Traductor

Showing posts with label SETH. Show all posts
Showing posts with label SETH. Show all posts

28 October 2017

La proteína C, más que un anticoagulante natural




La vía de la proteína C no solo ejerce una función anticoagulante “que es esencial para mantener la integridad del vaso sanguíneo, sino que también puede ejercer funciones citoprotectoras, fundamentalmente en situaciones con alto componente inflamatorio o de destrucción de la barrera hematoencefálica”, así lo ha manifestado el Dr. Francisco España Furió, del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe-Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia durante XVI Lección Conmemorativa Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, que ha tenido lugar esta mañana en el marco del LIX Congreso Nacional de la SEHH y XXXIII Congreso Nacional de la SETH. Estudiosin vitro y en modelos animales han demostrado “que la proteína C activada puede ejercer funciones antiinflamatorias, antiapoptóticas, de protección de la barrera endotelial y neuroprotectoras”, ha afirmado.

Así, la APC “reduce el daño orgánico en modelos animales de sepsis, daño isquémico y daño endotelial”. Además, ha asegurado que “exhibe efectos neuroprotectores en un modelo de ictus, tras restaurarse el flujo sanguíneo cerebral, reduciéndose el volumen del infarto cerebral, y protege a las neuronas en un modelo de daño citotóxico. También presenta actividad antiapoptótica en células endoteliales humanas”.

En la evolución de la vía anticoagulante de la proteína C, el Dr. España ha explicado como hasta hace poco solo se conocía la función esencial que ejerce esta vía como anticoagulante natural. “De hecho, un déficit heterocigoto de proteína C aumenta unas 10 veces el riesgo de tromboembolismo venoso y los recién nacidos homocigotos (niveles menores del 1%) experimentan trombosis masivas, coagulación intravascular diseminada y fallecen si no reciben tratamiento adecuado”.

Tal como ha indicado el Dr. España, la vía de la proteína C es un mecanismo anticoagulante natural esencial para la regulación de la coagulación sanguínea. Por eso, en la investigación se ha querido abordar temas más desconocidos sobre el impacto de dicha proteína.  “En los últimos años se han presentado evidencias que parecen demostrar que la vía de la proteína C ejerce importantes funciones citoprotectoras independientemente de su actividad anticoagulante, por lo que buena parte de la ponencia se centra en resultados, aún no publicados, pero muy prometedores en relación con nuevos fármacos relacionados con esta vía”.

En cuanto a una aplicación más práctica sobre esta nueva línea de investigación, el Dr. España ha comentado que hay ensayos clínicos nuevos muy avanzados enfocados en la protección neuronal y a los procesos inflamatorios. “El tratamiento de enfermedades tales como sepsis, ictus, malaria, artritis, inflamación intestinal o enfermedad de Alzheimer pueden verse en un futuro próximo muy beneficiados con el desarrollo de nuevos fármacos cuyo mecanismo de acción sea la vía de la proteína C”.

El Dr. España ha hecho referencia a las nuevas líneas de investigación de la proteína C y el futuro más prometedor. “La idea es que estas variantes de la proteína C activada serán más seguras al no tener efectos hemorrágicos y mantener su función citoprotectora, con lo que se podría incluso aumentar la concentración de la proteína C activada utilizada sin riesgo de hemorragias”, ha concluido.

27 October 2017

La inmunoterapia, con las CART, permite un salto adelante en el manejo de la leucemia aguda linfoblástica






La terapia con células CART (Chimeric Antigen Receptor T) es una nueva estrategia de inmunoterapia específica para las células leucémicas que ha demostrado eficacia, por el momento, a largo plazo. “Esta aproximación terapéutica abre una nueva y fascinante era en el tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica (LAL) y en otras neoplasias. Lo más importante es que es una opción terapéutica que está en constante evolución, lo que anticipa un futuro muy prometedor”, explica el doctor José María Ribera, jefe del Servicio de Hematología del ICO-Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona, que pronuncia la XXX Lección Conmemorativa Antonio Raichs, bajo el título Leucemia aguda linfoblástica del adulto: de la aminopterina a los CART, impartida en el LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebra desde el 26 al 28 de octubre en Málaga.

Para el hematólogo, la inmunoterapia, ya sea con anticuerpos monoclonales o con células CART, va a permitir un salto adelante de la leucemia aguda linfoblástica. Lo más importante, en su opinión, “es saber combinar adecuadamente todo el arsenal terapéutico del que disponemos ahora y del que dispondremos en el futuro”.

Objetivo, la curación
Porque el doctor José María Ribera cree que cronificar la leucemia aguda linfoblástica es difícil. “Yo la veo como la enfermedad del todo o nada; es decir, o se cura o se muere. Por lo tanto, los esfuerzos deben ir dirigidos a su curación, ya que hemos demostrado que es posible en una proporción importante de adultos y en la mayor parte de los niños”, recalca el especialista, quien añade que los grandes avances que se están obteniendo son gracias a la combinación de diversas estrategias terapéuticas.

En este contexto se enmarca PETHEMA, el Programa Español de Tratamientos en Hematología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. Tal y como describe el hematólogo, proporciona una plataforma de tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica común para toda España, lo que garantiza una equidad en el tratamiento de esta enfermedad en nuestro país”.

Además, dicho programa ha permitido analizar y comunicar los resultados del tratamiento, “lo que ha supuesto para el grupo de LAL de PETHEMA visualización internacional y, como fruto de ello, el acceso a protocolos y ensayos clínicos con tratamientos innovadores”.

Líneas de investigación
Dentro de los grupos cooperativos, el doctor José María Ribera destaca los trabajos llevados a cabos en el campo de la investigación traslacional. Aunque se encuentra en fase preliminar, ya se ha visto que las mutaciones en determinados genes, como IKZF1 (o Ikaros) o CDKN2A/B, tienen un significado pronóstico desfavorable en la LAL del adulto de precursores B. “También hemos comparado el perfil genético de la LAL de los pacientes que recaen con el de la LAL en el momento del diagnóstico y hemos observado que en la mayoría de los casos la recaída se originaba en un precursor ancestral al del momento del diagnóstico, lo que confirma los resultados de otras investigaciones”.

El citado grupo también está trabajando en el estudio del perfil genético de las LAL-T, con el ánimo de detectar las dianas moleculares que permitan el acceso a nuevos fármacos en este subtipo de LAL. Además, “hemos establecido una plataforma genética para identificar las LAL con el fenotipo Ph-like, un subtipo de LAL de precursores B de reciente identificación y mal pronóstico, y también estamos en el proceso de validación de la misma para su aplicación en protocolos clínicos”, concluye el especialista.


  

26 October 2017

La medicina de precisión y la inmunoterapia abren la puerta a la curación del cáncer de la sangre

                         


·         Estos avances se reflejan a la perfección en el abordaje actual del mieloma múltiple, una patología que representa el 10% de todo el cáncer de la sangre y de la que cada año se diagnostican de 3 a 5 casos por cada 100.000 habitantes en España

·         La prevención y tratamiento del tromboembolismo venoso asociado a cáncer está siendo objeto de múltiples líneas de investigación, lo que ha permitido mejorar de forma muy relevante la atención que se presta a estos pacientes

·         La genética protagonizará uno de los simposios más destacados del programa de Trombosis y Hemostasia, por su trascendencia en trastornos plaquetarios hereditarios, hemofilia y trombosis

·         La hematología malagueña demanda recursos materiales y humanos para potenciar los trasplantes de médula ósea y los estudios de genética molecular en esta región andaluza

·         El Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional Universitario de Málaga apuesta por la implementación de técnicas punteras en el abordaje de las enfermedades hematológicas, desde la nueva secuenciación masiva hasta la administración de las últimas innovaciones terapéuticas vía ensayos clínicos


“El mayor avance en el abordaje del cáncer hematológico (leucemia, linfoma y mieloma múltiple, fundamentalmente) proviene de un mejor conocimiento biológico del mismo”, según ha explicado la doctora María Victoria Mateos, presidenta del Comité Científico del LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que comienza hoy en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma). Esto “ha llevado a conocer, casi por completo, la patogenia de algunas hemopatías malignas, lo que se traduce en el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas que condicionan el desarrollo de fármacos dirigidos, muy eficaces y con una mínima toxicidad”, añade. Esta medicina de precisión, unida a la inmunoterapia (fármacos monoclonales y terapia CART, básicamente) y a las nuevas técnicas diagnósticas (cada vez más sensibles y específicas), “nos está permitiendo a los hematólogos cronificar, e incluso curar, el cáncer de la sangre”.

Los grandes avances anteriormente descritos se reflejan a la perfección en el abordaje actual del mieloma múltiple (MM), una patología que representa el 10% de todo el cáncer de la sangre y de la que cada año se diagnostican de 3 a 5 casos por cada 100.000 habitantes en España. “La estrategia de la curación en MM se basa en tres pilares fundamentales: el tratamiento precoz en pacientes asintomáticos seleccionados, antes de que la enfermedad se active; las técnicas de alta sensibilidad para evaluar la presencia de enfermedad mínima residual, un elemento esencial en el seguimiento de la respuesta a los tratamientos; y el descubrimiento de fármacos muy eficaces, con mecanismos de acción singulares, incluyendo la inmunoterapia”, explica.

Genética en trastornos plaquetarios hereditarios, hemofilia y trombosis
En el ámbito de Trombosis y Hemostasia, el doctor Ramón Lecumberri, presidente del Comité Científico SETH, habla de “un programa muy completo que aborda tanto cuestiones básicas como clínicas de las enfermedades trombóticas y hemorrágicas”. Así, por ejemplo, la genética protagonizará uno de los simposios más destacados de este programa, por su trascendencia en trastornos plaquetarios hereditarios, hemofilia y trombosis.

“La prevención y tratamiento del tromboembolismo venoso asociado a cáncer está siendo objeto de múltiples líneas de investigación, lo que ha permitido mejorar de forma muy relevante la atención que se presta a estos pacientes”, apunta el experto.

Por otra parte, “la aplicación de nuevas técnicas de control biológico de la hemostasia en pacientes con hemorragia crítica permite optimizar el uso de hemoderivados y guiar la administración de otros agentes hemostáticos”, explica el doctor Lecumberri.

Paralelamente al avance en el conocimiento de la patogenia de las enfermedades de la hemostasia, “tenemos la fortuna de presenciar continuas innovaciones terapéuticas: fármacos anticoagulantes dirigidos a dianas novedosas, antídotos para los anticoagulantes orales de acción directa o factores hemostáticos de vida media larga”.

Linfoma de Hodgkin, leucemias aguas y mieloma, patología hematológica de los malagueños
La prevalencia de las enfermedades hematológicas en Málaga “es similar a la de otras regiones del país, destacando el linfoma no Hodgkin, las leucemias agudas y el mieloma múltiple, entre la población adulta, y la leucemia aguda linfoblástica (LAL), entre la población infantil”, señala la doctora Ana Isabel Heiniger, presidenta del Comité Organizador Local del Congreso y jefa del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional Universitario de Málaga. “El abordaje de las coagulopatías (congénitas y adquiridas) y de las anemias hereditarias, el diagnóstico de estados trombofílicos y el seguimiento del tratamiento anticoagulante, también forman parte de nuestro día a día”, añade. “Las consultas más frecuentes se deben a alteraciones hematológicas secundarias de enfermedades como la anemia/poliglobulia, trombopenia/trombocitosis, leucopenia/leucocitosis, gammapatías monoclonales y trastornos de la hemostasia y trombosis”.

La experta ha identificado dos áreas de la hematología malagueña donde “la actividad ha aumentado significativamente, sin una adecuada respuesta por parte de la Administración”. Por un lado, en lo relativo al trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) -denominado genéricamente como trasplante de médula ósea-, “todavía nos encontramos por debajo de la media española y europea, por falta de recursos materiales y humanos”, señala. Por otro lado, “ante el incremento exponencial de la demanda de estudios de genética molecular, pedimos a la Administración que reconozca la importancia de dichos estudios en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades hematológicas y que nos dote de infraestructuras y personal cualificado”. También exige “la reposición total del personal jubilado, así como la restitución de la cifra original de médicos residentes en formación”.

Por su parte, la doctora Eva Mingot, vicepresidenta del Comité Organizador Local del Congreso y facultativa del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional Universitario de Málaga, ha puesto en valor la hematología malagueña como un pilar fundamental de la sanidad andaluza. “No sólo atendemos a nuestros pacientes, sino que también somos proveedores de servicios a otras áreas de la autonomía: algunos estudios de laboratorio y la hemoterapia”, afirma. “Pese a las carencias de los tiempos que corren, apostamos por la implementación de técnicas punteras en el abordaje de las enfermedades hematológicas, desde la nueva secuenciación masiva hasta la administración de las últimas innovaciones terapéuticas vía ensayos clínicos”.

De cara al futuro, tres son las líneas de trabajo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional Universitario de Málaga: “mejoría del diagnóstico y seguimiento de las leucemias agudas, e individualización del tratamiento de la patología hematológica maligna; participación en múltiples ensayos clínicos, entre los que destacan aquellos dirigidos al desarrollo de nuevas moléculas para el tratamiento de coagulopatías hemorrágicas y procesos linfoproliferativos o mieloproliferativos; y colaboración activa con las asociaciones de pacientes locales para explicarles los nuevos avances en sus enfermedades y conocer las necesidades y expectativas de cada colectivo”, apunta la experta.

La hematología española, referente mundial
El doctor Jorge Sierra, presidente de la SEHH, aboga claramente por “acelerar el acceso de los pacientes a las nuevas terapias contra el cáncer hematológico (medicina de precisión e inmunoterapia, fundamentalmente), y este es un objetivo recurrente en muchos de los proyectos liderados por la hematología española”. Tal es el caso de HARMONY, una red europea de excelencia centrada en los tumores hematológicos que se sirve de la tecnología ‘big data’. Este proyecto pionero se enmarca en el Programa H2020 de la Unión Europea y se está llevando a cabo bajo la coordinación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y el liderazgo de dos hematólogos españoles. Por su parte, la SEHH ha puesto en marcha un proyecto piloto para la creación de un registro nacional de enfermedades hemato-oncológicas que “nos convertirá en un interlocutor clave dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.

El presidente de la SETH, el doctor José Antonio Páramo, apuesta por “seguir fortaleciendo la internacionalización” de esta sociedad científica. En este sentido, “hemos propuesto Madrid como sede del Congreso de la Sociedad Mundial de Trombosis y Hemostasia (ISTH en sus siglas inglesas) para 2022 y se nos ha invitado a participar en la fundación de la primera Alianza Europea para el Estudio de la Trombosis”, entre otras acciones destacadas. También “queremos fomentar la colaboración con las asociaciones de pacientes y otras sociedades científicas afines e interesadas en Trombosis y Hemostasia; potenciar la actividad de los grupos de trabajo de la SETH mediante el impulso de proyectos de investigación y la participación de jóvenes clínicos e investigadores; e incrementar la actividad formativa con la puesta en marcha de nuevos cursos de actualización y la difusión de las competencias curriculares propias de nuestra especialidad”.

Actividades destacadas del Congreso
Las lecciones conmemorativas Antonio Raichs y Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, de gran relevancia dentro del Congreso, por el reconocimiento a la trayectoria científica y profesional de sus ponentes, tratarán temas de vanguardia: “Leucemia aguda linfoblástica del adulto: de la aminopterina a los CART”, a cargo del doctor José María Ribera, del Instituto Catalán de Oncologías (ICO)-Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona); y “La proteína C: más que un anticoagulante natural”, a cargo del doctor Francisco España, del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe-Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).

El Congreso también acogerá su ya tradicional programa educacional, coordinado en esta ocasión por los doctoresFrancesc Bosch, del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) y José Mateo, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).

Otra novedad a destacar es la celebración de un simposio especial conjunto SEHH-SETH sobre “Hematología 2.0: las redes sociales”, donde se pretende poner en valor la utilidad de estas nuevas herramientas de comunicación en el quehacer diario del hematólogo.

Un simposio con proyección europea
Por quinto año consecutivo, la SEHH ha organizado un simposio conjunto con la Asociación Europea de Hematología, que llevará por título “Historia para las próximas generaciones de hematólogos: gigantes inolvidables”. A diferencia de años anteriores, en los que se han tratado temas de estrategia, investigación y educación, el simposio versará sobre una reseña histórica y científica de personalidades importantes de la hematología, con el objetivo de difundir la historia de la hematología entre los más jóvenes y tratar de que los gigantes de la especialidad no pasen al olvido”, explica el doctor Jorge Sierra, presidente de la SEHH.

Actividades previas al Congreso
Como jornada precongreso, el 25 de octubre se celebrará el Joint Meeting SEHH-Memorial Sloan Kettering Cancer Center, que se centrará en el abordaje de algunos tipos de cáncer hematológico y de enfermedades raras. Esta actividad científica se desarrollará, por primera vez, en dos sesiones paralelas.

Por su parte, la SETH ha organizado su III Reunión Post-Congreso ISTH (International Society on Thrombosis and Haemostasis), un evento que trata de poner en valor los principales asuntos abordados en el último CongresoISTH, celebrado en Berlín, el pasado mes de julio.

El Congreso sale a la calle: jornada de pacientes y campaña de concienciación
Con el objetivo de mostrar a la población lo que los hematólogos vienen haciendo por la sociedad, así como los principales avances (presentes y futuros) de una especialidad en auge, el Congreso saldrá a la calle con dos actividades.

Por un lado, el Servicio de Hematología del Hospital Regional Universitario de Málaga organiza una jornada de pacientes en el Salón de Actos del Instituto de Estudios Portuarios, del Puerto de Málaga, el sábado 28 de octubre, de 16:30 a 18:30 horas. En este encuentro se abordará la evolución del tratamiento anticoagulante oral, los últimos avances en el tratamiento de la hemofilia y la investigación en leucemias.

Por otro lado, para que la población conozca mejor su sangre y a los médicos que la estudian –los hematólogos-, la SEHH, la SETH y la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea (SETS) han puesto en marcha la campaña“Acércate a la hematología. Conocemos tu sangre, ¿nos conoces tú?”, una actividad de concienciación que se llevará a cabo en la Plaza de la Marina de Málaga, del 26 al 28 de octubre. El elemento central de la campaña será una gran carpa de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, donde se podrá realizar un viaje virtual por la sangre (#ViajeSangre), entre otras actividades. Además, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga (http://www.donantesmalaga.org/) ubicará un autobús de donación, en esa misma plaza, el viernes 27 de octubre.Por último, se podrá hacer deporte en favor de la donación de sangre y de médula ósea, con una ‘masterclass’ de zumba (viernes 27 de octubre, de 17 a 18:30 horas) y una ‘masterclass’ de yoga (sábado 28 de octubre, de 11 a 12:15 horas). 

24 October 2015

EL DESCUBRIMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE ANTITROMBINA CUMPLE 50 AÑOS


Hace 50 años se descubrió el primer defecto trombofílico, la primera alteración genética que se asocia con mayor riesgo trombótico: la deficiencia de antitrombina. “Es la primera y, hasta la fecha, más importante trombofilia desde el punto de vista de riesgo. Por ello, durante estos 50 años se ha estudiado profundamente esta molécula”, ha explicado el Dr. Javier Corral de la Calle, profesor de Hematología Experimental de la Universidad de Murcia y miembro de la Unidad de Hematología y Oncología del Hospital Morales Meseguer. El Dr. Corral ha sido el encargado de pronunciar la XIII Lección Conmemorativa Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, bajo el título “Lecciones de un viejo anticoagulante: antitrombina”, que se ha impartido en el marco del LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), celebrado en Valencia.
 Se están estudiando nuevas funciones para la antitrombina en sistemas diferentes a la Hemostasia y la trombosis.“Existe cada día una mayor evidencia del papel de la antitrombina en inflamación, angiogénesis o apoptosis que pueden abrir nuevas perspectivas terapéuticas para esta molécula, que hasta ahora solo se consideraba como anticoagulante. Así, se vislumbran nuevas funciones para la antitrombina en cáncer, enfermedades inflamatorias, trauma, quemados, enfermedad hepática, e incluso en hemofilia, entre otros”, ha añadido el Dr. Corral.

Modelo de patología molecular
La antitrombina también se está investigando como molécula reguladora de reguladores. Tal y como ha apuntado el especialista “es el principal inhibidor endógeno de la trombina. La antitrombina es un modelo de estudio que puede ofrecer resultados que no se restrinjan a esta molécula o al sistema hemostático”. En este sentido, el grupo del doctor Corral está trabajando con otras serpinas y “sus resultados se pueden extrapolar a otras enfermedades e incluso información básica relevante, como es el empleo de codones de iniciación de traducción diferentes que pueden modular el efecto patológico de una mutación”.

Limitaciones diagnósticas
Actualmente, el diagnóstico de la deficiencia de antitrombina es una de las pruebas básicas de trombofilia que se deben realizar en ciertos pacientes con trombosis. “Sin embargo, recientes evidencias del propio grupo apoyan que estos métodos son limitados y un número elevado de casos con deficiencia de este potente anticoagulante no se identifican”, ha comentado el experto, quien ha añadido que “existen nuevos mecanismos que causan deficiencia de antitrombina, como los defectos de glicosilación, y que por tanto deben ser considerados como nuevas trombofilias. El estudio de la primera trombofilia nos ha permitido identificar nuevas trombofilias”.
 El Dr. Vicente Vicente, presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), ha destacado el reconocimiento internacional del Dr. Corral, quien acaba de ser reconocido con el premio internacional GATRA, que está precisamente dedicado al área de antitrombina. “Se trata de una proteína con una gran personalidad y versatilidad y es un magnífico ejemplo de modelo de patología molecular aplicable para entender mecanismos de diferentes enfermedades”.

21 October 2015

La experiencia clínica con los nuevos anticoagulantes orales refuerza los resultados de sus ensayos clínicos‏

 La International Society os Thrombosis and Haemostasis (ISTH) celebra su congreso con periodicidad bianual y en él se revisan con profundidad todos los aspectos encuadrados en la Hemostasia y Trombosis. El último ha tenido lugar en Toronto, Canadá, el pasado mes de junio, y sus principales conclusiones han tenido cabida en el programa del LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que incluye una Reunión Post-Congreso ISTH en la que cinco personalidades de prestigio de la SETH tienen el reto de resumir y presentar los avances conseguidos y discutidos en dicho encuentro internacional en cuatro áreas clave: plaquetas, biología vascular, hemorragias y trombosis. “No me atrevo a establecer un orden de relevancia entre los aspectos que se han abordado, pues es algo que depende del área de trabajo de cada uno, pero de lo que no cabe duda es de que ha sido una sesión de gran interés”,explica el doctor Vicente Vicente, presidente de la SETH.

En el ámbito de la enfermedad tromboembólica, se han dado a conocer “los datos clínicos del primer antídoto que neutraliza el efecto de un anticoagulante de acción directa, así como la experiencia obtenida con los nuevos anticoagulantes orales en la práctica clínica diaria”, explica el doctor Vicente. “Estas observaciones post-comercialización de la FDA refuerzan los datos obtenidos en los ensayos clínicos”, añade.

Con respecto a las hemorragias, “se han analizado los estudios clínicos realizados con los nuevos preparados para el tratamiento de las hemofilias”, afirma el doctor José Antonio Páramo, presidente del Comité Organizador SETH del Congreso y co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra.

En el campo de la biología vascular, ámbito de referencia de este experto, “la disfunción endotelial se considera un barómetro de riesgo cardiovascular”. En este sentido, el doctor Páramo se ha referido a los nuevos métodos de imagen del endotelio vascular. “También son destacables las nuevas terapias celulares para el tratamiento de enfermedades como la arteriosclerosis o el nuevo papel de las micropartículas circulantes como mecanismo de trombosis y daño vascular, junto con algunos aspectos relacionados con nuevos mecanismos de generación de aneurismas abdominales”, señala. “Las histonas –proteínas básicas de baja masa molecular- y los ‘NETs (Neutrophil extracelular traps)’ emergen como nuevos biomarcadores de patologías vasculares y trombóticas”.

Por último, “hoy sabemos que las plaquetas juegan un importante papel en Hemostasia e intervienen en procesos fisiológicos como mantener la integridad vascular y patológicos como el cáncer, el asma y otras enfermedades papel importante”, concluye el experto.


07 October 2015

Málaga acoge a más de 200 especialistas en el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante Hepático

 Haga clic en Opciones
           
            Más de 200 especialistas se dan cita en Málaga en el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH) que se celebra del 7 al 9 de octubre con el objetivo de promover la adquisición e intercambio de conocimientos en el trasplante de hígado, enfatizando en los aspectos más innovadores y discutidos. La SETH engloba a todas la Unidades de Trasplante Hepático de nuestro país, en el que se realizan anualmente más de 1.000 trasplantes.

A través de mesas redondas, y de más de un centenar de comunicaciones, se van a tratar los aspectos del trasplante hepático mas relevantes de la práctica clínica en la actualidad, tales como las nuevas modalidades en la donación -en relación sobre todo con la donación en asistolia-, la gestión de la lista de espera para trasplante, y los modernos tratamientos antivirales de la cirrosis por el virus de la hepatitis C.

Así, en palabras del presidente del congreso y del comité organizador, el director de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros (UGCI) de Cirugía General, Digestiva y Trasplantes de los hospitales públicos de Málaga, Julio Santoyo, "la incorporación de los actuales tratamientos antivirales para la hepatitis C va a conllevar en el futuro profundos cambios en las indicaciones del trasplante de hígado y en los resultados del trasplante a largo plazo en estos enfermos". 

Esta es la primera vez que estas jornadas científicas se desarrollan en Málaga,  e incorporan como novedad un curso pre-congreso y sesiones de videos sobre técnicas quirúrgicas.

En esta edición, el Comité Local ha estado formado por profesionales que participan en el programa de trasplante hepático del Hospital Regional de Málaga, en concreto de las unidades de gestión clínicas de Cirugía General y Digestiva, Aparato Digestivo, Cuidados Intensivos, Anestesia, Hematología, o Enfermería, entre otras.

Trasplante hepático en Málaga

Desde el primer trasplante hepático realizado en el Hospital Regional Universitario de Málaga en marzo de 1997, el programa quirúrgico ha cosechado excelentes resultados gracias a las aportaciones de profesionales sanitarios, donantes y familiares que hacen posible la donación de órganos. Así, desde esa fecha el Hospital Regional ha llevado a cabo 843 trasplantes de hígado –de los que 42 se ha realizado en lo que va de año-, habiendo actualmente 41 pacientes a la espera de un trasplante.

La Unidad de Trasplante Hepático del centro malagueño dispone de una consulta de Enfermería que ofrece educación sanitaria a los pacientes que se van a someter a un trasplante. El objetivo es, a través de la formación e información, reducir la ansiedad e incertidumbre de los pacientes, ayudándoles a afrontar esa nueva realidad y la adaptación al nuevo estado de salud y cuidado de su nuevo órgano.


El trasplante hepático es uno de los procesos que movilizan a un mayor número de profesionales del hospital que trabajan de forma coordinada desde la Coordinación de Trasplantes del Sector Málaga. 

17 November 2014

CARMEN GARCÍA DE INSAUSTI, NUEVA SECRETARIA GENERAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA



En el marco del LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXX Congreso Nacional de la Sociedad de Trombosis y Hemostasia (SETH), celebrado en Madrid del 6 al 8 de noviembre, ha tenido lugar la renovación de la Junta Directiva de ambas sociedades. 

La Dra. Carmen García Insausti, adjunto de la Unidad de Terapia Celular y Trasplante Hematopoyético del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) ha sido elegida como nueva secretaria general de la SEHH. Así mismo el Dr. Pascual Marco ha sido elegido como nuevo vicepresidente 1º y los Dres. José Tomás Navarro, Ángela Figuera Álvarez y Ana Battle López como nuevos vocales.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Venezuela (1974). Residencia en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario de Caracas en Venezuela y el National Blood Transfusion Centre en Inglaterra (1976-1979). Magister Scientiarum en Hematología. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela (1981). Título de especialista en Hematología y Hemoterapia homologado en España en 2007. Doctor en Medicina por la Universidad de Murcia (2012). Médico Especialista en el Hospital Universitario de Caracas desde 1980 hasta 2007 y en el Hospital Virgen de la Arrixaca desde 2010. Amplia experiencia en el manejo de pacientes con enfermedades hematológicas y oncohematológicas, en la atención de pacientes con trasplante de médula ósea y de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica, así como en la organización y manejo de Banco de Sangre.
Composición de la nueva Junta Directiva de la SEHH:

Presidente: Dr. José María Moraleda
Vicepresidente 1º: Dr. Pascual Marco Vera
Vicepresidente 2º: Dr. Antonio Fernández Jurado
Secretaria general: Dra. Carmen García Insausti
Secretario adjunto: Dr. Domingo Borrego García
Tesorero: Dr. Rafael Martínez Martínez
Vocales:
       Dr. Luis Javier García Frade
       Dr. Ramón García Sanz
       Dra. Mª Rozman Jurado 
       Dr. Carlos Solano Vercet 
       Dr. Joaquín Sánchez García
       Dr. José Tomás Navarro
       Dra. Ana Batlle López
       Dra. Ángela Figuera Álvarez
       Dra. Montserrat López Rubio
 

Composición de la Junta Directiva de la SETH

Presidente: Dr. Vicente Vicente García 
Vicepresidente 1º: Dr. Pere Domenech Santasusana
Vicepresidente 2º: Dr. Javier Corral de la Calle
Secretario: Dr. José Mateo Arranz
Tesorera: Dra. Ángeles Dasí Carpio
Vocales:
       Dr. Víctor Jiménez Yuste
       Dr. Ramón Lecumberri Villamediana
       Dra. Pilar Medina Badenés
       Dra. Mª Dolores Tasiés Penella
       Dr. Antonio Moscardó Martínez
       Dra. Silvia Navarro Rosales

Lecciones Conmemorativas SEHH – SETH
Aunque la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad rara que afecta a menos de cinco pacientes por cada 10.000 habitantes en España, los avances en su tratamiento con el anticuerpo monoclonal anti C5 han permitido cambiar el curso evolutivo de la enfermedad. Ahora, los pacientes tratados presentan una supervivencia media similar a la de la población sana.

En esta enfermedad, cuya incidencia es de 0,5 - 1,3 por millón de habitantes y año, se produce por una mutación somática adquirida del gen PIG-A, sobre una médula ósea alterada con hipoplasia medular. La Dra. Ana María Villegas, del servicio de Hematología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha expuesto en la XXVII Lección Conmemorativa Antonio Raichs, aspectos de la HPN  además de realizar una valoración de los aspectos clínicos y diagnósticos de la misma.


Según la Dra. Villegas, “a pesar de ser una enfermedad rara, la HPN siempre ha interesado al hematólogo. Es posible que sea debido a su complejidad y a las múltiples complicaciones que puede presentar entre las que destacan, prioritariamente, las trombosis venosas, en territorios no habituales y en un 15% de los casos, en territorio arterial”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud