Traductor

Showing posts with label dolores de espalda. Show all posts
Showing posts with label dolores de espalda. Show all posts

11 February 2010

Un estudio de la EASP evidencia que el paciente desea ser informado y escuchado


"Expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud" es el título de un artículo recientemente publicado en la revista Gaceta Sanitaria. El trabajo ha sido realizado por los investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Ana Delgado, Luis Andrés Lopez y Lorena Saletti, en colaboración con Juan de Dios Luna (Universidad de Granada) y Natalia Gil y Almudena Puga (Centro de Salud Gran Capitán, Granada).
El estudio concluye que los pacientes, en su mayoría, desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta, y, en menor medida, desean tomar la decisión de forma autónoma. Según la investigación, este resultado indica que "no siempre los pacientes desean más poder para decidir, porque ello aumenta su responsabilidad y podría ser mal tolerado". Así, "La mejor opción clínica sigue siendo atender a las preferencias individuales indagando las expectativas del paciente durante la relación asistencial".


-Objetivos
El objetivo prioritario de la investigación ha sido conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia. Además, el trabajo ha pretendido identificar las características de los pacientes y de los profesionales sanitarios relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por el sexo de ambos.
En este sentido, hasta la fecha, varios estudios han mostrado que las médicas tienen una práctica más orientada al paciente, implicándolo más en el proceso asistencial. La investigación se ha diseñado con el objetivo de estudiar el papel que desempeña el sexo del médico de familia y del paciente en las expectativas, además de las preferencias del segundo durante la consulta.


-Resultados
El artículo concluye afirmando que las expectativas sobre la toma de decisiones dependen del problema estudiado. Las personas entrevistadas priorizan la escucha, la información y que el medico tenga en cuenta su opinión antes que participar en las decisiones, y esto ocurre para los cinco problemas estudiados (Dolor de pecho, flujo anormal, depresión y tristeza, problema familiar y resfriado). Como se ha señalado, no todos los pacientes desean implicarse activamente en la decisión, pero la gran mayoría quiere compartir información y que sus valores sean tenidos en cuenta.
Los valores máximos de deseos de participar se observan para "problema familiar", en el que el 43% de los pacientes desea compartir la decisión con el médico y el 6,4% decidir en solitario. En los otros cuatro problemas, entre el 60% y el 68% de los pacientes prefiere que decida su médico de familia solo. Sin embargo, las expectativas del paciente de que su médico de familia le escuche, le informe y tenga en cuenta su opinión alcanzan proporciones muy elevadas, aunque variables según el problema de que se trate.
La mayor gravedad se asocia con un menor deseo de participar, en el estudio esto ocurre para el problema más grave, "dolor en el pecho" (31,9%). Además el deseo de participar en algún grado es máximo para un problema psicosocial, el "problema familiar" (49,2%). En cuanto al sexo del paciente, las mujeres tienen menos expectativas de participar para depresión y para problema familiar, y quienes tienen una médica esperan participar más para problema familiar y resfriado.


-Detalles del estudio
Para elaborar el estudio, la población fueron los pacientes de 14 centros de salud urbanos en Andalucía, los criterios eran tener más de 18 años, haber consultado a su médico el último año y no presentar incapacidad psíquica ni cognitiva grave. La muestra fue de 360 personas, a las que se administró un cuestionario en su domicilio con las características sociodemográficas, clínicas, y las expectativas de que su médico o médica de familia "escuche, informe y tenga en cuenta la opinión del paciente" y sobre la "toma de decisiones", estudiadas mediante viñetas clínicas. Se estudió también el sexo y la formación de postgrado del médico de familia.

18 January 2010

9 de cada 10 problemas de espalda viene motivado por una hernia discal

Nueve de cada diez problemas de espalda que sufre la población viene motivado por una hernia discal, un problema de salud sumamente incapacitante de no tratarse a tiempo. A partir de los 25 años nuestro disco vertebral comienza a envejecer y perder elasticidad, proceso que se acelera en personas fumadoras, obesas y sedentarias. "La patología lumbar es consecuencia de la posición erecta que, con los años, acaba produciendo un deterioro progresivo de toda la columna vertebral, especialmente en las vértebras lumbares, cuyo pico de incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años", explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía de Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid.
En la actualidad existen múltiples opciones quirúrgicas para estos pacientes aunque no en todos los casos la solución pasa por el quirófano. "Dentro del abanico de posibilidades, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicarse en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 95% de éxitos", subraya este experto. Pese a ello, nuevas corrientes científicas emergentes plantean dudas sobre la conveniencia de operar la hernia discal lumbar.
En opinión del doctor Villarejo, "el tratamiento quirúrgico ha demostrado muy buenos resultados en estos pacientes en los que desaparece por completo el dolor", Pero además, la cirugía permite recuperar la actividad social y laboral anterior a la enfermedad frente a los enfermos que optan por no operarse. "En estos pacientes, el dolor persiste en el tiempo, por lo que tardan más en incorporarse a su trabajo, no se acaban de incorporar o, finalmente, tienen que cambiar de actividad laboral", continúa. Así, estudios estadísticos publicados recientemente demuestran las ventajas socio-económicas del tratamiento quirúrgico en aquellas situaciones en las que el paciente es susceptible de cirugía.

-Costes socio-económicos
Tarde o temprano, el 80-90% de la población mundial tendrá dolor de espalda en algún momento a lo largo de su vida. En el 50% de los casos, los episodios de dolor lumbar ocurren durante el trabajo. Este hecho explica por qué en los países desarrollados las enfermedades de la columna vertebral son responsables del 20% de las bajas laborales y del 50% de los casos de jubilación anticipada. "De hecho, el dolor lumbar es la consecuencia más importante de absentismo por enfermedad en la población laboral, lo que supone incalculables pérdidas económicas", explica el doctor Fernando Carceller, del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid. Sólo en Estados Unidos, las enfermedades de la columna vertebral ocasionan una pérdida de 30 billones de dólares anuales.

-Mimar nuestra espalda
Una parte importante de las hernias se podrían prevenir de seguir una serie de normas de higiene postural a la hora de levantar o transportar objetos pesados o estar muchas horas en la misma posición. En este sentido, los expertos recomiendan habituarse a levantar los objetos doblando las rodillas, a andar dejando caer el peso en los talones, a sentarse de forma que se evite el hueco que se hace en la parte baja de la espada, a usar calzado seguro y con tacón bajo, y a dormir sobre un colchón firme y duro, preferentemente boca arriba y de lado. Pero además de estas sencillas pautas, "el deporte es un gran aliado para la salud de nuestra espalda. Así, por ejemplo, la natación está especialmente indicada para fortalecer la musculatura", concluye el doctor Villarejo.

-Técnicas quirúrgicas
Cuando el dolor de espalda persiste, los expertos recomiendan como primera medida el tratamiento conservador con fajas o corsés especiales, así como rehabilitación y tratamiento farmacológico. No obstante, si el dolor se hace crónico tres meses o más se debe plantear un tratamiento quirúrgico, que aporta resultados muy buenos en más del 80% de los casos. Las últimas novedades quirúrgicas permiten evitar la cirugía agresiva a favor de un tratamiento mínimamente agresivo. "Además de recurrir a la microcirugía- explica el doctor Rodolfo Rodríguez, experto en Neurocirugía, "se ha extendido la utilización de técnicas percutáneas en las que no es necesaria anestesia general ni realizar incisiones quirúrgicas, con las que conseguimos disminuir la presión destruyendo la parte del núcleo central del disco". En este sentido, sobresalen diversas técnicas como la endoscopia, la nucleotomía percutánea, la discolisis con láser u ozono, la IDET (Intradiscal Electrothermal Therapy) y la nucleoplastia.
En las hernias muy voluminosas y en las recidivas, en los últimos años se está colocando un espaciador interespinoso para evitar recidivas. Sin embargo, en los próximos años "los esfuerzos irán dirigidos al entendimiento de la patología desde la perspectiva genética lo que concederá especial importancia al tratamiento personalizado", destaca el doctor Rodríguez.

27 November 2009

9 de cada 10 problemas de espalda están motivados por una hernia discal


Nueve de cada diez problemas de espalda que sufre la población viene motivado por una hernia discal. Sólo en nuestro país, cada año se llevan a cabo 20.000 intervenciones de patología del disco intervertebral. Se trata de un proceso degenerativo asociado al envejecimiento que comienza a partir de los 25 años, cuando el disco vertebral va secándose y pierde elasticidad. Aún así, su deterioro empeora en personas fumadoras, obesas y sedentarias. "La patología lumbar es consecuencia de la posición erecta que, con la edad, produce un deterioro progresivo de toda la columna vertebral, especialmente en las vértebras lumbares, cuyo pico de incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años", explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía de Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid, y director del VII Simposio Internacional sobre Patología de la Columna vertebral. Tratamiento quirúrgico o conservador de la hernia discal lumbar y de la estenosis de canal, que se celebra hoy y mañana en Clínica La Luz.
Pero además, el envejecimiento físico de la columna vertebral es el responsable de la estenosis o estrechamiento del canal lumbar, una de las principales causas de incapacidad en personas mayores de 65 años. De hecho, se calcula que el 95% de los varones y el 80% de las mujeres de más de 65 años sufren estenosis de canal lumbar (o síndrome del escaparate) lo que, con el paso del tiempo, les impide andar largas distancias. "A diferencia de la hernia discal, en estos pacientes el proceso degenerativo comienza un poco más tarde: a partir de los 45 años", puntualiza el doctor Villarejo.


-Costes socio-económicos
Tarde o temprano, el 80-90% de la población mundial tendrá dolor de espalda en algún momento a lo largo de su vida. En el 50% de los casos, los episodios de dolor lumbar ocurren durante el trabajo. Este hecho explica por qué en los países desarrollados las enfermedades de la columna vertebral son responsables del 20% de las bajas laborales y del 50% de los casos de jubilación anticipada. "De hecho, el dolor lumbar es la consecuencia más importante de absentismo por enfermedad en la población laboral, lo que supone incalculables pérdidas económicas", explica el doctor Fernando Carceller, del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid. Sólo en Estados Unidos, las enfermedades de la columna vertebral ocasionan una pérdida de 30 billones de dólares anuales.
Ante esta situación, pese a corrientes científicas actuales que plantean dudas sobre si se debe operar la hernia discal lumbar, el tratamiento quirúrgico ha demostrado muy buenos resultados en estos pacientes en los que desaparece por completo el dolor. Pero además, la cirugía permite recuperar la actividad social y laboral anterior a la enfermedad frente a los enfermos que optan por no operarse. "En estos pacientes, el dolor persiste en el tiempo, por lo que tardan más en incorporarse a su trabajo, no se acaban de incorporar o, finalmente, tienen que cambiar de actividad laboral", continúa. Así, estudios estadísticos publicados recientemente demuestran las ventajas socio-económicas del tratamiento quirúrgico en aquellas situaciones en las que el paciente es susceptible de cirugía.
Respecto a la estenosis de canal lumbar, "se caracteriza por que los pacientes no pueden andar más de unos metros sin detenerse, de modo que, al reanudar la marcha, tienen que volver a pararse porque las piernas les duelen o las sienten pesadas", destaca el doctor Carceller. El tratamiento inicial de esta patología es la rehabilitación y la terapia farmacológica para aliviar los dolores. Sin embargo, el 20% de los pacientes requieren de cirugía, "principalmente en aquellas personas en que la estenosis es tan severa que no pueden andar más de 500 metros sin detenerse", explica.


-Técnicas quirúrgicas
En la actualidad, existen múltiples tratamientos para la hernia discal lumbar, aunque dentro del abanico de posibilidades, como bien explica el doctor Rodolfo Rodríguez, experto en Neurocirugía, "las últimas innovaciones quirúrgicas permiten evitar la cirugía agresiva a favor de un tratamiento mínimamente invasivo". En este contexto, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicase en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 95% de éxitos.
"Esta técnica consiste en realizar una pequeña incisión en la piel, de unos 2 ó 3 centímetros, y la extirpación del disco con un microscopio quirúrgico", continúa este experto. "Así, junto con la microcirugía, se ha extendido la utilización de técnicas percutáneas en las que no es necesaria anestesia general ni realizar incisiones quirúrgicas, con las que conseguimos disminuir la presión destruyendo la parte del núcleo central del disco". En este sentido, sobresalen diversas técnicas como la endoscopia, la nucleotomía percutánea, la discolisis con láser u ozono, la IDET (Intradiscal Electrothermal Therapy) y la nucleoplastia.
En las hernias muy voluminosas y en las recidivas, en los últimos años se está colocando un espaciador interespinoso para evitar recidivas. Sin embargo, en los próximos años "los esfuerzos irán dirigidos al entendimiento de la patología desde la perspectiva genética lo que concederá especial importancia al tratamiento personalizado", destaca el doctor Rodríguez.
En cuanto a la cirugía de la estenosis de canal, en los últimos años ésta ha cambiado drásticamente. Hasta hace 15 años, la única intervención se basaba en la descompresión quirúrgica del canal lumbar por medio de la eliminación de la zona ósea que comprimía el conducto de los nervios. Hoy en día, especialistas en neurocirugía emplean técnicas muy poco invasivas y que permiten una recuperación inmediata del paciente.


-La salud de nuestra espalda
Una parte importante de las hernias se podrían prevenir de seguir una serie de normas de higiene postural a la hora de levantar o transportar objetos pesados o estar muchas horas en la misma posición. En este sentido, los expertos recomiendan habituarse a levantar los objetos doblando las rodillas, a andar dejando caer el peso en los talones, a sentarse de forma que se evite el hueco que se hace en la parte baja de la espada, a usar calzado seguro y con tacón bajo, y a dormir sobre un colchón firme y duro, preferentemente boca arriba y de lado.
Pero además de estas sencillas pautas, "el deporte es un gran aliado para la salud de nuestra espalda. Así, por ejemplo, la natación está especialmente indicada para fortalecer la musculatura", concluye el doctor Carceller.

21 September 2009

El tratamiento con condroitin sulfato reduce la sinovitis en pacientes con artrosis de rodilla

Los tratamientos con fármacos como el condroitin sulfato reducen la inflamación de la membrana sinovial en pacientes con artrosis de rodilla de una forma rápida y como consecuencia alivian el dolor.
Éste es uno de los resultados del estudio ‘Eficacia del Condroitin Sulfato en sinovitis en pacientes con artrosis de rodilla: un estudio con ultrasonido’, llevado a cabo por la doctora Ingrid Möller, jefa del Servicio de Reumatología del Instituto Poal, en Barcelona.
Se trata de un estudio retrospectivo que tiene como objetivo conocer la historia natural de la sinovitis –o inflamación de la membrana sinovial- en pacientes con artrosis de rodilla, y confirmar los resultados del estudio GAIT (Glucosamine/Chondroitin Arthritis Intervention Trial), publicado en 2007 en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine.
La doctora Möller, que ha participado como ponente en el Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI en sus siglas en inglés), celebrado en Montreal, Quebec (Canadá), ha explicado que el condroitin sulfato –o sulfato de condroitina- es una sustancia presente de forma natural en nuestro organismo que también existe sintetizada como fármaco.
"A través de ecografías hemos podido comprobar que el condroitin sulfato reduce la sinovitis", indica la doctora Möller. "Además, se ha visto que este tipo de prueba, que es más sensible que la exploración clínica para detectar la inflamación en la membrana sinovial, es de gran utilidad en la valoración de estos enfermos".
En el estudio han participado 120 personas con artrosis de rodilla y diferentes tratamientos, entre ellos, tratamiento de condroitin sulfato a los que se exploró a través de ecografía.
"La respuesta a este fármaco es más rápida que a otros ya que actúa desde el primer mes", explica la doctora Möller.
Sin duda alguna, este estudio ha servido para que la ecografía se asiente como una técnica de imagen útil a la hora de comprobar la evolución de la inflamación de la membrana sinovial en la rodilla.

03 September 2009

Campaña nacional en España para prevenir las dolencias de espalda entre los escolares



La Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs han puesto en marcha un nuevo programa de promoción de la salud pública, centrado en la concienciación de niños, adolescentes y sus padres para prevenir dolencias de espalda y reducir el impacto de sus consecuencias.
Bajo el lema "No des la espalda a tu espalda", la campaña de prevención que ambas Organizaciones lanzan en 2009 insiste en la necesidad de que todas las partes implicadas adopten las acciones que les competen. Además de los adolescentes y sus padres, las administraciones sanitarias, las autoridades y entidades educativas, el profesorado y los demás agentes sociales involucrados deben tomar las medidas oportunas.
Estudios científicos realizados en distintos países reflejan que padecer dolencias de la espalda durante la adolescencia aumenta el riesgo de sufrirlas de manera crónica al ser adulto. Se pueden evitar varios de los factores que se asocian a una mayor posibilidad de manifestarse, como el excesivo peso del material escolar que los escolares cargan diariamente, la incorrecta manera de transportarlo, la inactividad física, la práctica inadecuada de deporte a nivel competitivo, o el mobiliario escolar inadecuado.
"Hasta los nueve años la prevalencia de las dolencias de espalda es muy baja, pero año tras año va en aumento y hacia los 15 ya es similar a la de los adultos. Por este motivo centramos las campañas de prevención del dolor de espalda entre los escolares más jóvenes, o, como en la presente edición, en las edades en las que la frecuencia va aumentando", señala el doctor Francisco M. Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs. "Es posible que para los adolescentes su espalda no sea su principal prioridad, pero la única manera de que sepan qué hacer y cómo evitar el dolor es proporcionales la información precisa", subraya.


Como explica el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, "la medida preventiva más eficaz es la información y la educación sanitaria a las que, por desgracia, en nuestro país no siempre se les presta la mejor atención. Es por ello que campañas como la que venimos desarrollando conjuntamente la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs para la prevención del dolor de espalda en los escolares y en las que la información cobra una especial relevancia son muy beneficiosas para la sociedad en general. Campañas que también pueden extenderse al colectivo sanitario para que tome conciencia de que, además de buscar el tratamiento más adecuado, se informe a la población sobre las medidas preventivas más oportunas y, sobre todo, que sepa cuidarse".


-Promoción de hábitos saludables
En España, a los 15 años, más del 50% de los niños y casi el 70% de las niñas ha padecido alguna vez en su vida dolor de espalda. Asimismo, tener dolor de espalda en la infancia aumenta el riesgo de sufrirlo de manera crónica al ser adulto.
En la actualidad, se estima que aproximadamente un tercio de los escolares transportan una carga superior al 10% de su peso, que es el límite que los expertos recomiendan para los adultos.
En este sentido, el doctor Rodríguez Sendín apunta la necesidad de insistir en la reducción de la carga excesiva que han de soportar los niños y adolescentes durante el trayecto desde su casa hasta el colegio. "No tiene ningún sentido que tengan que transportar diariamente un peso excesivo. Por ello, habría que adoptar las medidas necesarias para impedir este sobreesfuerzo al que están muchas veces sometidos", recalca.
Los padres son los principales agentes que deben promover hábitos saludables entre sus hijos. "Esencialmente, animando a que hagan ejercicio habitualmente, que sigan programas de entrenamiento adecuados y lleven una vida saludable", asegura el doctor Kovacs, para quien "es mejor predicar con el ejemplo que sólo con la palabra".
Dentro de estos hábitos, es preciso incluir el abandono del tabaco. De hecho, diversos estudios científicos sugieren que el dolor de espalda es más frecuente entre los fumadores, posiblemente debido a la tos (aumenta la vibración y la presión intradiscal), el peor riego (especialmente del disco, pero también de la musculatura) o el peor estado físico general (y de la musculatura) entre los fumadores. "Una vez dicho esto, no fumar tiene tantos efectos positivos sobre un adolescente, que la campaña incorpora esta recomendación pensando más en su salud general que específicamente en la de su espalda", enfatiza este experto.
Por otra parte, tal y como recoge el material divulgativo, los escolares y adolescentes deben acudir a sus padres cuando sientan molestias en la espalda y, viceversa, también es importante subrayar que los padres deben conocer cómo reaccionar si aparece dolor. Por ejemplo, y en contra de lo que se ha recomendado durante años, el reposo en cama es inútil y perjudicial, e incluso durante el episodio doloroso es mejor mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor.
"Con frecuencia –según señala el doctor Rodríguez Sendín-, a los padres no suele inquietarles el dolor de espalda de sus hijos excepto en el caso de que sea una molestia reincidente y continua. Suelen relacionarlo más bien con el crecimiento correspondiente a cada edad, con sus esfuerzos, sus juegos, es decir, como circunstancial u ocasional. Por tanto, es bueno que los padres presten un poco más de atención ante las quejas de sus hijos en este sentido. Y en el caso de que el dolor de espalda persista deberán consultarlo con su médico y que sea éste el que determine su grado de importancia".
Aunque, el doctor Kovacs recomienda "no obsesionarse en la vigilancia" del desarrollo de la espalda del niño ni reflejar en él las experiencias propias, como con frecuencia les ocurre a las madres que de niñas sufrieron escoliosis y tuvieron que llevar corsés. "Debido a su experiencia se obsesionan en cuanto ven la más mínima desviación en la espalda de sus hijos. Pero hoy en día se sabe que muy frecuentemente la escoliosis no es realmente una "enfermedad", sino un hallazgo casual e irrelevante. Muchas veces ni siquiera hay que tomar medidas especiales, y sólo (muy) excepcionalmente es conveniente operarlas", explica el doctor Kovacs.
Teniendo en cuenta estos factores, la campaña de educación sanitaria 2009 se basa en la edición y distribución de material divulgativo (folleto y el cartel) -diseñado y dibujado por el ilustrador Adolfo Arranz- que recoge un decálogo centrado en qué hacer para tener una espalda sana. El doctor Kovacs insiste en que, de todas las medidas preventivas, "la actividad física desde la infancia es la más importante; es indispensable y necesaria para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva. Además, realizar ejercicio físico de manera periódica reduce el riesgo de padecer dolencias de la espalda y, aumenta la probabilidad de que, si aparece dolor, éste sea de corta duración e influya menos en la actividad cotidiana y la calidad de vida".
Por último, cabe señalar la importancia de un adecuado mobiliario escolar. "Las sillas y pupitres deben ser de altura regulable de modo que se ajusten a la talla de los escolares para que les permita cumplir las normas de higiene postural, como sentarse lo más atrás posible en la silla con la espalda recta y los codos apoyados. Tal y como explica el presidente del CGCOM "el mobiliario en las aulas debe ser proporcional a las necesidades físicas de los escolares".
En el contexto de esta Campaña, la Fundación Kovacs, propietaria de los derechos de copia del material divulgativo, ha ofrecido gratuitamente un año más a todas las Consejerías de Sanidad y Educación la posibilidad de imprimirlo y distribuirlo entre los escolares de 13 a 15 años durante el curso académico 2009/ 2010. Asimismo, se ha facilitado de manera directa a los colegios y estará disponible para todas aquellas personas interesadas (padres y adolescentes) a través de la Web de la Espalda (http://www.espalda.org/).


-Éxitos de la campaña de prevención del dolor de espalda
Tras diversas campañas de prevención del dolor de espalda en los escolares, el Consejo General de Colegios de Médicos y la Fundación Kovacs están satisfechos con los logros obtenidos a lo largo de estos años.
Hasta ahora, 137.485 personas han consultado o descargado los contenidos de esas campañas de prevención a través de la Web de la Espalda (www.espalda.org), y las autoridades sanitarias y educativas de diversas comunidades han aplicado sus recomendaciones. "Por ejemplo, la Comunidad de Murcia ha sido la primera en imponer que se fraccionaran los libros de textos en tres fascículos trimestrales, lo que ha permitido reducir en dos tercios la carga escolar. Queremos creer que tarde o temprano, el ejemplo cundirá", apunta el doctor Kovacs.
En definitiva, el objetivo es que medidas eficaces como ésta sean aplicadas por las autoridades de las diferentes comunidades autónomas, para aumentar el número de personas que se beneficien de ellas. Otra acción positiva sería la instalación de taquillas en los colegios, ya que estudios internacionales han demostrado que el dolor de espalda es menos frecuente entre los escolares que disponen de taquillas, al permitirles transportar menos peso y con menos frecuencia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud