Traductor

Showing posts with label hematólogos. Show all posts
Showing posts with label hematólogos. Show all posts

02 June 2016

Hematólogos de toda España se dan cita en HEMOCIÓN, el Primer Workshop sobre Coagulopatías Congénitas organizado por Baxalta

Hematólogos de los hospitales de referencia en el tratamiento de hemofilia de España se darán cita este viernes, 3 de junio, en el XVIII Workshop en Coagulopatías Congénitas. El evento está organizado por Baxalta, con la colaboración científica de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

Durante el encuentro, los especialistas abordarán los últimos avances en el tratamiento de esta enfermedad como la profilaxis personalizada en pacientes con Hemofilia A, así como  el uso de las guías españolas en pacientes con Hemofilia A e inhibidor recién publicadas.

Bajo el lema HEMOCIÓN, la reunión sirve de punto de encuentro para todos los hematólogos y profesionales relacionados con la hemofilia y otras coagulopatías congénitas, que se unen para crear, para innovar y para avanzar en el tratamiento de la enfermedad.

Aunque el encuentro se celebra desde hace casi dos décadas y se ha convertido en toda una referencia en el sector, este año es el primero en el que lo ha organizado Baxalta, como compañía farmacéutica independiente.

Abrirá el evento la escritora y filósofa Elsa Punset, que explicará el concepto de la “HEMOCIÓN” y la importancia de las emociones positivas para aquellos que padecen una enfermedad crónica como la hemofilia.

Desde el punto de vista de los profesionales, destaca la ponencia del doctor José Luis Poveda, Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y Jefe del Servicio de Farmacia del  Hospital La Fe de Valencia, quien presentará a los asistentes un ejemplo de colaboración  entre el Servicio de Farmacia y  la Unidad de Hemostasia y Trombosis de su hospital. En su intervención, resaltará la importancia de la farmacocinética y presentará una propuesta de estudio piloto de profilaxis personalizada en pacientes con Hemofilia A.

Asimismo, en la jornada se tratarán diversas cuestiones relacionadas con el tratamiento integral de la Hemofilia A, con o sin inhibidor. Un ejemplo será la ponencia “Profilaxis con agentes bypass en hemofilia con inhibidor, durante los períodos: no ITI (terapia de Inducción de la Tolerancia Inmune), fallo ITI, entre ITI y post ITI”, en la que la doctora Rosario Pérez Garrido, del Servicio de Hematología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, analizará las distintas fases de la terapia y criterios de actuación que se plantean ante un paciente de estas características destacando la importancia de la profilaxis en estos pacientes , como así se ha publicado recientemente.

Destaca también la conferencia impartida por la hematóloga del Hospital La Fe de Valencia Ana Cid, quien tratará en detalle la ITI (terapia de Inducción de la Tolerancia Inmune), dentro de las guías españolas en pacientes con hemofilia e inhibidor tratados en profilaxis, tanto en procesos quirúrgicos como no quirúrgicos.

Para concluir el evento se llevará a cabo una actualización en el campo de la Hemofilia con Baxalta.

Además, durante el encuentro, un jurado formado por algunos de los principales especialistas del país, hará entrega de los reconocimientos ConfiHe, que distinguen los mejores proyectos de investigación y destacadas iniciativas destinadas al avance y la innovación en el campo de la hemofilia.
“En los últimos años se ha avanzado mucho y se han visto cambios en la calidad de vida de los pacientes con hemofilia, pero todavía queda mucho por hacer y por ello nos esforzamos a diario; para crear, para innovar y para avanzar en el tratamiento de la hemofilia”, asegura Juan Pedro Auriol, country managing director de Baxalta España.

07 December 2015

Celgene premia la excelencia de dos especialistas españoles por su contribución a la hematología internacional



·    Haga clic en Opciones
L   La compañía biotecnológica Celgene ha hecho entrega de la 14 edición de sus Premios Internacionales a la Investigación en Hematología, y que este año por primera vez desde sus inicios han tenido como protagonistas a dos destacados hematólogos españoles: el Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, y el Dr. Bruno Paiva, del Departamento de Hematología e Inmunología de la Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas (CIMA). Estos especialistas han sido merecedores de este galardón en las categorías de Career Achievement y Future Leaders in Hematology,respectivamente.

La ceremonia de entrega tuvo lugar el pasado 5 de diciembre, coincidiendo con la celebración del 57º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), que se celebra entre el 5 y 8 de diciembre en Orlando, Estados Unidos.

Se trata de la primera vez que dos hematólogos españoles reciben esta distinción con la que Celgene pretende premiar su contribución a la investigación clínica y la hematología internacional. Estos reconocimientos se acompañan de una dotación económica a la institución de los galardonados por importe de 25.000 y 10.000 dólares, respectivamente, como apoyo adicional a la investigación en hematología y a la educación médica.

Hasta la presente edición se habían hecho entrega de 67 galardones, 63 de los cuales recayeron en hematólogos norteamericanos. “La ciencia e investigación española pasa por uno de sus mejores momentos y la Hematología es un claro ejemplo de cómo la investigación ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de los pacientes onco-hematológicos. Con estos galardones queremos premiar el esfuerzo de nuestros investigadores y alentar a otros profesionales a seguir la senda de la investigación”, explica el Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal. 

La dedicación y entrega del Dr. Jesús San Miguel al estudio y comprensión de las enfermedades hematológicas le han hecho merecedor del Premio Career Achievement enreconocimiento a toda su trayectoria profesional. El actual director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, es además miembro de los comités asesores de la European Hematology Association, la Leukemia Research Foundation, la International Myeloma Foundation y la Multiple Myeloma Research Foundation. A nivel nacional es miembro de múltiples comités científicos tales como Genoma España, el Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), la Fundación Carreras y Pethema. Su producción científica se traduce en más de 700 publicaciones internacionales, 140 nacionales y numerosas monografías y contribuciones a libros (más de 30 capítulos en libros internacionales).

El Dr. Bruno Paiva ha sido merecedor de la distinción Future Leaders in Hematology por su gran contribución a la Hematología en los últimos años. Actualmente compagina su labor como investigador en el Departamento de Hematología e Inmunología de la Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas (CIMA) de Pamplona con la de director del Flow Cytometry Core y coordinador científico del CIMA Lab Diagnostics. Sus principales intereses en el campo de la investigación se centran en el diagnóstico diferencial, la estratificación del riesgo y el seguimiento de pacientes con tumores onco-hematológicos, especialmente las gammapatías monoclonales (GMSI, mieloma múltiple asintomático y sintomático, Macroglobulinemia de Waldenström o amiloidosis), seguidas de las leucemias agudas y los síndromes linfoproliferativos. Asimismo, es autor y coautor de varias publicaciones en revistas científicas.

La decisión parte de un comité evaluador independiente a Celgene compuesto por los doctores Bart Barlogie, del Centro Médico de la Universidad de Arkansas (EE.UU.);Ronald Levy, de la Universidad de Stanford (Reino Unido); Kanti Rai, del Hospital Long Island Jewish Medical Center de Nueva York (EE.UU.); Keiya Ozawa, del Instituto Medical Science en la Universidad de Tokio (Japón); y Valeria Santini, de la Universidad de Florencia (Italia).

21 March 2015

Hematólogos andaluces editan un nuevo manual para el manejo de pacientes con mielofibrosis

Hematólogos andaluces han editado el ‘Manual para el manejo de pacientes con mielofibrosis’, que actualiza las novedades que en los últimos años se han producido en relación con el diagnóstico y tratamiento de esta grave enfermedad. Se trata de una herramienta útil para mejorar la práctica clínica diaria en beneficio del paciente y para que los expertos puedan unificar criterios.
El libro se ha presentado hoy en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba en el marco de un encuentro que ha contado con la presencia, entre otros, de la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Isabel Baena; la directora gerente del Hospital Reina Sofía, Marina Álvarez y la responsable de unidad de gestión clínica de Hematología del complejo sanitario, Concepción Herrera, que ha intervenido con una ponencia sobre las terapias innovadoras en Hematología.

La mielofibrosis es una enfHematólogos andaluces editan un nuevo manual para el manejo de pacientes con mielofibrosisermedad poco frecuente (su incidencia se estima entre los 0,4 y 1,4 casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes) que provoca la presencia de tejido fibroso en la médula ósea a causa de una fabricación descontrolada de células sanguíneas. Este problema predomina en pacientes en edad madura, es más frecuente en hombres y muy ocasionalmente se diagnostican casos en la infancia.
Entre las novedades en el abordaje de esta enfermedad destaca la importancia del diagnóstico precoz mediante la realización de una biopsia ósea, también ha permitido importantes mejoras diagnósticas la identificación de nuevos marcadores biológicos en estos pacientes y, además, la disponibilidad de determinados fármacos inhibidores ha logrado avances en la supervivencia global de los pacientes y sobre todo en su sintomatología.
En la nueva guía, coordinada por el hematólogo del Hospital Universitario Reina Sofía José Ramón Molina Hurtado, escriben 41 especialistas que trabajan en 25 hospitales públicos andaluces con experiencia en el abordaje de este tumor. Esta primera tirada ha sido de 300 ejemplares. Tiene 124 páginas y ha sido publicada por la Sociedad Andaluza de Hematología,
Además, junto a la guía se presenta un documento resumen en formato de bolsillo titulado ‘Recomendaciones básicas para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento’ que resume en 36 páginas toda la información del manual para que los hematólogos puedan llevarlo en su bata para su consulta inmediata.
En la actualidad, los hematólogos del Hospital Reina Sofía atienden a cerca de 40 pacientes con esta patología que presentan pronósticos muy variables. El único tratamiento para esta enfermedad pasa por el trasplante de progenitores hematopoyéticos, aunque únicamente está indicado en pacientes de menos de de 65 años y con una supervivencia estimada inferior a los 5 años. Para el resto de enfermos, los tratamientos se prescriben de manera individualizada en función de su grado de afectación.

11 November 2014

LOS HEMATÓLOGOS DUPLICAN LA DOTACIÓN DE SUS BECAS PARA POTENCIAR LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA

Con el objetivo de promover la investigación española en Hematología y animar a los especialistas más jóvenes a trabajar en este sentido, la Fundación Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha becado con 36.000€ a cinco jóvenes para que puedan realizar un proyecto de investigación en un centro español, en el ámbito de las áreas que conforman la especialidad de Hematología y Hemoterapia.
 
La nueva Junta Directiva de la SEHH, bajo la presidencia del Dr. José Mª Moraleda, cumple así con uno de sus principales objetivos marcados: el compromiso con la investigación y la formación continuada, por lo que ha incrementado en un 140%  la dotación económica de sus Becas Anuales de Investigación que pasan de tener una dotación de 15.000€ a 36.000€.

Sin embargo, al Dr. Moraleda le preocupa la escasez de recursos y la falta de apoyo institucional existente en España en este ámbito” y apunta que, “las Sociedades científicas debemos velar, más que nunca, por la formación de nuestros especialistas y residentes ya que la falta de financiación puede poner en peligro el futuro de todo el esfuerzo realizado hasta ahora”.


“Creemos que esta colaboración en formación especializada que se inicia entre  la SEHH y Janssen puede aportar importantes beneficios a los profesionales sanitarios y pretende mejorar la calidad de la formación que reciben los especialistas en hematología”, explica el Dr. Moraleda.

07 November 2014

EL 40% DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LAS CONSULTAS DE HEMATOLOGÍA TIENEN MÁS DE 70 AÑOS



“La edad cronológica de una persona no puede ni debe ser el parámetro en el que se justifica o no un tratamiento”, ha manifestado la Dra. Concepción Boqué, coordinadora del recién creado Grupo Español de Hematogeriatría de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).

Para conocer la situación de la hematogeritaría en los hospitales españoles, el grupo ha efectuado un sondeo que muestra cómo más del 90% de los hematólogos considera que se debería incorporar algún tipo de valoración geriátrica específica para el manejo de los pacientes de edad avanzada –a partir de los 70 años-. En este contexto, el 75% de los especialistas encuestados reconoce que en sus hospitales no se lleva a cabo ninguna actividad de oncohematogeriatria y sólo un 12% conoce las escalas de fragilidad y otras herramientas de valoración geriátrica. Además, “el 50% de los hematólogos se consideran poco informados sobre la geriatría durante la realización de la especialidad. Estas cifras llaman especialmente la atención si se tiene en cuenta que más del 40% de los pacientes que acuden a las consultas de Hematología tienen más de 70 años”.


“No hay hematólogos específicamente dedicados a la hematogeriatria y el conocimiento general sobre la valoración de los pacientes mayores frágiles o vulnerables mediante escalas adecuadas está poco extendido”, destaca la Dra. Boqué entre las principales conclusiones de la encuesta. “El aumento de la esperanza de vida de nuestra sociedad y, por consiguiente, de los pacientes de edad avanzada con patologías hematológicas, nos enfrenta a una necesidad no cubierta en este momento ni por el sistema sanitario,  ni por el programa formativo de la especialidad”, afirma. “Tenemos el reto de manejar de forma óptima a los pacientes mayores, para lo cual hará falta impulsar esfuerzos dirigidos a conocer qué herramientas pueden sernos de utilidad y extender su utilización en los hospitales y en las actividades de formación continuada de la especialidad”.

El Grupo de Hematogeriatría nace con el objetivo de estudiar e investigar las características de las enfermedades hematológicas de los pacientes con edad avanzada y sus rasgos diferenciales, para procurar su óptimo manejo. Con los resultados de esta encuesta “pretendemos concienciar a los hematólogos de la importancia de adecuarse a los retos que los pacientes mayores nos plantean”, comenta la experta. A medio plazo queremos concentrar conocimiento. Por esta razón, “se está organizando un ‘workshop’ específico con el objetivo de debatir y consensuar herramientas de uso práctico para valorar la fragilidad de los pacientes de forma objetiva y homogénea”. Más a largo plazo “esperamos poder difundir dicho conocimiento, así como los proyectos e innovaciones que vayan surgiendo en torno al mismo, para llegar a la edición de un manual de uso práctico con todos los aspectos relevantes de la hematogeriatría”.

Anemia de procesos crónicos

En el marco del LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), ayer se impartió el ya tradicional Programa Educacional, donde se han abordado relevantes aspectos científicos de la especialidad. El Dr. Guillermo A. Martín Núñez, del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Virgen del Puerto (Plasencia – Cáceres), ha expuesto los nuevos avances en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos que generan anemia en los procesos crónicos y los progresos en su tratamiento. En su opinión, “esta anemia es, en cierto modo, un mecanismo compensatorio de defensa, especialmente frente a infecciones. En lo referente a su prevalencia, es la segunda más frecuente en la población española, por detrás de la ferropenia verdadera, y la primera en pacientes hospitalizados. Es importante saber identificar esta anemia para no aplicar terapias ineficaces y evitar el gasto inútil”. 

06 November 2014

LOS HEMATÓLOGOS DEMANDAN MÁS RECURSOS PARA FORTALECER LA INVESTIGACIÓN EN SU ESPECIALIDAD



Más de 1.700 hematólogos se darán cita, del 6 al 8 de noviembre, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid,  en el LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXX Congreso Nacional de la Sociedad de Trombosis y Hemostasia (SETH).  Debido a la magnitud del evento, que supone la principal cita anual de los hematólogos en España, también habrá una importante representación de especialistas internacionales.

El principal objetivo de este congreso es presentar los avances científicos y revisar los temas más relevantes en ambas especialidades. No obstante, los especialistas se muestran preocupados ante “la escasez de recursos y la falta de apoyo en investigación que hay en España. Además, la situación de desempleo y el no cubrir las plazas de los profesionales que se jubilan supone un impacto negativo para la especialidad”, apunta el Dr. José María Moraleda, presidente de la SEHH.

En el ámbito formativo, el objetivo principal de la Comisión Nacional de Hematología y Hemoterapia es, según el Dr. Carlos Solano, presidente del comité científico de este congreso es, “lograr que el período de formación de los hematólogos sea de cinco años como mínimo. Al tratarse de una especialidad amplia, pasar de 4 a 5 años, facilitaría la adquisición de las competencias necesarias para el desarrollo profesional en Hematología y Hemoterapia con su vertiente clínica, laboratorio y hemoterapia además de equiparnos a la formación europea”.

En relación a la participación en ensayos clínicos, España es uno de los países con mayor participación con nuevos fármacos en todas sus fases para neoplasias hematológicas, siendo Madrid una de las comunidades con mayor peso en la Hematología española, con cerca de 300 especialistas repartidos en casi 30 centros hospitalarios. De hecho, “en los hospitales de la Comunidad de Madrid se forman el 25% de los residentes españoles”, apunta el Dr. Adrián Alegre, presidente del Comité Organizador Local de este congreso.

Un programa científico muy completo
El Dr. Alegre destaca que “este año se han presentado más de 800 comunicaciones de muy alto nivel”.  Además, habrá 23 simposios oficiales (17 del área de Hematología- SEHH- y 6 del área de Trombosis y Hemostasia-SETH)  que servirán para revisar todos los aspectos de ambas especialidades.

En el marco del congreso también se presentarán importantes estudios genómicos como la secuenciación masiva del genoma con fines diagnósticos para identificar subgrupos de pacientes con enfermedades hematológicas, “incluyendo leucemias y trastornos de la hemostasia, para que los pacientes se puedan beneficiar de un tratamiento dirigido con nuevos fármacos más específicos y menos tóxicos”, aclara el Dr. Carlos Solano, presidente del Comité Científico.

Uno de los simposios monográficos más destacados será el relativo a la curación de la infección por VIH mediante el trasplante de sangre de cordón umbilical, que introduce en las células del sistema inmune genes que impiden la entrada del virus en las células diana de esta infección.

Puedes seguir todo lo que vaya aconteciendo antes, durante y después del congreso a través de la cuenta de twitter @SEHH_SETH y participar en las conversaciones que se generen mediante el hashtag oficial #hemato2014


18 May 2012

Los hematólogos piden a la Administración que alivie la burocracia que lastra el desarrollo de los ensayos clínicos en España


Hoy y mañana tiene lugar en La Granja de Segovia la reunión anual de PETHEMA (Programa Español de Tratamientos en Hematología), el grupo cooperativo de investigación más importante con que cuenta la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Creado en 1973, tiene como principales objetivos la homogeneización de la práctica clínica de la especialidad y la promoción de la investigación clínica en torno a las enfermedades de la sangre (leucemia, linfoma y mieloma fundamentalmente), aunque se está abriendo a otros campos de enorme interés, como la terapia celular. Hoy en día forman parte de este grupo cerca de 700 hematólogos, de prácticamente todos los centros hospitalarios de nuestro país que cuentan con Servicio de Hematología y Hemoterapia (más de 100).
Según datos del doctor José Mariano Hernández, miembro del Servicio de Hematología del Hospital General de Segovia y presidente del Comité Organizador, se espera que acudan cerca de 200 profesionales de la Hematología y Hemoterapia, lo cual supone un récord de asistencia con respecto a años anteriores. “Por primera vez la reunión ha sido acreditada por la EHA (European Hematology Association), además de por el Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Con respecto a la incidencia de las enfermedades oncohematológicas, tanto en Segovia como en el resto de Castilla y León se ven más frecuentemente todas aquellas patologías características de una población envejecida, como síndromes mielodisplásicos, mielomas en personas mayores y determinados tipos de linfomas.
Más concretamente, el Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital General de Segovia estudia una media de 150 nuevos pacientes oncohematológicos al año. En la actualidad, además de participar en varios ensayos clínicos y estudios biológicos, “somos los principales responsables de un estudio de marcadores de remodelación ósea paralelo al ensayo clínico GEM10MÁS65 del Grupo Español de Mieloma (GEM)”, explica el experto. Asimismo, participamos en un registro de asociaciones familiares de gammapatías monoclonales y en un estudio genético asociado al mismo junto con el Hospital Clínico de Salamanca, el Hospital Miguel Servet, de Zaragoza, y el Centro Nacional de Genotipado de Santiago de Compostela. “Tenemos muchas esperanzas en este último proyecto por ser algo no realizado hasta ahora”, afirma.

-PETHEMA lamenta la desaparición futura de Caiber
Po su parte, el doctor Miguel Ángel Sanz, presidente de PETHEMA, ha dicho de la investigación clínica española que “está dejada de la mano de Dios y así no vamos a ninguna parte”. Así, por ejemplo, el proceso para la puesta en marcha de un ensayo clínico “es un auténtico calvario en nuestro país, con dificultades insuperables en muchos casos”, añade. La Administración “debe apoyar la investigación clínica en la práctica y no sólo en la teoría”. Esto significa “eliminar las trabas burocráticas, facilitar la contratación del ensayo y los procesos de decisión y asumir determinados costes”. El futuro tampoco parece muy halagüeño ahora que el Carlos III ha decidido prescindir de su plataforma de ensayos clínicos, Caiber, por falta de fondos.
Como coordinador del Grupo Español de Leucemia Aguda Mieloblástica (LAM), el doctor Sanz ha destacado la puesta en marcha de dos importantes estudios en Leucemia Promielocítica Aguda y en Leucemia Mieloide Aguda. Con respecto a esta última investigación, “hemos hecho una clasificación que permite someter a los distintos subgrupos de pacientes a diferentes intensidades de tratamiento de acuerdo a su riesgo”, explica. El reto fundamental del abordaje de la LAM es “comprobar el lugar que ocupan los nuevos factores pronósticos de la enfermedad y ver el beneficio que se obtiene de la estratificación de los pacientes en base dichos factores, que son fundamentalmente el estado mutacional y el estudio de la enfermedad mínima residual”.
El coordinador del GEM, el doctor Juan José Lahuerta, ha destacado especialmente el estado actual del registro centralizado de muestras de todos los ensayos clínicos que tiene en marcha el GEM. “Los profesionales podemos acceder on line a los datos de miles de pacientes, de tal manera que se podrán programar estudios biológicos muy potentes”, señala. Aparte de hacer una exhaustiva puesta al día de todos los ensayos clínicos que ya están en marcha, el experto ha dicho tener “grandes esperanzas” en el futuro ensayo GEM12 para pacientes candidatos a trasplante, que está a la espera de conseguir toda la financiación necesaria. “Van a participar 460 pacientes relativamente jóvenes y es la primera vez que se va a utilizar el parámetro de la enfermedad mínima residual en un algoritmo terapéutico”.
El experto ha querido dejar claro que “los pacientes son los principales beneficiados de la labor de investigación clínica y biológica que desarrolla el GEM”. En segundo lugar, ha destacado “el incremento de la calidad y la destreza de los grupos hematológicos en el manejo del mieloma múltiple”, una enfermedad que presenta una prevalencia de hasta 30 casos por cada 100.000 habitantes y año. Por último, el doctor Lahuerta ha pedido a la Administración que vea en la promoción de ensayos clínicos “una potencial fuente de ahorro para la sanidad pública, ya que la mayor parte del gasto que conlleva la realización de dichos estudios corre a cargo de los laboratorios farmacéuticos”.

-La Leucemia Linfoblástica Aguda se cura en el 80% de los niños
El doctor José María Ribera, coordinador del Grupo Español de Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), ha expuesto los “esperanzadores resultados” logrados con el protocolo actual de la LLA positiva para el cromosoma Filadelfia y en el linfoma/leucemia de Burkitt. “Ha supuesto un importante paso adelante con respecto a lo que ya había”, apunta. También son de destacar los ensayos clínicos con nuevos anticuerpos monoclonales para el tratamiento de aquellos pacientes que han sufrido una recaída. Precisamente, el gran reto del abordaje de la LLA está en “la búsqueda de nuevas vías farmacológicas para evitar dichas recaídas, que son más frecuentes en la forma adulta de la enfermedad”, explica. Aún así, “hoy en día estamos curando al 80% de los niños y al 40% de los adultos”.
El doctor Alfonso Santiago, director ejecutivo de PETHEMA, ha dicho de la actual normativa nacional de investigación clínica que “es quizás demasiado rigurosa, aunque más estrictos son quienes la aplican”. El experto cree que se le ponen muchas trabas a los ensayos clínicos y estudios en general en nuestro país, con “multiplicidad de comités éticos y la generación de obligaciones de tasas que no están contempladas en la ley”. Por otro lado, debería crearse la figura del liberado investigador. “Se trataría de reconocer oficialmente el tiempo que dedican muchos médicos a la investigación clínica dentro de la maraña de su labor asistencial diaria”, explica. Precisamente, “este año hemos invitado a médicos residentes de Hematología y Hemoterapia para que las nuevas generaciones se vayan interesando por una investigación que ahora se hace a costa del tiempo que generosamente regalamos los médicos”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud