Traductor

Showing posts with label Clínica La Luz. Show all posts
Showing posts with label Clínica La Luz. Show all posts

11 May 2015

La Clínica La Luz advierte del incremento del consumo de psicofármacos en la infancia


El uso de psicofármacos en niños y adolescentes “ha experimentado un importante auge en los últimos años”, según confirmó el jefe de la Unidad de Trastornos Mentales de Infancia, Adolescencia y Adulto Joven de la Clínica La Luz de Madrid, el doctor José Luis Pedreira, en un encuentro organizado en este centro sanitario.
jose_pedreiraEste psiquiatra, que organizó la primera edición de la jornada ‘Tratamiento psicofarmacológico en niños y adolescentes’ junto a su colega en este Departamento del hospital de la capital de España, el doctor Carlos González, explicó que este aumento se debe “a un incremento de las prescripciones tanto por parte de médicos de Familia y pediatras, como de psiquiatras generales o pediátricos”.
“Ha habido un aumento importante en el consumo de estos medicamentos en menores y no siempre está justificado”, explicó Pedreira, que añadió que “el empleo inadecuado de algunos de estos fármacos puede suponer un factor de riesgo para el proceso evolutivo del menor”. Así lo expuso en presencia del presidente de Honor de la Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, y exjefe de la Sección de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (HUFJD), el doctor Vicente López-Ibor, a quien se le rindió homenaje mediante la constitución del Aula Abierta de Formación Continuada sobre los Trastornos Mentales de la Infancia y la Adolescencia ‘Vicente López-Ibor Camos’.
ibor_aulaOtros de los presentes en esta cita fueron el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, el profesor Federico Mayor Zaragoza y el director gerente de la Clínica La Luz, el doctor Joaquín Martínez, a los que se les indicó que, “cada año, más de 3.000 menores de 14 años son ingresados en España por problemas de salud mental como esquizofrenia, psicosis y trastornos de la personalidad”.
Según expuso Pedreira, “es necesario un análisis en profundidad sobre en qué casos hay que utilizar estos fármacos, cómo evitar el abandono de los tratamientos, cómo se debe trabajar con los padres para lograr una adecuada administración de estos medicamentos o cuál es el especialista indicado en cada caso para prescribir determinados fármacos”.

02 December 2014

El marcapasos gástrico reduce hasta en un 60% el exceso de peso en 12 meses


El marcapasos gástrico, un sistema mínimamente invasivo para la pérdida de peso en pacientes con obesidad que comenzó a implantarse en España en 2011, consigue reducciones del exceso de peso de hasta el 60% en doce meses, según las conclusiones de un estudio publicado por especialistas de la Clínica La Luz en la revista Obesity Surgery.
Dr. Manuel Miras.
Dr. Manuel Miras.
El estudio, cuyo autor principal es el cirujano bariátrico Manuel Miras, se basa en el seguimiento de un total de 27 pacientes adultos, a quienes se implantó el marcapasos gástrico abiliti desde marzo de 2011 hasta junio de 2013. Los resultados revelan que en general los pacientes perdieron en un año, de media, el 49,3% de su exceso de peso, lo que en términos absolutos supone 19,1 kilos menos al cabo de 12 meses.
Los pacientes se dividieron en dos grupos; aquellos con un Índice de Masa Corporal (IMC) de entre 30 y 40 y los más graves, con un IMC superior a 40. Tras analizar los resultados, los autores del informe, entre los que figuran también Manuel Serrano, jefe de Medicina Interna de La Luz; y Susana Cantón, coordinadora del Centro Integral de Obesidad y Sobrepeso (CIOS) de La Luz; descubrieron que el marcapasos gástrico parece tener especial eficacia en las personas con obesidad moderada.
Estímulos eléctricos
Así, en el grupo de pacientes con IMC entre 30 y 40 el exceso de peso perdido era, de media, del 59,1%, mientras que en los pacientes con mayor obesidad (IMC por encima de 40) la reducción del exceso de kilos estaba en el 46,7%. En los casos analizados la cirugía necesaria para la implantación del dispositivo duró unos 50 minutos, no se registraron complicaciones postquirúrgicas y todos los pacientes fueron dados de alta en un plazo de entre 12 y 24 horas tras la intervención. Tan sólo en un caso el dispositivo fue retirado a petición de una de las pacientes a los dos meses de su implantación.

21 November 2014

El 30% de casos de latigazo cervical se cronifica sin un tratamiento precoz, según Clínica La Luz

Se ha celebrado la primera edición de la ‘Jornada Médico-Legal sobre Accidentes de Tráfico’, que fue organizada por la Clínica La Luz y Musa Mutua Sanitaria, y que sirvió para destacar que “tres de cada diez casos de latigazo cervical se cronifican sin un tratamiento precoz”, aunque el 20 por ciento lo hace aún así.
En este sentido, el miembro de este centro sanitario del Grupo IDCSalud, el traumatólogo Jorge Palazón, explicó que ésta es “la patología más frecuente en los accidentes de tráfico, registrándose unos 20.000 casos al año en España”. No obstante, alertó de que “existen pacientes que no muestran síntomas suficientes inicialmente, lo que acaba provocando un diagnóstico tardío y que sigan sufriendo dolor en la zona cervical meses después de la colisión”.
“Cuando el paciente accede tarde al tratamiento o cuando éste no es el indicado, el problema se puede convertir en crónico”, continuó el representante de la Clínica La Luz, que añadió que ello empeora “notablemente” la calidad de vida futura del paciente con dolores “que, a veces, son difíciles de soportar”.
Entre el 50% y el 70% recibe el alta con secuelas
Palazón afirmó que “entre el 50 por ciento y el 70 por ciento de los pacientes tratados de latigazo cervical recibe el alta con secuelas, lo que eleva sus niveles de malestar psicológico y ansiedad”. Por su parte, otras secuelas comunes son “la radiculopatía cervical, la conmoción cerebral, la hernia discal o la lumbalgia”, indicó.
En cuanto a amputaciones, su homólogo en este centro hospitalario, el doctor Rafael Delgado, subrayó los últimos avances en materia de osteointegración, los cuales “permiten ya la colocación de implantes metálicos que se integran perfectamente en la estructura ósea del paciente reproduciendo con la mayor fidelidad los movimientos naturales del mismo y evitando a la persona los dolores, y problemas musculares y óseos que conllevan las técnicas tradicionales”.
El miembro de la Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial de La Luz, el doctor José Luis Cebrián, manifestó que los accidentes de tráfico “son, actualmente, responsables de un tercio de los traumatismos faciales”, mientras que “el 60 por ciento de los casos ocurridos los sufren personas que circulan en moto”. Por último, el director general de Musa Mutua Sanitaria, Rafael Sanz, destacó que, para los asegurados, es “esencial” la coordinación en la atención de todas las situaciones.

02 February 2010

Los accidentes deportivos son la principal causa de hernia discal en adolescentes y deportistas

Los accidentes deportivos son la principal causa de hernia discal en adolescentes y deportistas. En la mayoría de los casos, la lesión surge como consecuencia de una caída o traumatismo aparentemente inofensivo y que puede esconder un grave problema de fondo. "Ante estas situaciones conviene no bajar la guardia y acudir siempre al médico a fin de descartar cualquier indicio de hernia discal", explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía de Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid.
La práctica ocasional y esporádica de deporte es otro motivo de lesión, especialmente entre los esquiadores. Dado que el esquí es un deporte estacional y no se practica todo el año, el riesgo de sufrir una lesión es mayor que en otros deportes. De hecho, la mayor parte de las lesiones se producen al principio de temporada como consecuencia de la falta de preparación física. Otro aspecto que desconoce la población es el hecho de que determinados deportes inciden más sobre la salud de nuestra espalda. Así, por ejemplo, la hernia discal es más frecuente en personas que tienen poco desarrollada la musculatura del tronco y que practican deportes que implican un desgaste de los discos, como es el caso del tenis, el fútbol, el esquí y la equitación. "En el caso concreto de la hípica, se sabe que el movimiento oscilante del caballo genera carga sobre el disco intervetebral lo que, con el tiempo, puede derivar en una hernia discal", puntualiza el doctor Villarejo.
Asimismo, este experto advierte de que el riesgo es mayor en deportes que conllevan la flexo-extensión con carga, como algunos estilos de halterofilia, la exposición a saltos y vibraciones repetidas, como el baloncesto, o la torsión brusca y repetida, como el golf o el squash y el padel. Por ello, se recomienda realizar ejercicio de forma regular y durante todo el año para fortalecer la musculatura de la columna.

-Soluciones quirúrgicas
Por lo general, la hernia discal provoca dolor local en la región lumbar de la espalda seguido de dolor ciático, con irradiación a los glúteos, piernas y pies. "En ocasiones, este dolor viene acompañado de una sensación de pérdida de fuerza y sensibilidad en las manos, lo que el paciente siente como hormigueo", continúa este experto.
En la actualidad existen múltiples opciones terapéuticas para estos pacientes aunque no en todos los casos la solución pasa por el quirófano. Como primera medida, se indica rehabilitación y tratamiento farmacológico. Cuando el dolor se hace agudo y no remite tras seguir un régimen de reposo, analgésicos y antiinflamatorios, la cirugía se plantea como la mejor opción. "Dentro del abanico de posibilidades, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicarse en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 95% de éxitos", explica el doctor Villarejo.

-En qué consiste
La intervención se realiza con anestesia local o general, dura unos 15-20 minutos y a las 24 horas el paciente puede irse a casa. En apenas 12-15 días el paciente vuelve a retomar su actividad anterior a la enfermedad y en tan sólo mes y medio vuelve a practicar deporte. Sin duda, la incorporación de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas ha supuesto un paso decisivo en el abordaje de esta patología, que afecta nada menos que a nueve de cada diez personas que presentan un problema de espalda. Un dato significativo si se tiene en cuenta que cerca del 80-90% de la población tendrá dolor de espalda en algún momento de su vida.

18 January 2010

9 de cada 10 problemas de espalda viene motivado por una hernia discal

Nueve de cada diez problemas de espalda que sufre la población viene motivado por una hernia discal, un problema de salud sumamente incapacitante de no tratarse a tiempo. A partir de los 25 años nuestro disco vertebral comienza a envejecer y perder elasticidad, proceso que se acelera en personas fumadoras, obesas y sedentarias. "La patología lumbar es consecuencia de la posición erecta que, con los años, acaba produciendo un deterioro progresivo de toda la columna vertebral, especialmente en las vértebras lumbares, cuyo pico de incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años", explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía de Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid.
En la actualidad existen múltiples opciones quirúrgicas para estos pacientes aunque no en todos los casos la solución pasa por el quirófano. "Dentro del abanico de posibilidades, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicarse en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 95% de éxitos", subraya este experto. Pese a ello, nuevas corrientes científicas emergentes plantean dudas sobre la conveniencia de operar la hernia discal lumbar.
En opinión del doctor Villarejo, "el tratamiento quirúrgico ha demostrado muy buenos resultados en estos pacientes en los que desaparece por completo el dolor", Pero además, la cirugía permite recuperar la actividad social y laboral anterior a la enfermedad frente a los enfermos que optan por no operarse. "En estos pacientes, el dolor persiste en el tiempo, por lo que tardan más en incorporarse a su trabajo, no se acaban de incorporar o, finalmente, tienen que cambiar de actividad laboral", continúa. Así, estudios estadísticos publicados recientemente demuestran las ventajas socio-económicas del tratamiento quirúrgico en aquellas situaciones en las que el paciente es susceptible de cirugía.

-Costes socio-económicos
Tarde o temprano, el 80-90% de la población mundial tendrá dolor de espalda en algún momento a lo largo de su vida. En el 50% de los casos, los episodios de dolor lumbar ocurren durante el trabajo. Este hecho explica por qué en los países desarrollados las enfermedades de la columna vertebral son responsables del 20% de las bajas laborales y del 50% de los casos de jubilación anticipada. "De hecho, el dolor lumbar es la consecuencia más importante de absentismo por enfermedad en la población laboral, lo que supone incalculables pérdidas económicas", explica el doctor Fernando Carceller, del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid. Sólo en Estados Unidos, las enfermedades de la columna vertebral ocasionan una pérdida de 30 billones de dólares anuales.

-Mimar nuestra espalda
Una parte importante de las hernias se podrían prevenir de seguir una serie de normas de higiene postural a la hora de levantar o transportar objetos pesados o estar muchas horas en la misma posición. En este sentido, los expertos recomiendan habituarse a levantar los objetos doblando las rodillas, a andar dejando caer el peso en los talones, a sentarse de forma que se evite el hueco que se hace en la parte baja de la espada, a usar calzado seguro y con tacón bajo, y a dormir sobre un colchón firme y duro, preferentemente boca arriba y de lado. Pero además de estas sencillas pautas, "el deporte es un gran aliado para la salud de nuestra espalda. Así, por ejemplo, la natación está especialmente indicada para fortalecer la musculatura", concluye el doctor Villarejo.

-Técnicas quirúrgicas
Cuando el dolor de espalda persiste, los expertos recomiendan como primera medida el tratamiento conservador con fajas o corsés especiales, así como rehabilitación y tratamiento farmacológico. No obstante, si el dolor se hace crónico tres meses o más se debe plantear un tratamiento quirúrgico, que aporta resultados muy buenos en más del 80% de los casos. Las últimas novedades quirúrgicas permiten evitar la cirugía agresiva a favor de un tratamiento mínimamente agresivo. "Además de recurrir a la microcirugía- explica el doctor Rodolfo Rodríguez, experto en Neurocirugía, "se ha extendido la utilización de técnicas percutáneas en las que no es necesaria anestesia general ni realizar incisiones quirúrgicas, con las que conseguimos disminuir la presión destruyendo la parte del núcleo central del disco". En este sentido, sobresalen diversas técnicas como la endoscopia, la nucleotomía percutánea, la discolisis con láser u ozono, la IDET (Intradiscal Electrothermal Therapy) y la nucleoplastia.
En las hernias muy voluminosas y en las recidivas, en los últimos años se está colocando un espaciador interespinoso para evitar recidivas. Sin embargo, en los próximos años "los esfuerzos irán dirigidos al entendimiento de la patología desde la perspectiva genética lo que concederá especial importancia al tratamiento personalizado", destaca el doctor Rodríguez.

27 November 2009

9 de cada 10 problemas de espalda están motivados por una hernia discal


Nueve de cada diez problemas de espalda que sufre la población viene motivado por una hernia discal. Sólo en nuestro país, cada año se llevan a cabo 20.000 intervenciones de patología del disco intervertebral. Se trata de un proceso degenerativo asociado al envejecimiento que comienza a partir de los 25 años, cuando el disco vertebral va secándose y pierde elasticidad. Aún así, su deterioro empeora en personas fumadoras, obesas y sedentarias. "La patología lumbar es consecuencia de la posición erecta que, con la edad, produce un deterioro progresivo de toda la columna vertebral, especialmente en las vértebras lumbares, cuyo pico de incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años", explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía de Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid, y director del VII Simposio Internacional sobre Patología de la Columna vertebral. Tratamiento quirúrgico o conservador de la hernia discal lumbar y de la estenosis de canal, que se celebra hoy y mañana en Clínica La Luz.
Pero además, el envejecimiento físico de la columna vertebral es el responsable de la estenosis o estrechamiento del canal lumbar, una de las principales causas de incapacidad en personas mayores de 65 años. De hecho, se calcula que el 95% de los varones y el 80% de las mujeres de más de 65 años sufren estenosis de canal lumbar (o síndrome del escaparate) lo que, con el paso del tiempo, les impide andar largas distancias. "A diferencia de la hernia discal, en estos pacientes el proceso degenerativo comienza un poco más tarde: a partir de los 45 años", puntualiza el doctor Villarejo.


-Costes socio-económicos
Tarde o temprano, el 80-90% de la población mundial tendrá dolor de espalda en algún momento a lo largo de su vida. En el 50% de los casos, los episodios de dolor lumbar ocurren durante el trabajo. Este hecho explica por qué en los países desarrollados las enfermedades de la columna vertebral son responsables del 20% de las bajas laborales y del 50% de los casos de jubilación anticipada. "De hecho, el dolor lumbar es la consecuencia más importante de absentismo por enfermedad en la población laboral, lo que supone incalculables pérdidas económicas", explica el doctor Fernando Carceller, del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid. Sólo en Estados Unidos, las enfermedades de la columna vertebral ocasionan una pérdida de 30 billones de dólares anuales.
Ante esta situación, pese a corrientes científicas actuales que plantean dudas sobre si se debe operar la hernia discal lumbar, el tratamiento quirúrgico ha demostrado muy buenos resultados en estos pacientes en los que desaparece por completo el dolor. Pero además, la cirugía permite recuperar la actividad social y laboral anterior a la enfermedad frente a los enfermos que optan por no operarse. "En estos pacientes, el dolor persiste en el tiempo, por lo que tardan más en incorporarse a su trabajo, no se acaban de incorporar o, finalmente, tienen que cambiar de actividad laboral", continúa. Así, estudios estadísticos publicados recientemente demuestran las ventajas socio-económicas del tratamiento quirúrgico en aquellas situaciones en las que el paciente es susceptible de cirugía.
Respecto a la estenosis de canal lumbar, "se caracteriza por que los pacientes no pueden andar más de unos metros sin detenerse, de modo que, al reanudar la marcha, tienen que volver a pararse porque las piernas les duelen o las sienten pesadas", destaca el doctor Carceller. El tratamiento inicial de esta patología es la rehabilitación y la terapia farmacológica para aliviar los dolores. Sin embargo, el 20% de los pacientes requieren de cirugía, "principalmente en aquellas personas en que la estenosis es tan severa que no pueden andar más de 500 metros sin detenerse", explica.


-Técnicas quirúrgicas
En la actualidad, existen múltiples tratamientos para la hernia discal lumbar, aunque dentro del abanico de posibilidades, como bien explica el doctor Rodolfo Rodríguez, experto en Neurocirugía, "las últimas innovaciones quirúrgicas permiten evitar la cirugía agresiva a favor de un tratamiento mínimamente invasivo". En este contexto, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicase en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 95% de éxitos.
"Esta técnica consiste en realizar una pequeña incisión en la piel, de unos 2 ó 3 centímetros, y la extirpación del disco con un microscopio quirúrgico", continúa este experto. "Así, junto con la microcirugía, se ha extendido la utilización de técnicas percutáneas en las que no es necesaria anestesia general ni realizar incisiones quirúrgicas, con las que conseguimos disminuir la presión destruyendo la parte del núcleo central del disco". En este sentido, sobresalen diversas técnicas como la endoscopia, la nucleotomía percutánea, la discolisis con láser u ozono, la IDET (Intradiscal Electrothermal Therapy) y la nucleoplastia.
En las hernias muy voluminosas y en las recidivas, en los últimos años se está colocando un espaciador interespinoso para evitar recidivas. Sin embargo, en los próximos años "los esfuerzos irán dirigidos al entendimiento de la patología desde la perspectiva genética lo que concederá especial importancia al tratamiento personalizado", destaca el doctor Rodríguez.
En cuanto a la cirugía de la estenosis de canal, en los últimos años ésta ha cambiado drásticamente. Hasta hace 15 años, la única intervención se basaba en la descompresión quirúrgica del canal lumbar por medio de la eliminación de la zona ósea que comprimía el conducto de los nervios. Hoy en día, especialistas en neurocirugía emplean técnicas muy poco invasivas y que permiten una recuperación inmediata del paciente.


-La salud de nuestra espalda
Una parte importante de las hernias se podrían prevenir de seguir una serie de normas de higiene postural a la hora de levantar o transportar objetos pesados o estar muchas horas en la misma posición. En este sentido, los expertos recomiendan habituarse a levantar los objetos doblando las rodillas, a andar dejando caer el peso en los talones, a sentarse de forma que se evite el hueco que se hace en la parte baja de la espada, a usar calzado seguro y con tacón bajo, y a dormir sobre un colchón firme y duro, preferentemente boca arriba y de lado.
Pero además de estas sencillas pautas, "el deporte es un gran aliado para la salud de nuestra espalda. Así, por ejemplo, la natación está especialmente indicada para fortalecer la musculatura", concluye el doctor Carceller.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud