fact, the items we have identified as risk markers correlate with the recommendations set by the European Cancer Code to reduce the risk of cancer."

"Today, screening for colon cancer in patients with no family history is based solely on age. If we include information about lifestyle and genetics, we could classify the population into groups of greater or lesser risk, which would allow us to offer a more personalized follow-up", adds Dr. Moreno, who is also a professor at the UB Faculty of Medicine and Health Sciences.

At the moment, the research team that participated in the study is conducting a new study called COLSCREEN: "Personalization of the risk of colorectal cancer" to, among other things, find out about the social perception about genetic screening. "There are no studies that say what patients think about genetic tests, or whether they want to be informed of their chances of having certain diseases, and we think it is very relevant," says Dr. Ibanez. At the same time, with this new study the researchers want to evaluate the utility of the risk score system for colon cancer by applying it prospectively in the population of Baix Llobregat.
  

El estilo de vida determina más el riesgo de cáncer de colon y recto que la genética

  Investigadores del grupo de investigación en Cáncer Colorrectal del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderado por el Dr. Víctor Moreno, y vinculado al Instituto Catalán de Oncología (ICO), la Universidad de Barcelona (UB) y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBEResp), han desarrollado el primer modelo de predicción del riesgo de cáncer de colon y recto basado en datos a nivel español que combina información genética con estilos de vida. Su trabajo, publicado por la revista Scientific Reports, destaca la importancia de mejorar el estilo de vida para disminuir el riesgo de cáncer de colon y propone utilizar información genética, combinada con el estilo de vida, para subdividir la población en diferentes grupos según el riesgo de cáncer de colon y así afinar el método de detección precoz (cribado) actual.

"Un modelo de riesgo es un instrumento matemático que nos permite hacer una predicción de quién tiene más posibilidades de padecer una determinada enfermedad, en este caso cáncer de colon", explica el Dr. Moreno, jefe del Programa de Prevención y Control del Cáncer del ICO. Para desarrollarlo, los investigadores han utilizado los datos provenientes del estudio multicéntrico español "MCC-Spain" (http://www.mccspain.org), realizado de forma colectiva por investigadores pertenecientes al CIBEResp, que contó con 10.106 participantes. A todos ellos se les realizó una entrevista para analizar los factores de riesgo conocidos (dieta, ejercicio físico, índice de masa corporal, alcohol y antecedentes familiares de cáncer, entre otros) y, en un subgrupo de 1.336 casos de cáncer colorrectal y 2.744 controles, se les hizo un análisis de sangre para detectar la predisposición genética de desarrollar un cáncer de colon y recto.

Con toda esta información, el equipo de investigación ha concluido que el estilo de vida determina más el riesgo de cáncer que la genética. Han calculado que si se cambia un estilo de vida de riesgo (por ejemplo, si se obtiene un peso saludable), esto puede compensar el tener 4 puntos (alelos de riesgo) de predisposición genética. "Esto es importante teniendo en cuenta que el estilo de vida, a diferencia de los rasgos genéticos, es algo modificable, mientras que la susceptibilidad genética la heredamos de nuestros padres", comenta la Dra. Gemma Ibáñez, digestóloga y primera autora del estudio; "de hecho, los ítems que hemos identificado como marcadores de riesgo correlacionan con las recomendaciones establecidas por el Código Europeo contra el cáncer, publicado hace un año, para reducir el riesgo de padecer cáncer".

"Hoy en día, el cribado en cáncer de colon en pacientes que no tienen antecedentes familiares se basa únicamente en la edad. Si incluyéramos información referente a los estilos de vida y la genética, podríamos clasificar la población en grupos de mayor o menor riesgo, lo que nos permitiría hacer un seguimiento más personalizado ", comenta el Dr. Moreno, que también es catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB.

Actualmente, el equipo de investigación que ha participado en el estudio está conduciendo un nuevo estudio llamado COLSCREEN: "Personalización del riesgo de cáncer colorrectal" para, entre otras cosas, determinar cuál es la percepción social sobre el cribado genético. "No hay estudios que determinen qué piensan los pacientes sobre las pruebas genéticas y si querrán ser informados de sus probabilidades de tener ciertas enfermedades, y creemos que es muy relevante", comenta la Dra. Ibáñez. Paralelamente, con este mismo nuevo estudio los investigadores quieren ver la utilidad del sistema de puntuación de riesgo de padecer cáncer de colon aplicándolo de forma prospectiva en la población del Baix Llobregat.

25 July 2016

Los tratamientos de fertilidad se toleran mejor en verano gracias a la disminución del estrés

Quedarse embarazada en verano es más fácil que en otro periodo estacional. Y es que en plenas vacaciones de verano, los tratamientos de fertilidad tienden a tolerarse mejor entre las pacientes y se obtienen más resultados positivos de embarazo. La causa principal de este fenómeno es la disminución del estrés y de las preocupaciones cotidianas en esta época, como el trabajo, la conciliación con la vida en pareja o en familia y la falta de tiempo libre.
Según apunta el Dr. Olivares, ginecólogo especialista en Reproducción Humana Asistida y director médico de Barcelona IVF“durante el período de vacaciones estivales, las pacientes no tienen que preocuparse por compatibilizar los tratamientos con su agenda laboral, algo que generalmente puede producir cierta tensión, ya que suelen intentar mantenerlo en secreto en su entorno de trabajo”.  
La relación entre el estrés y la fertilidad ha sido ampliamente constatada y analizada por numerosos estudios médicos en los últimos años. Entre estas investigaciones se encuentra una llevada a cabo por la Universidad de Liverpool en el Reino Unido. El estudio concluye que, cuando las mujeres se encuentran bajo estrés y tensión, su cuerpo produce adrenalina y tiende a retrasar o incluso frenar la producción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), clave en la ovulación y en el ciclo reproductivo.
En la misma línea, otro estudio de la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos) afirma que existe una relación significativa entre factores psicológicos como el estrés y la ansiedad y la probabilidad de quedarse embarazada tras un tratamiento de fecundación in vitro o inseminación artificial. La investigación también apunta a la producción de adrenalina y a su efecto en el hipotálamo, una zona del cerebro del tamaño de un guisante, que además del estrés también controla el proceso de reproducción humana, inhibiendo la hormona que favorece la ovulación.
Consejos para mejorar la fertilidad en verano
Además de reducir el estrés lo máximo posible, Barcelona IVF propone una serie de recomendaciones a seguir para poder mejorar la fertilidad y las posibilidades de embarazo en verano.
La primera de ellas consiste en llevar un estilo de vida saludable, tanto las mujeres como los hombres. Es importante mantener un peso adecuado, seguir una dieta rica en fruta y verduras, practicar ejercicio y evitar tanto el tabaco como el alcohol. Además, incorporar los antioxidantes de frutas de verano –como arándanos, frambuesas y moras– o de complejos multivitamínicos puede mejorar la calidad del semen.
“Los antioxidantes contribuyen positivamente a incrementar la fertilidad, sobre todo en el caso de los hombres. Con la edad, presentan muchas veces un alto nivel de fragmentación del ADN como consecuencia de los procesos de oxidación que ocurren a nivel testicular”, afirma el Dr. Olivares.
Otra de las claves de la fertilidad es optimizar las relaciones sexuales centrándolas durante el periodo de ovulación, que se da entre los días 12 y 16 de un ciclo menstrual regular de 28 días. En este sentido, las vacaciones de verano ofrecen más tiempo libre y, por tanto, la oportunidad de maximizar las posibilidades de éxito y de un embarazo siguiendo este consejo.  

28 June 2016

El estilo de vida actual causa problemas dentales a más del 99% de la población

Más del 99% de la población actual sufre o sufrirá algún tipo de enfermedad oral. La mayoría, caries, problemas de encías y mal-oclusión. Sin embargo, los primeros Homo sapiens sapiens, con unos genes casi idénticos, no padecían problemas dentales. Ésta es una de las paradojas que han abordado medio centenar de odontólogos reunidos en la sesión científica “Viaje al Origen de la Salud Dental”, celebrado el pasado 25 de junio en el Museo de la Evolución de Burgos. El encuentro fue organizado por GSK Consumer Healthcare y contó con el aval científico de la Sociedad Española de Odontología Preventiva (SESPO).

En la sesión, moderada por el doctor José Ignacio Zalba, director de la clínica dental Centro Avanzado de Prevención de Pamplona, se revisó la salud dental en el marco de la Teoría de la Evolución y las llamadas “enfermedades de la civilización”. Un ejemplo es la ponencia “La Enfermedad de la Evolución del Aparato Masticatorio Humano (EEAMH)”, a cargo del doctor José Larena-Avellaneda, que explicó qué provoca dos nuevas patologías traumáticas mecánicas: Compromiso Articular Temporo-mandibular (CAT) y el Síndrome Músculo Temporal (SMT), de alta incidencia en la población. Se trata de los trastornos provocados cuando la falta de desarrollo de los maxilares provoca una falta de espacio para que la mandíbula y su musculatura se muevan libremente al masticar, hablar, etc., sin atraparse, golpearse o limitarse.

Pero no son éstos los únicos problemas dentales que ha traído la civilización. “Sabemos que en el Paleolítico, la vida era brutal y corta, perder demasiados dientes reducía las posibilidades de sobrevivir. Había poca enfermedad dental, apenas caries”, explica el Dr. Zalba, quien señala que no padecían estos problemas a pesar de la falta de higiene bucodental. “El Neolítico es el nacimiento de la civilización, y el desarrollo de la cultura nos ha permitido superar muchas de las limitaciones que encontrábamos en el entorno natural, pero también es la puerta de entrada de las llamadas enfermedades de la civilización, entre las que se encuentran las enfermedades orales”, añade.

El motivo es la transformación de la alimentación humana, con la cocción de los alimentos, con lo que “desaparece la presión selectiva sobre la eficacia masticatoria, y es el comienzo de la degeneración genética y funcional de nuestra dentición”. Asimismo, las bacterias encontraron a los seres humanos como anfitriones atractivos, lo que origina las condiciones ideales para el desarrollo de enfermedades infecciosas como la caries dental”, detalla el Dr. Zalba.

En cuanto al estilo de vida actual, el Dr. Zalba recuerda que “nuestro cuerpo está diseñado para ingerir azúcar y grasa, esto significaba en el pasado supervivencia. Pero el acceso a estos alimentos era limitado, ya que, por ejemplo, el azúcar sólo lo obteníamos a través de frutas”. Por el contrario, hoy tenemos acceso a numerosas fuentes de azúcares refinados.

Además, explica, “la dieta civilizada blanda, no abrasiva y muy nutritiva”, sumada a otros factores, como la disminución de la lactancia materna o el uso de cubiertos para comer “resulta en una falta de desarrollo óseo y muscular que se caracteriza por una disminución del volumen de los maxilares”. Esto provoca otros problemas, como la retención de las muelas del juicio.

En definitiva, los ponentes, entre los que también se contaron los doctores Susana Siemens y Salvador Fernández Paniagua, concluyeron que el enfoque evolutivo es imprescindible para diseñar nuevas formas de prevención y tratamiento. “Mientras que la odontología clínica tiene un enfoque restaurativo, la antropología dental tiene una comprensión más biológica”, señala el Dr. Zalba. Por ello, es imprescindible “combinar ambas ciencias para tener un marco de mayor entendimiento de la enfermedad oral”.

Sin embargo, el Dr. Zalba precisa que, aunque la evolución y el estilo de vida actual han influido de manera decisiva en la salud dental, no estamos “condenados a tener enfermedades de la boca”, aunque evitarlas pasa por la prevención. “Hoy, para tener la boca sana hay que trabajar la salud, y no sólo arreglarla cuando duele”, explica. Por ello, “los nuevos enfoques de la odontología están dirigidos a modelos de mínima intervención y trabajo de la salud”.
  

21 April 2012

Decálogo de Estilo de Vida y Fertilidad



Todas estas observaciones y recomendaciones aparecen también en el folleto para público general de Decálogo de Estilo de Vida2, y que de manera esquemática se puede resumir así:

1.    El estilo de vida actual repercute negativamente en nuestra reproducción.
2.    Retrasar la edad de gestar incrementa el riesgo de esterilidad de la pareja.
3.    Las dietas saludables y equilibradas tienen un impacto positivo sobre la fertilidad.
4.    La fertilidad y los resultados de las técnicas de reproducción asistida  pueden verse afectados por la obesidad y el bajo peso.
5.    La actividad física moderada y regular es beneficiosa para la salud general y reproductiva.
6.    El estrés puede causar pérdida de fertilidad.
7.    El estrés generado por el diagnóstico y el tratamiento de esterilidad ocasiona abandonos y disminuye las probabilidades de embarazo.
8.    El tabaco afecta a la fertilidad y disminuye las probabilidades de éxito en las técnicas de reproducción asistida.
9.    Alcohol y drogas disminuyen la posibilidad de embarazo y si se consigue, incrementan el número de abortos y problemas de desarrollo fetal.
10.  Los disruptores endocrinos son sustancias tóxicas medioambientales que también pueden alterar la capacidad reproductiva y  afectar al feto o al recién nacido durante su desarrollo o lactancia.

El libro ‘Estilo de Vida y Fertilidad’ y el folleto del Decálogo de Estilo de Vida son fruto del trabajo del Grupo de Interés de Endocrinología Reproductiva de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Estos Grupos de Interés se dedican a profundizar en los factores que afectan a la fertilidad de manera especializada.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud