Traductor

Showing posts with label IDIBELL. Show all posts
Showing posts with label IDIBELL. Show all posts

20 February 2019

CIENCIA LÚDICA Y EN FEMENINO: El IDIBELL Y EL CMR CELEBRAN EL 2º SLHAM DE CIENTÍFICAS


  El 11 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y este año el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMR [B]) -ubicados, ambos, en el campus de Bellvitge de L'Hospitalet- volverán a celebrarlo presentando el segundo SLHAM de mujeres científicas, una actividad que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de L'Hospitalet y del ciclo Pessics de Ciència. El acto tendrá lugar en el Auditori Barradas de L'Hospitalet, este sábado 23 de febrero a las 19 h.

Con esta iniciativa, que tan buena acogida tuvo hace un año, los centros de investigación que promueven el SLHAM quieren hacer menos elitista y más viva la ciencia de vanguardia que realizan, y acercarla a todo tipo de público de una forma lúdica y también festiva. Aparte, el SLHAM también quiere dar a conocer el IDIBELL y el CMR [B] a la ciudadanía, poniendo de relieve el papel decisivo que tienen las mujeres en nuestro sistema de investigación.

En el acto participarán 9 científicas, provenientes de los diversos ámbitos de la investigación biomédica del IDIBELL (el cáncer, las neurociencias y la medicina traslacional) y del CMR [B], y con diversos perfiles profesionales, desde estudiantes de doctorado hasta jefas de grupo. Cada investigadora explicará su investigación mediante una charla de cinco minutos, divulgativa, clara y atractiva. El SLHAM será conducido por Marc López-Cano, joven investigador del IDIBELL.

El acto contará con las actuaciones de la Brass Band de la Escuela Municipal de Música - Centro de las Artes de L'Hospitalet, que este año vuelven a colaborar con el SLHAM. El público asistente participará activamente en el evento escogiendo, por votación popular, la mejor presentación. Todas las participantes serán obsequiadas con material de laboratorio, aportado por las empresas Biolab, Tebu-Bio, Bionova científica, Thermo Fisher Scientific, Sarstedt, Ecobétulo, Vertex Thecnics y Linde, que colaboran con la iniciativa.

El SLHAM recaudará fondos en forma de taquilla inversa. Todas las aportaciones de los espectadores serán destinadas íntegramente a la campaña Salvamos vides (www.josalvovides.cat), estrenada por el IDIBELL el pasado mes de enero, y que durante todo el 2019 recaudará fondos para la investigación del cáncer del programa Oncobell.


#SLHAMERAS. De qué nos hablarán?

Roser Pons Cursach - No permetem que el càncer marqui gol
Núria Padullés Zamora - Agents biològics: talla única?
Edilene Siqueira Soares - Creando neuronas para curar síndromes raras…
Mariona Graupera – Cèl·lules i ratolins per entendre les malalties vasculars
Gemma Garcia Vicién - Fibroblasts, amics o enemics?
Mercè Martí Gaudes - Les segones de bord et curen el cor. Queda’t fins veure tots els crèdits
Ruth Rodríguez - Afinem la punteria contra el càncer de mama
Ruth de Diego Balaguer - Perquè som com som?
Isabel Fabregat - Papel del TGF-beta en cáncer de hígado

  

28 June 2018

Nuevo tratamiento combinado muestra resultados prometedores en carcinoma hepatocelular


Investigadores del grupo de Metabolismo y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por la Dra. Sara Kozma, han presentado un nuevo tratamiento combinado potencial para el carcinoma hepatocelular (HCC), la segunda causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo. La combinación de inhibidores de mTOR con el inhibidor mitocondrial fenformina ha mostrado resultados positivos en células de HCC in vitro, dando lugar a un sorprendente aumento en la supervivencia global de los ratones portadores de tumores, de acuerdo con una reciente publicación en Clinical Cancer Research.
"Las opciones terapéuticas actualmente disponibles para HCC son muy limitadas y se obtienen resultados pobres, lo que nos lleva a buscar nuevos enfoques terapéuticos", explica la Dra. Kozma, última autora del artículo. "Los inhibidores de la vía de mTOR ya se habían explorado como tratamiento alternativo, dado que esta vía está hiperactivada en la mayoría de los HCC, pero mostraron poca eficacia clínica. Sin embargo, dado que datos recientes sugieren que los inhibidores de mTOR pueden promover la supervivencia de las células cancerosas porque mantienen la oxidación mitocondrial y/o la autofagia, nos propusimos examinar su uso combinado con bloqueadores de la actividad mitocondrial", añade.
En su estudio, los investigadores muestran que el tratamiento de las células de HCC in vitro con fenformina, un inhibidor del complejo mitocondrial I, promueve un cambio metabólico hacia la glucólisis, la disfunción mitocondrial y la fragmentación. "Estos cambios sensibilizan los tumores hepáticos ortotópicos en ratones a la doble inhibición de mTOR, lo que mejora la supervivencia general de los ratones portadores de tumores", explica la Dra. Sonia Veiga, primera autora del trabajo publicado en Clinical Cancer Research.
"Dada la reciente aprobación de la fenformina en un ensayo clínico para el melanoma, será emocionante explorar este tratamiento clínicamente en HCC", dice la Dra. Kozma. Según la Dra. Veiga, los próximos pasos serán probar esta combinación en muestras humanas gracias a la colaboración con el Hospital Universitario de Bellvitge y el Instituto Catalán de Oncología, así como comparar los resultados obtenidos con los de los tratamientos actuales para el HCC.

11 October 2017

Un nuevo marcador genético explica hasta el 1,4% de los casos de cáncer de colon hereditario


Investigadores del grupo de Cáncer Hereditario del programa Oncobell del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) – Programa de Cáncer Hereditario del Instituto Catalán de Oncología (ICO) han hallado un nuevo marcador genético que explicaría hasta 1,4% de los casos de cáncer de colon hereditario que no poseen las mutaciones actualmente asociadas a esta enfermedad. El hallazgo, posible gracias a las nuevas técnicas de secuenciación genética, ha contado con la colaboración con otros grupos de investigación a nivel nacional e internacional.

“Nuestro grupo se dedica principalmente a buscar marcadores genéticos de cáncer de colon hereditario”, explica la Dra. Laura Valle, líder del estudio. “En los últimos años, hemos secuenciado el exoma – todos los genes  – de familias de alto riesgo, con varios miembros afectados por cáncer de colon, pero que no poseen las mutaciones genéticas actualmente asociadas con esta enfermedad. La finalidad es identificar los genes alterados que causan la agregación de cáncer en estas familias. De esta forma, los portadores de mutación podrán entrar en programas de seguimiento personalizados para detectar precozmente la aparición del cáncer, e incluso prevenirla”.  

En el caso del trabajo publicado por la revista Gastroenterology, los investigadores singularizaron al gen BRF1 como gen de cáncer de colon familiar. “Este gen se ha visto mutado en tumores pero nunca se había asociado a riesgo de padecer cáncer”, comenta la Dra. Valle. La secuenciación de este gen en más de 500 muestras provenientes de familias de con agregación familiar de cáncer sin alteraciones en genes de alto riesgo habituales reveló 11 variantes nuevas y poco frecuentes del gen. Tras varios estudios funcionales, los investigadores concluyeron que 7 de las 11 variantes podían relacionarse con el riesgo incrementado de desarrollar cáncer en las familias portadoras. 

Así pues, 1,4% de los casos de cáncer de colon hereditario podrían explicarse por alteraciones en el gen BRF1. “Es un porcentaje bajo”, admite la investigadora del IDIBELL, “pero hemos llegado a un punto en que los “grandes genes” responsables del cáncer hereditario ya han sido descubiertos. Solo nos quedan “genes minoritarios” por desvelar, pero evidentemente el impacto para los afectados es enorme”.

El hallazgo, una vez validado por otros grupos de investigación, podría permitir a los pacientes con mutaciones en este gen hacer un seguimiento clínico mucho más coherente con su genética. “En esta línea, seguimos trabajando en la identificación de mutaciones genéticas  y otro tipo de alteraciones no tan convencionales que nos permitan explicar cuantos más casos de cáncer hereditario mejor”, concluye Valle. 

03 May 2017

La falta de nutrientes provoca una muerte celular atípica



Recientes resultados del grupo de investigación en muerte celular del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por la Dra. Cristina Muñoz-Pinedo, han permitido caracterizar el proceso de muerte celular por falta de nutrientes, en el que el retículo endoplásmico juega un papel destacado. Su trabajo, publicado en portada por la revista Molecular and Cellular Biology, se enmarca en el contexto de TRAIN-ERs, una acción europea colaborativa que estudia las enfermedades asociadas a este orgánulo celular.

“Normalmente, el proceso de muerte celular programada, llamado apoptosis, sigue una vía bioquímica relacionada con la permeabilización de las mitocondrias; sin embargo, hemos observado que en los casos de muerte celular por falta de nutrientes (glucosa), las células se mueren de una forma inesperada, siguiendo un proceso similar al que se derivaría de una respuesta inmune”, explica la Dra. Cristina Muñoz-Pinedo, última autora del estudio.

En tratamientos relacionados con la muerte celular, como la quimioterapia, es la vía mitocondrial la que se activa. En cambio, ante la falta de glucosa, las células activan los llamados “receptores de muerte” en su membrana, que normalmente usan los linfocitos del sistema inmunitario para atacar y destruir células infectadas.

Los investigadores del IDIBELL han conseguido relacionar la activación de estos receptores de membrana con el retículo endoplásmico, un orgánulo celular que interviene en funciones relacionadas con la síntesis de proteínas, el metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular. “Ante el estrés producido por la falta de nutrientes, el retículo da la señal de alarma que desencadena la aparición de los receptores de muerte en la membrana”, comenta la Dra. Muñoz-Pinedo.

“De acuerdo con nuestros resultados in vitro, suponemos que esta es la forma cómo mueren las células tumorales situadas en el centro de un tumor, el llamado núcleo necrótico, ya que en esa zonas nunca llegan suficientes nutrientes”, añade la investigadora del IDIBELL. “Por otro lado, en las isquemias, además de la falta de oxígeno también se da muerte celular por falta de nutrientes; también podríamos relacionar este proceso a nivel bioquímico con la actividad del retículo endoplásmico”.

El trabajo ha sido posible gracias a la financiación recibida de la red europea Marie Curie TRAIN-ERs, que apoya y forma a jóvenes investigadores para desarrollar estrategias para el tratamiento de las enfermedades asociadas al estrés del retículo endoplásmico. “Dentro de TRAIN-ERs, el objetivo de nuestro grupo de investigación era estudiar el papel de las señales de estrés del retículo endoplásmico ante la falta de nutrientes, y hemos demostrado que es esencial”, comenta Muñoz-Pinedo.

El estrés del retículo endoplásmico (ER) está emergiendo recientemente como una característica común en la patología de numerosas enfermedades incluyendo cáncer, trastornos neurodegenerativos, síndromes metabólicos y enfermedades inflamatorias, afectando anualmente a millones de pacientes en todo el mundo y suponiendo una enorme carga económica para el sector sanitario.
  

28 April 2017

Asocian la quimioresistencia en cáncer de mama con modulación de las poblaciones celulares tumorales

 Investigadores del grupo de transformación y metástasis del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por la Dra. Eva González-Suárez, han conseguido recrear y caracterizar el proceso de adquisición de resistencia a la quimioterapia en modelos animales ortotópicos de cáncer de mama, observando la posibilidad de revertir esta resistencia tras un período de descanso del tratamiento. En el trabajo, publicado por la revista Stem Cell Reports, han colaborado investigadores básicos y clínicos del IDIBELL y otros centros como el VHIO, el IDIBAPS o el IRB Barcelona.

La quimioterapia con taxanos es una de las opciones terapéuticas más habituales en casos de cáncer de mama; sin embargo, habitualmente su efectividad va disminuyendo progresivamente hasta llegar a un punto en que el tratamiento debe modificarse. Trabajando en modelos animales, los investigadores observaron que los tumores de mama que no expresan receptores hormonales – llamados triple negativos – son más sensibles al tratamiento quimioterápico con taxanos que los tumores de tipo luminal, generalmente más resistentes. De forma similar a la práctica clínica, tras múltiples rondas de tratamiento, los tumores triple negativo adquirían resistencia al fármaco; esta resistencia, una vez presente, se mantenía sin necesidad de tener seguir subministrándolo.

“Sin embargo, cuando mantuvimos estos modelos durante largos periodos en ausencia de fármaco, detectamos que se recuperaba la sensibilidad”, comenta la Dra. Eva González-Suárez, última autora del estudio. Se trata de un proceso que en inglés se conoce como “drug holidays”, es decir, los tumores sensibles que han desarrollado resistencia son capaces de revertir parcialmente este proceso tras un largo período sin entrar en contacto con el medicamento.

La principal hipótesis con la que trabajan los investigadores ante estos resultados es la existencia de distintas poblaciones celulares en el tumor, unas más sensibles y otras más resistentes, cuyo equilibrio puede modificarse en base la presencia o ausencia de tratamiento y la duración del mismo. De hecho, los resultados obtenidos demuestran que la resistencia a taxanos en tumores triples negativos se asocia con la dinámica de una población de células CD49f+, que tiene con mayor capacidad de iniciación tumoral y puede por tanto dar lugar a recidivas tras la quimioterapia.

“Queríamos saber si esas células tumorales resistentes que vemos en mayor proporción en tumores resistentes (CD49f+) han aparecido de novo o por selección de poblaciones celulares”, explica la dra. González-Suárez. Para ello, trataron los tumores sensibles al tratamiento con taxanos y observaron que estas ya existían en los tumores de origen  y su proporción respecto a las células sensibles aumentaba en la enfermedad residual precisamente por su capacidad de quimioresistencia. “Los resultados sugieren que la población CD49f+ está asociada a resistencia a docetaxel en la mayor parte de los tumores triples negativos, lo cual es notorio teniendo en cuenta la gran heterogeneidad de este subtipo”, añade la investigadora del IDIBELL. 

En pacientes de cáncer, una vez se desarrolla resistencia a un tratamiento se cambia a otro, por lo que no se sabe si también se podría dar este efecto de “drug holidays”. “Teniendo en cuenta que en cáncer de mama las recaídas se observan tras bastante tiempo - sobre los 10-20 años en tumores luminales y 3-5 en los triple negativo-, quizás esta ventana sería suficiente para volver a las terapias con taxanos aunque se haya desarrollado resistencia de forma previa, especialmente teniendo en cuenta que estas terapias son los únicos tratamientos disponibles actualmente para esta enfermedad”, comenta la doctora.

Para poder realizar este trabajo, los investigadores del IDIBELL han desarrollado modelos animales PDX, también conocidos como ortoxenografts, colocando muestras de pacientes de cáncer de mama en ratones inmunodeprimidos. “No es un proceso fácil, y la tasa de éxito es muy baja”, comenta Eva González-Suárez. “No obstante, y a diferencia de otros estudios, realizados en líneas celulares o muestras de pacientes muy difíciles de obtener, el trabajo con modelos PDX permite tener suficiente cantidad de muestras apareadas sensibles y resistentes a un determinado fármaco”.

Estos modelos apareados sensibles/resistentes han permitido identificar, en colaboración con el grupo de Dr. Aleix Prat en IDIBAPS, una firma genética asociada a resistencia en enfermedad triple negativa, es decir, a aquellos tumores que no llegan a desaparecer tras el tratamiento con quimioterapia. “Esta firma nos puede ayudar a predecir si los pacientes responderán o no a la quimioterapia de forma personalizada”, concluye González-Suárez.
  

25 March 2017

Después del epigenoma: el epitranscriptoma


Nuestro Genoma está formado por nuestro ADN (Acido Desoxirribonucleico) en forma de 6,000 millones de piezas que combinan cuatro “sabores”: A, C, G y T (Adenina, Citosina, Guanina y Timina). Es nuestro Abecedario. Pero a esta base se suma la regulación de la misma, que sería la ortografía y la gramática de ese abecedario: es lo que denominamos la Epigenética.
En la epigenética, destaca una señal de acentuación: la metilación del ADN, que significa tener una C o una metil-C. La primera suele significar que un gen esta expresado y activo, mientras la segunda que un gen esta callado e inactivo. Nuestro ADN “habla” cuando produce otra molécula llamada ARN (Acido Ribonucleico). Hasta hace muy poco, se creía que dicha molécula solo era un intermediario poco regulable capaz de producir proteínas (como la insulina, la hemoglobina y otras) a partir de la orden del ADN.
Hoy, un artículo publicado en Cancer Discovery por Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, ​​nos explica que ese ARN también tiene una ortografía y gramática propias, igual que el ADN. Se trataría de la Epigenética del ARN, también denominada Epitranscriptómica.
"Es conocida la paradoja de que a veces el ADN produce un ARN pero éste acaba no originando la proteína. Como en estos casos la alteración no está ni en el genoma ni el proteoma, pensamos que debía estar en el transcriptoma, es decir, en la molécula de ARN”, comenta el Dr. Esteller. “En los últimos años, nos hemos dado cuenta de que nuestro ARN está altamente regulado y si a nivel de ADN solo dos o tres modificaciones lo controlan, pueden existir centenares de pequeños cambios en el ARN que controlan su estabilidad, su localización intracelular o su maduración en los seres vivos”.
En células humanas este campo se ha empezado a estudiar en detalle en los últimos cinco años. “Por ejemplo, ahora sabemos que el ARN se puede metilar igual que el ADN y de forma altamente específica”, comenta el Dr. Manel Esteller, “y aún más recientemente hemos observado que estas modicaciones epigenéticas del ARN pueden ser claves en la regulación de los ARN “guardianes”, denominados ARN no codificantes.”
El artículo apunta además a que el Epitranscriptoma podría verse alterado en algunas enfermedades humanas, mientras que también se están descubriendo alteraciones en genes responsables del cáncer. “Será una etapa de investigación excitante para ésta y la proxima generación de científicos”, concluye el investigador.
·         Artículo. Esteller M, Pandolfi PP. The Epitranscriptome of Noncoding RNAs in Cancer. Cancer DiscoveryDOI: 10.1158/2159-8290.CD-16-1292, March 20th, 2017.
·         Ilustración. Las modificaciones químicas de los ácidos nucleicos constituyen el Epigenoma (ADN) y el Epitranscriptoma (ARN) que regulan la actividad del Genoma.

20 March 2017

La segunda edición del IDIBELL PhD day reafirma el potencial de los jóvenes investigadores

El pasado viernes 17 de marzo la segunda edición del IDIBELL PhD day tuvo lugar en las instalaciones del Hospital Universitario de Bellvitge. Esta jornada científica, organizada por los investigadores predoctorales del Campus de Bellvitge, tiene por objetivo dar a conocer la investigación que realiza este colectivo y promover las colaboraciones entre los grupos de investigación del Campus. Este año, unas 200 personas asistieron a las diversas presentaciones, conferencias y mesas redondas incluidas en el programa.

La apertura de la jornada corrió a cargo de David Quirós, concejal de cultura e innovación social del Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat, Ángel Vidal, adjunto a la dirección del ICO, el Dr. Domènec Espriu, vicerrector de investigación de la Universidad de Barcelona, ​​la Dra. Montserrat Figuerola, gerente de la GTMS, y el director del IDIBELL, el Dr. Gabriel Capellá. A través de sus intervenciones, se puso en evidencia la clara voluntad de los socios del Campus Bellvitge de apoyar a sus investigadores más jóvenes.

A lo largo del día se presentaron 16 comunicaciones orales y 40 pósters científicos, evaluados por un jurado específicamente seleccionado para el evento. En el caso de los pósters, en esta segunda edición también se puso en marcha la categoría de premio popular, elegida por votación entre todos los asistentes inscritos.

El Dr. Manolis Kogevinas, jefe del programa de cáncer de ISGlobal, impartió la conferencia plenaria del PhD day, titulada "Sleep, light-at-night and cancer: why circadian Rhythms matter" sobre la importancia de los ritmos vitales y su relación potencial con varias enfermedades. Por la tarde se celebraron dos mesas redondas sobre las diversas salidas -académicas o profesionales - una vez terminado el doctorado, con gran éxito de participación.

Al final de la jornada se entregaron los premios IDIBELL PhD day, patrocinados por el Ayuntamiento de L'Hospitalet y FEBS journal. La alcaldesa de L'Hospitalet, Núria Marín, hizo entrega de los premios a la mejor comunicación oral a Carlos Calatayud, segunda mejor comunicación a Mariona Bartrolí-Comellas y tercera para Karinna Rubio; Gabriel Capellá dio los dos premios a mejor póster a Giulia Carola y María Saigi; y el director científico del IDIBELL, José Manuel Menchón, entregó el premio al mejor póster por votación popular a Olga Almacellas.

La alcaldesa Núria Marín fue la encargada de cerrar una jornada que calificó de éxito tanto por la participación como por la calidad científica de los trabajos presentados. Marín emplazó a los jóvenes a seguir organizando y participando en iniciativas como esta, deseando poder hacer posible que los jóvenes investigadores dispongan de recursos suficientes para no tener que irse fuera del país a desarrollar su talento.

El PhD day también se dirige a la sociedad
En esta segunda edición, el PhD day ha tenido una contrapartida divulgativa en colaboración con las entidades de l’Hospitalet de Llobregat. El jueves 16, la biblioteca de Bellvitge acogió la actividad "Científicos por un día", con experimentos y talleres para niños de 5 a 12 años, y la conferencia "10 consejos para prevenir el cáncer", a cargo de las coordinadoras del blog mejorsincancer.org e investigadoras de IDIBELL-ICO.


07 March 2017

Lifestyle choices condition colon and rectal cancer risk more than genetics

  Researchers of the Colorectal Cancer research group of Bellvitge Biomedical Research Institute (IDIBELL), led by Dr. Víctor Moreno, and linked to the Catalan Institute of Oncology (ICO), the University of Barcelona (UB) and the Epidemiology and Public Health CIBER (CIBEResp), have issued the first predictive risk model of colon and rectal cancer based on Spanish data that combines genetic and lifestyle information. Their work, published by Scientific Reports, highlights the importance of improving lifestyle to reduce the risk of colon cancer and suggests to use a combination of lifestyle and genetic information to subdivide the population into different groups according to their colon cancer risk, which would fine tune the current screening method.

"A risk model is a mathematical tool that allows us to predict who is most likely to suffer from a particular disease, in this case colon cancer," explains Dr. Moreno, head of ICO’s Cancer Prevention and Control Program. In order to develop this model, the researchers used data from the 10,106 participants included in the "MCC-Spain" Spanish multicentre study (http://www.mccspain.org), carried out collectively by researchers belonging to CIBEResp. All of them were interviewed to analyze known risk factors (diet, physical exercise, body mass index, alcohol and family history of cancer, among others) and in a subgroup of 1,336 cases of colorectal cancer and 2,744 controls a blood test was performed to detect the genetic predisposition to develop colon and rectal cancer.

With all this information, the research team concluded that lifestyle influences cancer risk more than genetics. They calculated that if a risky lifestyle choice is changed (for example, if a healthy weight is obtained), this can compensate for having 4 genetic risk predisposition points (risk alleles). "This is important considering that lifestyle, unlike genetic traits, is somewhat modifiable, while genetic susceptibility is inherited from our parents", says Dr. Gemma Ibáñez, a digestologist and first author of the study; "In fact, the items we have identified as risk markers correlate with the recommendations set by the European Cancer Code to reduce the risk of cancer."

"Today, screening for colon cancer in patients with no family history is based solely on age. If we include information about lifestyle and genetics, we could classify the population into groups of greater or lesser risk, which would allow us to offer a more personalized follow-up", adds Dr. Moreno, who is also a professor at the UB Faculty of Medicine and Health Sciences.

At the moment, the research team that participated in the study is conducting a new study called COLSCREEN: "Personalization of the risk of colorectal cancer" to, among other things, find out about the social perception about genetic screening. "There are no studies that say what patients think about genetic tests, or whether they want to be informed of their chances of having certain diseases, and we think it is very relevant," says Dr. Ibanez. At the same time, with this new study the researchers want to evaluate the utility of the risk score system for colon cancer by applying it prospectively in the population of Baix Llobregat.
  

El estilo de vida determina más el riesgo de cáncer de colon y recto que la genética

  Investigadores del grupo de investigación en Cáncer Colorrectal del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderado por el Dr. Víctor Moreno, y vinculado al Instituto Catalán de Oncología (ICO), la Universidad de Barcelona (UB) y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBEResp), han desarrollado el primer modelo de predicción del riesgo de cáncer de colon y recto basado en datos a nivel español que combina información genética con estilos de vida. Su trabajo, publicado por la revista Scientific Reports, destaca la importancia de mejorar el estilo de vida para disminuir el riesgo de cáncer de colon y propone utilizar información genética, combinada con el estilo de vida, para subdividir la población en diferentes grupos según el riesgo de cáncer de colon y así afinar el método de detección precoz (cribado) actual.

"Un modelo de riesgo es un instrumento matemático que nos permite hacer una predicción de quién tiene más posibilidades de padecer una determinada enfermedad, en este caso cáncer de colon", explica el Dr. Moreno, jefe del Programa de Prevención y Control del Cáncer del ICO. Para desarrollarlo, los investigadores han utilizado los datos provenientes del estudio multicéntrico español "MCC-Spain" (http://www.mccspain.org), realizado de forma colectiva por investigadores pertenecientes al CIBEResp, que contó con 10.106 participantes. A todos ellos se les realizó una entrevista para analizar los factores de riesgo conocidos (dieta, ejercicio físico, índice de masa corporal, alcohol y antecedentes familiares de cáncer, entre otros) y, en un subgrupo de 1.336 casos de cáncer colorrectal y 2.744 controles, se les hizo un análisis de sangre para detectar la predisposición genética de desarrollar un cáncer de colon y recto.

Con toda esta información, el equipo de investigación ha concluido que el estilo de vida determina más el riesgo de cáncer que la genética. Han calculado que si se cambia un estilo de vida de riesgo (por ejemplo, si se obtiene un peso saludable), esto puede compensar el tener 4 puntos (alelos de riesgo) de predisposición genética. "Esto es importante teniendo en cuenta que el estilo de vida, a diferencia de los rasgos genéticos, es algo modificable, mientras que la susceptibilidad genética la heredamos de nuestros padres", comenta la Dra. Gemma Ibáñez, digestóloga y primera autora del estudio; "de hecho, los ítems que hemos identificado como marcadores de riesgo correlacionan con las recomendaciones establecidas por el Código Europeo contra el cáncer, publicado hace un año, para reducir el riesgo de padecer cáncer".

"Hoy en día, el cribado en cáncer de colon en pacientes que no tienen antecedentes familiares se basa únicamente en la edad. Si incluyéramos información referente a los estilos de vida y la genética, podríamos clasificar la población en grupos de mayor o menor riesgo, lo que nos permitiría hacer un seguimiento más personalizado ", comenta el Dr. Moreno, que también es catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB.

Actualmente, el equipo de investigación que ha participado en el estudio está conduciendo un nuevo estudio llamado COLSCREEN: "Personalización del riesgo de cáncer colorrectal" para, entre otras cosas, determinar cuál es la percepción social sobre el cribado genético. "No hay estudios que determinen qué piensan los pacientes sobre las pruebas genéticas y si querrán ser informados de sus probabilidades de tener ciertas enfermedades, y creemos que es muy relevante", comenta la Dra. Ibáñez. Paralelamente, con este mismo nuevo estudio los investigadores quieren ver la utilidad del sistema de puntuación de riesgo de padecer cáncer de colon aplicándolo de forma prospectiva en la población del Baix Llobregat.

12 January 2017

La SB Hotels Marató de Tarragona quiere derribar el muro del cáncer infantil

Investigadores La SB Hotels Marató de Tarragona de 2017 se ha marcado un objetivo solidario: derribar el muro, el muro del cáncer infantil. Es por ello que la organización del evento, que tendrá lugar el próximo domingo 22 de enero, ha puesto a disposición de todos los corredores la posibilidad de hacer un donativo en el momento de la inscripción, que se destinará al proyecto de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) sobre nuevas aproximaciones terapéuticas en la lucha contra el sarcoma infantil. El trabajo, liderado por el Dr. Òscar Martínez Tirado, se realiza en el centro de investigación de la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat y se impulsa con la colaboración de la Universidad de Iowa.

Derriba el muro
A pesar de ser considerada una enfermedad rara, el cáncer infantil fue la primera causa de muerte en niños de 1 a 9 años en España durante el 2013. El cáncer infantil engloba una gran variedad de enfermedades oncológicas con sus propias características, pero con un denominador común: todas son enfermedades del desarrollo. Dentro de este grupo destacan los sarcomas, tumores sólidos muy agresivos de los huesos y tejidos conectivos. Los tratamientos actuales contra esta enfermedad son ineficaces y muy tóxicos, y de hecho representan el gran muro que hay que superar. Por ello, la búsqueda de nuevos y mejores tratamientos que lleguen a curar a los pacientes sin causar una morbilidad que los llevaría a una vida muy precaria, es infinitamente necesaria y representa la única forma de derribar este muro.

Con esta intención, y en colaboración con expertos en nanomedicina, el grupo de investigación en sarcomas del IDIBELL trabaja para desarrollar moléculas altamente específicas para el tratamiento de estos tumores. Actualmente, el equipo se propone evaluar la eficacia y seguridad de productos multifuncionales específicos para células de sarcoma de Ewing y rhabdomiosarcoma alveolar. Estos productos constan de un aptámero de RNA específico para un receptor de membrana abundante en estos sarcomas y de un RNA de interferencia dirigido contra la proteína de fusión característica de la enfermedad. Esta aproximación muy probablemente abrirá nuevas vías para desarrollar tratamientos personalizados más eficaces y seguros para estos pacientes.

¡Corre con un dorsal 100% solidario!
Además de los pequeños donativos que todos los corredores pueden hacer en el momento de registrar su participación en la prueba, el Marató de Tarragona destinará a la investigación el precio íntegro de diez inscripciones. Son los dorsales 100% solidarios, y se pueden conseguir enviando un correo a la dirección fundraising@idibell.cat. A los diez primeros corredores que quieran contribuir a la investigación del cáncer infantil con la totalidad de su dorsal, se les brindará la posibilidad de adquirirlo directamente haciendo una donación al IDIBELL. 

22 November 2016

Nuevos fármacos antirretrovirales disminuyen la posibilidad de contagio del VIH por transmisión sexual

Más de 2 millones de personas se infectaron con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en 2015, siendo las vías de transmisión sexual el principal canal de contagio. Investigadores del grupo de Infecciones respiratorias y en el huésped inmunodeprimido del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por el Dr. Daniel Podzamczer, han evaluado la velocidad a la que un nuevo fármaco antirretroviral, Dolutegravir, es capaz de reducir la carga viral en semen, una área del organismo considerada como reservorio del virus y donde el acceso para los fármacos es más difícil. Los resultados, publicados en la revista Journal of Infectious Diseases, ponen de manifiesto la capacidad potencial de estos nuevos tratamientos para disminuir las posibilidades de transmisión del virus por vía sexual. 

 

Los tratamientos antirretrovirales actuales son capaces de disminuir la carga viral en sangre y hacerla indetectable en la mayoría de pacientes a los seis - nueve meses de empezar el tratamiento, aunque se estima que entre un 5-25% de pacientes mantienen niveles detectables de virus en semen pasado este tiempo debido a varios factores, no siempre conocidos. “Por ello, en el caso de las parejas serodiscordantes, en las que solo uno de los miembros es portador del virus, además del uso del preservativo se recomienda que la persona seronegativa también tome fármacos antirretrovirales de forma profiláctica mientras disminuye la carga viral de su pareja tanto en sangre como en reservorios”, comenta el Dr. Podzamczer.  

Sin embargo, existen nuevos medicamentos, conocidos como inhibidores de la integrasa, que actúan mucho más rápido. “En este estudio nos hemos centrado en evaluar la velocidad de caída de la carga viral en pacientes que reciben estos nuevos tratamientos, concretamente Dolutegravir”, explica el Dr. Arkaitz Imaz, primer autor del trabajo. “Hemos observado los niveles de virus en sangre y semen antes de empezar el tratamiento, a los 3 días, a los 7, a los 14, al cabo de un mes, a los tres meses, y a los seis meses. Sabemos que la caída de la carga viral es muy rápida en los primeros días/semanas, más lenta luego y finalmente se estabiliza. Adaptando un modelo matemático-estadístico complejo a nuestros datos y a las características de nuestros pacientes hemos conseguido obtener un modelo de cinética de caída de la carga viral específico para cada uno de los compartimentos, sangre y semen, con esta pauta de tratamiento”.

Los investigadores observaron que la velocidad de caída de la carga viral durante los primeros días es significativamente mayor en sangre que en semen, y se iguala en la segunda fase de caída. No obstante, a pesar de la diferencia de velocidades, la carga viral se hace indetectable más rápido en semen que en sangre debido a que los valores de base son muy superiores en el caso de la sangre, es decir, hay muchos más virus a eliminar. “Estos resultados sugieren la posibilidad de reducir el tiempo de profilaxis antirretroviral previa cuando se usan estos nuevos tratamientos”, apuntan los investigadores.

Por otro lado, el patrón de caída es mucho más homogéneo en sangre que en semen; esta heterogeneidad demuestra la naturaleza diferencial y más impredecible del semen como reservorio del virus. En ese sentido, es interesante destacar que no hay una correlación clara entre la concentración de fármaco en semen y la disminución de la carga viral: “la concentración de dolutegravir que se alcanza en semen es más que suficiente para asegurar la caída de la carga viral eneste reservorio”, aclara el Dr. Podzamczer, “ya que a pesar de que llega al semen sólo un 7-8% del fármaco presente en sangre, la proporción de fármaco activo es muy superior a la que observamos en sangre.  Este era un dato que desconocíamos hasta ahora”.

Los inhibidores de la integrasa se recomiendan en todas las guías clínicas como primera línea de tratamiento a día de hoy. “Nuestro estudio refuerza esta decisión, especialmente teniendo en cuenta el panorama actual en lo que a transmisión del VIH se refiere. Si reducimos el tiempo de caída de la carga viral de forma más rápida disminuimos de forma evidente la posibilidad de transmisión, especialmente en colectivos de riesgo”, argumenta el Dr. Imaz. En el editorial que la revista Journal of Infectious Diseases dedica al artículo, se apunta la necesidad de replicar este estudio con otros nuevos fármacos actualmente en desarrollo, concretamente los antiretrovirales de larga duración, para evaluar el potencial de estas nuevas terapias en cuanto a su actividad este reservorio viral.

El trabajo ha sido realizado en colaboración el Dr. Jordi Niubó, miembro también del grupo de Infecciones respiratorias y en el huésped inmunodeprimido del IDIBELL y con con los grupos de investigación de la Dra. Angela D Kashuba, del UNC Center for AIDS Research (Universidad de North Carolina) y el Dr. Javier Martínez-Picado, del Instituto de Investigación del SIDA IrsiCaixa.

08 November 2016

Descubierta una causa de resistencia múltiple a la quimioterapia del cáncer

 Un nuevo estudio desarrollado por  investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) descubre una causa de la resistencia mútiple en la quimioterapia del càncer. El trabajo, publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), el órgano de expresión de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, ha sido realizado por el grupo del Dr. Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del IDIBELL, Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona.

La introducción de la quimioterapia del cáncer supuso una revolución para el tratamiento de esa enfermedad en aquellos casos en que la curación no es ya posible solo con la mera extirpación del tumor. La quimioterapia se ha demostrado efectiva en un amplio abanico de pacientes, pero uno de sus principales problemas es la aparición de resistencia contra el medicamento anti-tumoral usado. Sin embargo, desde hace décadas se sabe que existen tumores que presentan una resistencia cruzada contra distintos fármacos desde su inicio, cuando aún no han sido tratados.

"Hemos encontrado que un 10% de tumores de colon y estómago presentan la pérdida de una molécula denominada TP53TG1, cuya función en células sanas es prevenir la activación de la proteína YBX1. Sin la vigilancia de TP53TG1 en estos tumores gastrointestinales, YBX1 se encarga de ir al núcleo de la célula y activar centenares de oncogenes que impedirán la muerte de las células malignas que inducen los fármacos antitumorales,” comenta el Dr. Manel Esteller.

El espectro de resistencias inducidos por este mecanismo es extenso e incluye fármacos usados en el tratamiento común de este tipo de cánceres como el 5-fluorouracilo, el oxiplatino o el irinotecán, pero también medicamentos dirigidos a dianas moleculares recientes tales como los inhibidores de quinasas.
A partir de los resultados publicados en PNAS, explica el Dr. Esteller, “nos falta por estudiar si queda algún fármaco que se escape a este mecanismo de quimioresistencia múltiple y también explorar si devolver la actividad de la molécula TP53TG1 significaría recobrar la sensibilidad de estos tumores a los fármacos analizados, lo que representaría un beneficio clínico para estos pacientes.”
  

07 November 2016

El IDIBELL y el Foro Empresarial del Llobregat, unidos en la 1ª Noche solidaria con la Investigación

El próximo 1 de diciembre, el Hotel Porta Fira de L'Hospitalet acogerá la 1ª Noche Solidaria con la Investigación, una cena enmarcada en las celebraciones de la Navidad que pretende reunir empresarios y emprendedores de L’Hospitalet y el Baix Llobregat con el objetivo de recaudar fondos para impulsar un proyecto de investigación biomédica y de dar a conocer la labor que lleva a cabo el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en el contexto de una de las áreas más dinámicas e innovadoras del país. En esta primera edición, todos los beneficios de la Noche Solidaria se destinarán a financiar un proyecto que trabaja para la identificación de nuevos genes implicados en la fibrosis quística, y que lidera el Dr. Josep Maria Aran.

La creación de este evento ha sido impulsada por el Foro Empresarial del Llobregat y del IDIBELL, coorganizadores del acto, con la colaboración de la Asociación de Empresarios de L’Hospitalet y el Baix Llobregat (AEBALL), la Cámara de Comercio, el Ayuntamiento de L'Hospitalet, el Hotel Porta Fira y la Asociación Catalana de Fibrosis Quística.

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad grave que afecta fundamentalmente a los pulmones, y está causada por mutaciones en el gen CFTR. Es la patología hereditaria más común entre individuos de raza blanca, con una frecuencia de 1 por cada 2.500 nacimientos. Esto quiere decir que cada año nacen en Cataluña unos veinte niños afectados de FQ. Durante los últimos diez años se ha avanzado mucho en el conocimiento de la enfermedad, pero aún no existe una terapia efectiva que permita, a día de hoy, detener o revertir el deterioro pulmonar progresivo que sufren estos pacientes como consecuencia del círculo vicioso de infección e inflamación que experimentan. En este sentido, el Dr. Josep Maria Aran, investigador que recibirá los fondos que se recauden durante la Noche Solidaria, afirma que es de vital importancia la identificación de nuevos genes implicados en la progresión de la enfermedad pulmonar, ya que su caracterización funcional abrirá nuevas perspectivas diagnósticas y terapéuticas en la lucha contra la fibrosis quística.

Presentada por la periodista de TVE Anna Grimau, la cita del próximo 1 de diciembre contará con las intervenciones de Manuel Rosillo, presidente de la AEBALL, Gabriel Capellà, Director del IDIBELL, Raquel Egea, Directora de Innovación y Desarrollo de Negocio del IDIBELL, Josep Maria Aran, investigador del IDIBELL, Celestino Raya, presidente de la Asociación Catalana de Fibrosis Quística y, finalmente, de la Alcaldesa de L'Hospitalet, Núria Marín. La amenización musical de la Noche irá a cargo de Mariën Group, y uno de los principales atractivos del evento será la celebración de una subasta solidaria, donde los asistentes podrán adquirir, entre otros, una camiseta del Barça firmada por el jugador Jordi Alba o una litografía original del reconocido artista Arranz-Bravo, dos personalidades de L’Hospitalet de Llobregat que han querido colaborar, de forma desinteresada, en el acto solidario contra la fibrosis quística.
  

17 October 2016

Identifican una proteína clave en la generación de linfocitos B

Investigadores del Grupo de Diferenciación Celular del Programa de Epigenética y Biología del cáncer (IDIBELL), liderados por la investigadora Maribel Parra, han identificado un represor transcripcional, la histona desacetilasa HDAC7, implicado en la generación y la identidad de los linfocitos B, las células encargadas de crear anticuerpos en nuestro sistema inmunitario. Los resultados del estudio, publicado en The Journal of Experimental Medicine, demuestran que HDAC7 es necesaria para la formación de linfocitos B.

Sistema hematopoyético
El sistema hematopoyético comprende unos procesos complejos de diferenciación celular para formar las diferentes células sanguíneas. Dentro del sistema hematopoyético existen dos líneas principales: la linfoide, que da lugar a las células T, los linfocitos B y las células NK, y la mieloide que formará los eritrocitos (glóbulos rojos) o los macrófagos entre otros. Según explicó Maribel Parra, para que se den estos procesos de diferenciación deben producirse una serie de cambios en el programa génico de las células. Existen factores de transcripción que activan genes de cada linaje celular pero también existen represores transcripcionales que impiden que se expresen genes "inapropiados", que son característicos de otros tipos celulares.

El grupo de Maribel Parra estudia precisamente el papel de una familia de proteínas que son represoras transcripcionales en la diferenciación de las células del sistema hematopoyético. Se trata de las histonas desacetilasas (HDAC).

Represión de genes “inapropiados”
En este trabajo los investigadores demuestran que el papel de una de estas proteínas, la HDAC7, en linfocitos B es reprimir genes “inapropiados”, característicos de otros tipos celulares como los macrófagos y los linfocitos T. Los investigadores han utilizado un modelo de ratón deficiente en HDAC7 en progenitores de células B (células pro-B) y han observado que HDAC7 es esencial para el desarrollo de linfocitos B. Los investigadores demuestran que en células pro-B HDAC7 se une a dichos genes “inapropiados” resultando en su represión transcripcional. Maribel Parra ha explicado que "a través de este mecanismo de represión transcripcional, la célula B se asegura de que no se expresen genes de otros tipos celulares, manteniendo su identidad linfoide". También señala que "dada su importancia en la biología de los linfocitos B, la función de HDAC7 podría estar alterada en enfermedades hematológicas. De hecho el año pasado publicamos un artículo en el que mostrábamos que la expresión de HDAC7 está desregulada en tipos específicos de leucemias y linfomas de células B.”

27 September 2016

Cuando el aprendizaje es divertido: demuestran cómo el cerebro simula recompensas externas para impulsar la formación de la memoria

Los seres humanos pueden aprender de forma efectiva, especialmente cuando son recompensados ​​externamente (por ejemplo, con dinero o incentivos deseables después de que sus acciones). A diferencia del aprendizaje desencadenado externamente (el aprendizaje basado en la “zanahoria”), el aprendizaje auto-organizado o impulsado intrínsecamente se refiere a aquellos procesos de aprendizaje sin ninguna recompensa objetivo. Si se piensa en ello, los seres humanos a menudo estamos involucrados en este tipo de actividades de aprendizaje sin recompensa (solo hace falta pensar en la cantidad de tiempo que pasamos buscando la solución de crucigramas, resolviendo problemas interesantes, aprendiendo a través del juego o incluso aprendiendo nuevos idiomas, etc.). Una cuestión interesante es cómo se desencadenan, se desarrollan y se mantienen estas actividades de aprendizaje auto-impulsado.
Un equipo internacional de científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge IDIBELL y de la Universidad de Barcelona (grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral, IDIBELL-UB) y la Universidad de Magdeburgo (Departamento de Psicología Biológica) mostró en su último trabajo de investigación, publicado en eLife, que este proceso de aprendizaje interno autoimpulsado utiliza una red de regiones cerebrales muy similar a la estimulada por el aprendizaje externo, impulsado por incentivos. Durante el aprendizaje auto-organizado, el cerebro también activa el sistema de recompensa para transmitir una señal de "recompensa-placer". Esta señal de recompensa pone de relieve la importancia del proceso en curso (aprendizaje), une la recompensa con el sistema de formación de la memoria e impulsa la formación de la misma. La participación del sistema de recompensa también dispara el disfrute subjetivo: el grado de satisfacción de los participantes durante el aprendizaje fue mayor en relación a aquellos elementos que conseguían correctamente incluso después de una semana.
 "Investigaciones anteriores ya habían mostraron que las estructuras de memoria del cerebro se comunican con las regiones de recompensa si se ofrece una recompensa externa durante el aprendizaje, por ejemplo dinero. Sin embargo, en nuestra vida diaria a menudo aprendemos sin ser recompensados. En nuestro estudio nos propusimos identificar las regiones del cerebro vinculadas con el aprendizaje sin recompensa explícita", dice el autor principal, el profesor Toemme Noesselt (Instituto de Psicología Biológica, OVGU, Magdeburg). "Sorprendentemente, observamos que las mismas áreas involucradas en el procesamiento de recompensa externa también se activaron durante el aprendizaje impulsado internamente. Esto sugiere que el cerebro puede simular la ocurrencia de una recompensa externa."
Los investigadores escanearon los cerebros de 36 voluntarios utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). Los participantes debían leer pares de frases que contenían nuevas palabras mientras se les estaba escaneando; la mitad de las frases emparejadas proporcionaba un sentido congruente para la nueva palabra. Se pidió a los voluntarios descifrar el significado de las palabras nuevas, por su cuenta, sin ninguna ayuda externa. Cada vez que un voluntario aprendía el significado de una palabra nueva, la actividad del circuito memoria-recompensa de su cerebro aumentaba.
"Quisimos probar entonces si se podía vincular la actividad de este circuito con huellas de memoria de mayor duración ", explica el autor principal, el Dr. Pablo Ripollés (Unidad de Cognición y Plasticidad Cerebral, IDIBELL-UB). "De hecho, descubrimos que la actividad del circuito de recompensa-memoria es más alta para las palabras que todavía son recordadas después de una hora. En dos experimentos de seguimiento, también mostramos que el grado de satisfacción de los participantes durante el aprendizaje fue superior para esas nuevas palabras que recordaban correctamente incluso después de una semana. De forma concordante, las respuestas de conductancia de la piel, un marcador de procesamiento emocional, también fueron más altar para las palabras recordadas. Todas nuestras pruebas apuntan a una participación fundamental de los procesos relacionados con la recompensa, que se disparan intrínsecamente durante el aprendizaje impulsado internamente."
"Las recompensas externas y comentarios, como las notas de examen, son estrategias educativas comunes. Sólo podemos especular acerca de cómo este mecanismo interno reacciona cuando se enfrentan a las señales externas", añade el co-autor Prof. Antoni Rodríguez, (ICREA, IDIBELL-UB). "Una cuestión clave para el futuro es identificar las circunstancias en que el aprendizaje impulsado internamente es más eficaz que el externo basado en incentivos. Esto nos dirá cómo el aprendizaje internamente impulsado puede ser utilizado para mejorar los programas educativos - por ejemplo un segundo idioma - y programas de rehabilitación - por ejemplo, la recuperación de las habilidades verbales perdidas después del accidente cerebrovascular."




cid:image001.jpg@01CACF6F.5F6E8B00

20 September 2016

Demuestran la efectividad de una nueva combinación de fármacos en un tipo de cáncer de pulmón incurable

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por la Dra. Montse Sanchez-Cespedes, han comprobado en estudios in vitro e in vivo la efectividad de una nueva combinación de fármacos en el tratamiento de un subtipo de cáncer de pulmón. El estudio, publicado por la revista Oncogene, abre una vía prometedora para una patología que a día de hoy no dispone de tratamiento.

"Por primera vez hemos encontrado una serie de fármacos que, en combinación, consiguen frenar el crecimiento tumoral de este tipo de cáncer", explica la dra. Sanchez-Cespedes, autora principal del estudio.

En anteriores trabajos, el grupo de investigación había demostrado, en líneas celulares, que el tratamiento con retinoides y corticoides inhibía el crecimiento y multiplicación de las células de un tipo de cáncer de pulmón asociado con una alteración genética, la amplificación de los genes de la familia MYC.

En el estudio actual, se demuestra que cuando los retinoides y corticoides se combinan con azacitidina y SAHA, dos medicamentos que actúan a nivel epigenético, se da un efecto sinérgico y se consigue matar a las células con esta alteración genética.

El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más frecuente en el mundo, y se suele dividir en dos grandes tipos, cáncer de pulmón de célula pequeña y de célula no pequeña. "La amplificación de MYC se da en un 30% de los casos de cáncer de pulmón de célula pequeña”, comenta la dra. Sanchez-Cespedes, "que a su vez representan un 20% de los casos de cáncer de pulmón. Se trata de un número considerable de pacientes para los que hoy en día no se dispone de tratamiento".

El estudio está hecho en líneas celulares y también en modelos de ratón, y por tanto aún queda mucho camino por recorrer, pero los resultados obtenidos por el equipo de investigación del IDIBELL abren una puerta a la esperanza.

En el trabajo también se han descrito los perfiles genéticos y epigenéticos de las células tumorales tratadas con la nueva combinación de fármacos. "Estas células tumorales, en general, están poco diferenciadas en comparación con las sanas, pero cuando administramos este tratamiento vemos un aumento de marcadores de diferenciación celular; esto indica que el tratamiento promueve cambios a nivel de transcripción genética compatibles con este incremento" apunta la investigadora del IDIBELL.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud