Traductor

Showing posts with label hipercolesterolemia. Show all posts
Showing posts with label hipercolesterolemia. Show all posts

07 January 2020

Reducir la carga clínica y de salud pública de la Hipercolesterolemia Familiar: Una Llamada Global a la Acción




El informe, escrito por un panel mundial de expertos científicos, funcionarios de salud pública, líderes en la defensa de la HF e individuos con HF de 40 países, señala vacíos evidentes en la detección y en la atención basada en las recomendaciones para la HF, la causa más común de enfermedad cardíaca prematura.



La HF es un trastorno metabólico hereditario que se encuentra en todas las razas y etnias. Afecta a 34 millones de personas en todo el mundo. Según la prevalencia general de la enfermedad (1:250), se estima que hay cerca de 3 millones de individuos en Europa y unos 200.000 en España. La HF causa un aumento en el colesterol LDL desde el nacimiento. El depósito acelerado de colesterol en las paredes de las arterias conduce a la aterosclerosis. Si no se tratan las personas con HF tienen un riesgo de hasta 20 veces mayor de enfermedad cardiovascular prematura. Sin embargo, si se diagnostica a tiempo y se trata adecuadamente, se pueden prevenir los ataques cardíacos, los accidentes cerebrovasculares y la necesidad de cirugía de revascularización coronaria.



La Fundación HF participó en una coalición internacional convocada por la Federación Mundial del Corazón y la Fundación HF de EEUU para reexaminar y actualizar las recomendaciones claves emitidas por la Organización Mundial de la Salud en su Informe sobre Hipercolesterolemia Familiar en 1998. Veinte años después de ese informe, pocas de estas recomendaciones se han implementado sistemáticamente en la mayoría de los países, dejando a 9 de cada 10 personas nacidas con HF sin diagnosticar.



La Fundación Hipercolesterolemia Familiar es parte de una red internacional de pacientes, FH Europa (representa a la HF en Europa) y de la Red Iberoamericana de HF, y al vincular asociaciones de pacientes de HF con médicos expertos en todo el mundo, comparte las mejores prácticas establecidas a nivel mundial, que implica que más personas con HF se identifiquen precozmente y puedan disponer de un adecuado tratamiento que puede salvar vidas.



España cuenta con un registro de seguimiento de pacientes



“La HF representa un desafío global y requiere el aporte de múltiples partes interesadas para reducir la carga de la enfermedad cardiovascular. Para proporcionar información sobre la HF, cómo se detecta y se trata, se inició en España el Estudio de Seguimiento de HF (SAFEHEART).



“Este estudio proporciona información importante sobre los vacíos en la detección y en el manejo y sirve para proporcionar una vigilancia global en la HF. Hasta la fecha, se disponen de datos de más de 5.300 personas, con un seguimiento medio de 9 años, que representan una oportunidad sin precedentes para facilitar información a los estamentos de Salud Pública", explica el doctor Pedro Mata, presidente de la FHF de España y  director del Estudio SAFEHEART. "El objetivo de esta Llamada Global a la Acción es resaltar que tenemos el conocimiento y las herramientas necesarias para ayudar a estas familias a escapar de los estragos de la enfermedad cardiovascular y proporcionar una hoja de ruta para que podamos implementar las mejores prácticas médicas”.



El doctor Pedro Mata agrega: “La Llamada Global a la Acción de la HF es una publicación muy importante. Es urgente concienciar a los profesionales y autoridades sanitarias para identificar precozmente y tratar de manera óptima a todos los que tienen HF. Esta publicación cambia las reglas del juego y es una gran oportunidad para prevenir la enfermedad cardiovascular prematura y salvar vidas en las familias con HF. Es el momento de abordar la Hipercolesterolemia Familiar como una prioridad de Salud Pública”.



Llamamiento a los gobiernos y responsables de Salud Pública



La coalición internacional sobre la Llamada Global a la Acción en la HF cita datos científicos relevantes, la comercialización de nuevas terapias y avances tecnológicos para que los responsables de Salud Pública y los gobiernos se comprometan a la detección temprana y a la atención coordinada de esta población vulnerable. La HF representa un importante problema de salud global porque, a pesar de ser muy común, está muy poco diagnosticada, no se trata y, como resultado, a menudo es fatal. Las consecuencias de la HF son potencialmente prevenibles, pero requieren iniciativas y políticas efectivas para abordar los problemas actuales y reducir la carga de morbilidad cardiovascular.



“El éxito de las recomendaciones concretas y viables dependerá del apoyo de los gobiernos”,  explica Jean-Luc Eiselé, director ejecutivo de la Federación Mundial del Corazón. "El llamamiento Global a la Acción sobre la HF es una oportunidad sin precedentes para prevenir la enfermedad cardiovascular prematuras en las generaciones futuras de todo el mundo” añadió.

24 June 2019

La Sociedad Española de Medicina Interna y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar trabajarán conjuntamente para promover la detección de la hipercolesterolemia familiar


 La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es la enfermedad genética más prevalente. Se expresa desde el nacimiento y afecta a la mitad de la descendencia de una persona con HF. Cursa con niveles elevados de colesterol y enfermedad cardiovascular prematura.
  
Sin embargo, la mayoría de los pacientes con HF están sin diagnosticar y, por tanto, no adecuadamente tratados, lo que produce un elevado riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Para lograr un abordaje adecuado de estos pacientes crónicos con elevado riesgo cardiovascular se hace necesario una mayor concienciación entre los profesionales sanitarios, así como reforzar la asistencia primaria, potenciar la continuidad asistencial y realizar un mayor esfuerzo en la promoción y prevención de la salud, colocando al paciente como eje del sistema.
En este contexto, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF) firman un acuerdo de colaboración para el desarrollo de acciones conjuntas, con especial foco en la detección y tratamiento de la HF.
Tal y como subraya el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, los médicos internistas tienen una competencia directa de en la prevención de la incidencia y complicaciones del riesgo vascular. Por ello, y dado que la hipercolesterolemia es un factor de riesgo clave, mediante este acuerdo queremos seguir trabajando para implicar aún más a los médicos internistas en la detección y tratamiento de la hipercolesterolemia familiar y fomentar la investigación en este campo”.

Precisamente, según indica el Dr. Pedro Mata, presidente de la FHF, “la Fundación tiene como objetivos detectar y ayudar a las familias con hipercolesterolemia heredada desde el punto de vista sanitario y social y promover la salud cardiovascular, entre otros, para lo que participamos y cooperamos con instituciones, nacionales o internacionales que desarrollen actividades en esta área, como es el caso de la SEMI”.

“La HF es un problema de Salud Pública y su diagnóstico y tratamiento deben ser una prioridad en la agenda política de las Autoridades Sanitarias a nivel regional y nacional. Para ello se necesita una mayor concienciación de los responsables de los sistemas sanitarios y de los profesionales de la salud. Además, se debe trabajar conjuntamente con los grupos de interés, entre ellos las organizaciones de pacientes y sociedades científicas”, añade el Dr. Mata.
Desarrollo de acciones conjuntas
Dentro de este marco de colaboración entre la Sociedad Española de Medicina Interna y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, se establece el desarrollo de diferentes acciones conjuntas, como la inclusión de una mesa sobre la HF en el Congreso Nacional de la SEMI; o el impulso de la investigación en esta área.

Hipercolesterolemia familiar (HF)
Se estima que la hipercolesterolemia familiar (HF) afecta a una de cada 250 personas, por lo que se calcula que más de 180.000 personas en España padecen esta condición. La enfermedad cardiovascular prematura asociada a la HF puede reducir la esperanza de vida entre 20 y 40 años (más de 5 millones de años de vida perdidos en España). Por tanto, es un reto de salud pública, y su detección y tratamiento deben ser obligatorios.

28 May 2015

AMGEN RECIBE LA OPINIÓN POSITIVA DEL CHMP PARA EL USO DE REPATHA EN EL TRATAMIENTO DEL COLESTEROL ELEVADO

Amgen (NASDAQ:AMGN) ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha emitido una opinión positiva a la autorización de comercialización de RepathaTM (evolocumab) en el que recomienda la aprobación de su uso en determinados pacientes con hipercolesterolemia. RepathaTM es un anticuerpo monoclonal totalmente humano en investigación que inhibe la proproteína convertasa subtilisina/kexina de tipo 9 (PCSK9), esta proteína reduce la capacidad del hígado para eliminar el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL), o colesterol “malo”, de la sangre.
           
El CHMP ha recomendado conceder la autorización de comercialización de RepathaTM para:

·         El tratamiento de adultos con hipercolesterolemia primaria (hipercolesterolemia familiar heterocigótica [HeFH] y no familiar) o dislipidemia mixta, como complemento a la dieta:
o   En combinación con una estatina o una estatina y otros tratamientos hipolipemiantes en pacientes que no consiguen alcanzar los niveles objetivo de C-LDL con la dosis máxima tolerada de una estatina, o bien
o   solo o en combinación con otros tratamientos hipolipemiantes en pacientes intolerantes a las estatinas o en los que las estatinas están contraindicadas.

·         El tratamiento de adultos y adolescentes a partir de 12 años con hipercolesterolemia familiar homocigótica (HFHo) en combinación con otros tratamientos hipolipemiantes.

El efecto de RepathaTM en la morbilidad y mortalidad cardiovascular aún no se ha determinado.


“Nos complace recibir la opinión positiva del CHMP respecto a RepathaTM porque se trata de un paso importante para poder ofrecer una nueva opción terapéutica a los pacientes con hipercolesterolemia que no logran alcanzar sus objetivos de colesterol-LDL con los tratamientos actualmente disponibles en la Unión Europea,” afirmó Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen. “La hipercolesterolemia incontrolada supone una carga para el sistema sanitario y esperamos seguir trabajando con las autoridades sanitarias para hacer llegar RepathaTM a los pacientes de toda Europa.”

20 January 2015

BiosearchLife solicita patente sobre bacterias probióticas con actividad reguladora de los niveles de colesterol

BiosearchLife ha registrado recientemente la solicitud de una nueva patente que protege dos nuevas cepas probióticas con aplicación en el control de la hipercolesterolemia: “Probiotic strains having cholesterol absorbing capacity, methods and uses thereof”.
Esta patente es fruto de la actividad realizada en el marco del proyecto de título ““Nuevas plicaciones de cepas probióticas y de compuestos derivados con actividad biológica” (Proyecto POSTBIO), subvencionado por la agencia IDEA de Andalucía. Dicho proyecto nace en el año 2011 con el objetivo de ampliar el potencial de aplicación de los microorganismos probióticos en general y en particular de las cepas desarrolladas por BiosearchLife. El proyecto, que finalizó en marzo de 2014, ha tenido una duración de 3 años y un plan de inversión total de 2,7 millones. Con este proyecto Biosearch Life ha impulsado una de las líneas estratégicas de la compañía, las bacterias probióticas, alejándose de las aplicaciones clásicas y apostando por la búsqueda de nuevas aplicaciones no exploradas o poco explotadas.
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en la población siendo la hipercolesterolemia uno de los principales factores de riesgo identificados. Entre los objetivos del proyecto se planteó la búsqueda de nuevas cepas con actividad reguladora de los niveles de colesterol. Entre una batería de nuevas cepas bacterianas aisladas de diversas fuentes se seleccionaron dos cepas: un Lactobacillus reuteri aislado de leche de vaca y un Bifidobacterium breve aislado de leche humana por su especial capacidad para inhibir la absorción de colesterol y regular sus niveles plasmáticos. Los posteriores ensayos in vivo, llevados a cabo en colaboración con el Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, mostraron la eficacia de la administración de estas dos nuevas cepas para regular los niveles de colesterol y reducir de forma significativa el riesgo de enfermedad cardiovascular en modelos animales de hipercolesterolemia inducida por dieta. Aunque ya había referencias anteriores a la actividad hipocolesteromiante de ciertas cepas probióticas, Biosearch Life ha profundizado más en el conocimiento de los componentes bacterianos y los mecanismos implicados en esta actividad. Dichos estudios le han permitido desarrollar un nuevo producto de origen probiótico que tiene como base los componentes bacterianos responsables de la actividad con importantes ventajas tecnológicas que le permiten ser
adicionado a matrices alimentarias o farmacéuticas de muy diversos tipos sin que la viabilidad
de la bacteria suponga una limitación.
Esta nueva patente de Biosearch Life se suma a la solicitada en 2013 “Probiotic bacteria comprisingmetals, metal nanoparticles and uses thereof” también resultado de la investigación llevada a cabo en el proyecto POSTBIO. Con estas nuevas patentes Biosearch Life reafirma su posición como referente en la innovación en el campo de las bacterias probióticas.

18 December 2014

La puesta en marcha de un Plan Nacional de Detección de la Hipercolesterolemia Familiar supondría un importante ahorro para el SNS


·        Gracias a este plan se permitiría detectar en diez años a la mayoría de las personas en España con Hipercolesterolemia Familiar (HF). La detección de 9.000 casos al año permitirá evitar en los próximos diez años: 705 episodios coronarios, 96 muertes, y la pérdida de producción laboral de más de 200.000 días laborables
·        La Hipercolesterolemia Familiar es un trastorno genético de la infancia que se expresa en la edad adulta con enfermedad coronaria prematura y que afecta a unos 100.000 españoles
·        La Fundación de Hipercolesterolemia Familiar (FHF) organizó, en la sede del Senado, una jornada informativa con representantes de Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas para compartir y debatir con los asistentes las bases y estrategia de un futuro Plan Nacional de Detección de la HF
  • A petición del Parlamento Europeo, la Fundación acudió a una mesa redonda en Bruselas para informar sobre cómo se puede influir en las políticas sociales y sanitarias para mejorar la detección, el tratamiento precoz y el cuidado de las familias con HF
  • De esta manera, España se ha convertido en un modelo a seguir para otros países europeos al concluirse que debería ser prioritario para la Unión Europea poner en marcha un cribado de detección familiar
  • En la actualidad, la mitad de las comunidades autónomas españolas están impulsando la detección genética de las familias con HF



14 May 2012

Presentación del mayor estudio realizado sobre Hipercolesterolemia Familiar


Descripción: http://www.nutricion.pro/wp-content/uploads/2011/06/Centro-Virtual-del-colesterol-hereditario-300x95.gif

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en España se estima que 100.000 personas padecen Hipercolesterolemia Familiar (HF). Sin embargo, el 80% no están diagnosticadas.
La detección temprana de esta patología es clave para realizar un adecuado  tratamiento y, por tanto, prevenir futuros eventos cardiovasculares. De hecho, la HF es la causa genética más frecuente de enfermedad coronaria e infarto de miocardio.

La esperanza de vida de las personas con HF que no han sido diagnosticadas y tratadas  es de 20 a 30 años menor que la del resto de la población.

El próximo 17 de mayo, se presentará en rueda de prensa el Estudio SAFEHEART. Se trata de un trabajo pionero —el mayor realizado hasta la fecha en el mundo— que integra, por primera vez, el diagnóstico genético y los criterios clínicos, para establecer la detección precoz de las familias con HF.

Para explicar este estudio estará presente el Dr. Pedro Mata, presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar y jefe asociado del Servicio de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.

El Dr. Mata estará acompañado por una paciente con Hipercolesterolemia Familiar, que contará en primera persona su experiencia con esta enfermedad.

06 April 2010

AstraZeneca presenta, en el Día Mundial de la Salud, el libro "Alimentación y Riesgo Cardiovascular"

Numerosos estudios han demostrado durante años que la dieta mediterránea es capaz de prevenir el desarrollo de los factores de riesgo cardiovascular y que sus componentes tienen un efecto cardioprotector. Sin embargo, a pesar de sus claros beneficios, los hábitos de alimentación están cambiando en nuestro país hacia dietas más hipercalóricas, ricas en grasas animales y azúcares simples. Los expertos alertan de que en los próximos años, y debido también al aumento del sedentarismo, se producirá un repunte de la morbi-mortalidad cardiovascular en la población.

En la actualidad, más del 50% de los españoles sufre hipercolesterolemia (colesterol elevado), un factor de riesgo que puede derivar en cardiopatía isquémica, la primera causa de ingresos hospitalarios y de mortalidad en España. Para hacer frente a esta problemática, los especialistas, además de implantar un tratamiento farmacológico, insisten en la necesidad de modificar el estilo de vida y reducir las calorías para no superar el porcentaje de grasa total en la dieta del 30-35%. Sin embargo, se calcula que sólo 1 de cada 10 pacientes cumple de forma correcta este tipo de recomendaciones, aunque está comprobado que una alimentación cardiosaludable podría reducir en un 50% la mortalidad.

Con motivo del Día Mundial de la Salud el próximo 7 de abril, AstraZeneca ha presentado "Alimentación y Riesgo Cardiovascular", el primer libro dirigido a la población general y al colectivo médico que pone de manifiesto la relación existente entre las patologías crónicas cardiovasculares y su relación con la alimentación, tanto en su plano preventivo como en su control.
En el mismo se explican en profundidad los efectos que tiene una alimentación variada y equilibrada en el organismo y su conexión con el aumento del colesterol, la obesidad, la diabetes o la hipertensión arterial así como el papel cardioprotector que juegan algunas sustancias como los antioxidantes, los probióticos o las isoflavonas de soja. El autor del libro es José Abellán Alemán, Dr. en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina Interna y Director de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia.

17 March 2010

MIPOMERSEN reduce en un 25% el Colesterol LDL en Hipercolesterolemia familiar

Genzyme e Isis Pharmaceuticals han anunciado que los datos de su ensayo fase III para mipomersen en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica (hoFH) han sido publicados en la revista The Lancet. El estudio alcanzó su objetivo primario, dando como resultado una reducción promedio del colesterol LDL de más de 100 mg/dl en esta población de pacientes con alto riesgo.

"Los tratamientos disponibles en la actualidad no proporcionan la reducción adecuada de lípidos en los pacientes con hipercolesterolemia familiar, dejándoles en una situación de extraordinario alto riesgo de eventos cardiovasculares", afirma el profesor Frederick J. Raal, MD, Ph.D, Director de la Unidad de Investigación del metabolismo de carbohidratos y lípidos de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica e investigador principal del estudio. "Mipomersen tiene el potencial para establecer un nuevo estándar de tratamiento para esta enfermedad difícil de tratar".

El ensayo, uno de los mayores realizados hasta la fecha en esta población de pacientes poco frecuentes, fue diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de añadir mipomersen a la terapia de reducción de lípidos. Los pacientes tratados con mipomersen tuvieron un 25% de reducción en colesterol LDL en un análisis tipo Intención de tratar. Además de cumplir con su objetivo primario, el ensayo también alcanzó sus objetivos secundarios y terciarios, que incluían la reducción estadísticamente significativa en apolipoproteína B, colesterol total, colesterol no-HDL, Lipoproteína (a), Colesterol VLDL y los triglicéridos.

La hipercolesterolemia familiar (HF) es un trastorno genético que provoca niveles elevados de colesterol LDL.

Los pacientes con HF experimentan un riesgo significativamente mayor de enfermedad cardiovascular prematura y muerte relacionada con episodios cardiovasculares. Hay dos formas de HF: homocigota, que se calcula afecta aproximadamente a uno en un millón de personas en todo el mundo, y heterocigota, una forma más común de la enfermedad con una prevalencia de aproximadamente 1 entre 500. En los pacientes con hoFH, los primeros eventos cardiovasculares pueden aparecer en la infancia o la adolescencia. Sin el tratamiento hipolipemiante, los pacientes hoHF rara vez viven más allá de los 30 años. A pesar de que todos a excepción de uno de los 51 pacientes del estudio en fase III estaban siendo tratados con terapia reductora de lípidos, su colesterol LDL medio al inicio del estudio era superior a 400 mg/dL. Las reducciones de LDL observadas en el estudio se suman a las alcanzadas con los tratamientos que tenían.


"Estos resultados son una noticia esperanzadora para los pacientes hoHF, cuya esperanza de vida está limitada debido a la gravedad de esta enfermedad", afirma Mary McGowan, médico del Centro de Tratamiento del Colesterol del Hospital Concord (New Hampshire, EEUU) y miembro de la junta de la Asociación Nacional de Lípidos. "Mipomersen podría suponer un importante avance para estos pacientes, que tienen gran necesidad de nuevos tratamientos."

El ensayo fue un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que reclutó pacientes con hoHF mayores de 12 años, de los cuales siete de ellos tenían entre 12 y 17 años. Los pacientes fueron aleatorizados 2:1 para recibir una dosis de 200 mg de mipomersen o placebo a través de inyecciones subcutáneas semanales durante 26 semanas. El estudio fue realizado en 10 centros en siete países de América del Norte, Europa, Asia, América del Sur y África.

Consistentemente con estudios previos con mipomersen, entre los efectos adversos más comúnmente observados estaban las reacciones locales en el lugar de la inyección, síntomas similares a la gripe y las elevaciones de las transaminasas hepáticas. De los 34 pacientes tratados con mipomersen, 28 completaron el estudio. Uno de los pacientes interrumpió el tratamiento debido al aumento de las transaminasas hepáticas.

Los resultados de este estudio fueron presentados por el profesor Raal en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA) en noviembre de 2009. El investigador del estudio, Dr. William Cromwell, Jefe de la División de la aterosclerosis y trastornos de las lipoproteínas del Instituto Cardiovascular Presbiteriano en Charlotte (Carolina del Norte, EEUU) también presentó a la AHA los efectos de mipomersen sobre la lipoproteína (a).

28 January 2010

En marcha un registro de pacientes con hiperlipemias familiares que servirá para prevenir accidentes cardiovasculares

En España, unas 100.000 personas sufren hipercolesterolemia familiar heterocigota y unas 600.000 padecen hiperlipemia familiar combinada. La hipercolesterolemia familiar es hereditaria (se expresa desde el nacimiento) y se caracteriza por un aumento de las concentraciones plasmáticas de colesterol, mientras que en la hiperlipemia familiar combinada tanto el colesterol como los triglicéridos se encuentran elevados y se le atribuyen aproximadamente entre 5.000 y 10.000 infartos de miocardio al año en nuestro país. Al ser un sector de la población con elevado riesgo cardiovascular, la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar con la colaboración de AstraZeneca ha puesto en marcha un registro nacional, una herramienta en la que participan ya más de 20 centros hospitalarios españoles y casi 1.300 pacientes.
"Este estudio de carácter prospectivo servirá a los médicos para evaluar y comparar los aspectos clínicos de los pacientes que tengan una de estas patologías, analizar el tratamiento que realizan y comprobar el tipo de seguimiento que se les practica", asegura el doctor Pedro Mata, presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar. El objetivo, añade, es "formar una base nacional con un amplio número de estos pacientes para, a través de un adecuado diagnóstico y tratamiento, prevenir el desarrollo precoz de la enfermedad cardiovascular".
En este sentido, corrobora, se ha observado que casi el 50% de los pacientes que sufre un infarto de miocardio en edades muy jóvenes (menos de 45 años) tienen este tipo de hiperlipemias, "por lo que gracias a este registro se va a favorecer un mejor conocimiento y manejo de estos trastornos, para poder hacer una adecuada prevención de la enfermedad cardiovascular, sobre todo, en edades jóvenes", apunta el doctor Mata.
Igualmente, este experto explica que este registro servirá para hacer estudios de fármaco-economía. Es decir, "verificar y demostrar qué medicamentos son realmente costo-eficaces al mismo tiempo que seguros, y qué procedimientos o prácticas clínicas no se llevan a cabo y por qué". Por lo tanto, "las propias autoridades sanitarias se beneficiarán enormemente de este registro porque les generará conocimiento para poner en marcha medidas preventivas y de actuación", manifiesta.
Por último, el doctor Mata destaca la necesidad de que poco a poco tanto centros hospitalarios como centros de atención primaria vayan participando en esta iniciativa para aumentar el número de pacientes incluidos. De esta forma se pueden comparar datos de diferentes comunidades autónomas, analizar los criterios de diagnóstico, tratamiento y seguimiento, estimar la morbi-mortalidad y evaluar la calidad del cuidado médico en las diferentes regiones. "Gracias a este estudio, los pacientes cada vez estarán mejor controlados, conseguirán más fácilmente sus objetivos terapéuticos y se prevendrá o evitará que sufran accidentes cardiovasculares", resalta.

25 November 2009

Pfizer presenta a la EMEA nuevos datos que avalan el uso pediátrico de atorvastatina cálcica


Pfizer ha anunciado la presentación ante la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) de nuevos datos que avalan el uso pediátrico de atorvastatina cálcica. Asimismo, Pfizer ha desarrollado una nueva presentación masticable de atorvastatina cálcica que incluye una dosis de 5mg apropiada para uso pediátrico y que también forma parte de esta presentación a la EMEA.
Aproximadamente una de cada 500 personas padece un desorden hereditario denominado Hipercolesterolemia Familiar (HF), que se caracteriza por la presencia de altos niveles de colesterol LDL (el comúnmente denominado como "colesterol malo") y por tanto, un incremento del riesgo de enfermedad coronaria. Pfizer espera que los datos científicos adicionales sobre el uso de atorvastatina cálcica en niños con HF, que ha presentado ante la EMEA, ayuden a mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.


-Impulso de la UE a la investigación del uso pediátrico de medicamentos
Los informes presentados obedecen a una iniciativa de la Unión Europea (UE) que anima a la investigación, desarrollo y estudio de la idoneidad de las medicinas para su uso pediátrico, algo que no era habitual hace unos años. De hecho, un estudio de 2005 dejaba patente que más de la mitad de todas las medicinas europeas no habían sido testadas y autorizadas para su uso en niños.
La iniciativa de la UE se concretó en 2007 con la promulgación de una nueva regulación que exige a las compañías biomédicas estudiar el uso pediátrico de sus medicinas. Este requisito abarca tanto a los nuevos medicamentos como a los ya existentes en ciertas circunstancias. En 2008, el Comité Pediátrico de la EMEA aprobó el plan de investigación pediátrico de Pfizer para estudiar el uso de atorvastatina cálcica en niños de entre 6 y 18 años. Esta semana, el Comité ha concluido que el programa pediátrico para atorvastatina cálcica de Pfizer ha sido llevado a cabo conforme a sus requisitos.


-Incentivos para la investigación pediátrica
Para fomentar que las compañías realicen las inversiones necesarias para llevar a cabo estas investigaciones, la UE también promovió ciertos incentivos que incluían la disponibilidad de una prórroga de seis meses para la ampliación de patentes ya existentes, también conocida como certificado suplementario de patente (SPC en sus siglas en inglés). De este modo, al cumplir con todos los requisitos de la regulación pediátrica de medicamentos de la UE, Pfizer estaría en condiciones de solicitar seis meses adicionales de vigencia de patente para atorvastatina cálcica en ciertos países de la UE.
Con esta medida, Pfizer confirma su compromiso con la mejora de la vida de adultos y niños con riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular y en este sentido, la compañía biomédica continuará colaborando estrechamente con la EMEA y otras autoridades reguladoras para atender necesidades médicas no cubiertas y reducir las desigualdades sanitarias. Atorvastatina cálcica está aprobada para su uso pediátrico (en niños de entre 10 y 17 años) con hipercolesterolemia familiar heterocigota en Estados Unidos desde 2002.

26 October 2009

Más del 80% de los pacientes con hipercolesterolemia

Más del 80% de las personas que sufren hipercolesterolemia no están bien controladas y los especialistas recuerdan que, entre el 30 y el 40% de ellas, sufren además otros factores de riesgo, tales como hipertensión, diabetes u obesidad, lo que favorece la aparición de un evento cardiovascular. Con el fin de reducir los niveles de colesterol LDL, los expertos apuestan por rosuvastatina, un tratamiento que es además efectivo en pacientes que suman más de un factor de riesgo. Así se puso de manifiesto en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Cardiología, en la mesa ‘Prevención cardiovascular en el paciente de riesgo. Retos para la acción’, impulsada por AstraZeneca.
"Los factores de riesgo más importantes son el tabaco, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes, la obesidad y los antecedentes familiares, y el objetivo debe ser controlarlos todos, no solamente uno", explica Esteban López de Sa, secretario de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y jefe de la Unidad Coronaria del Hospital La Paz, de Madrid, quien recuerda que cada factor no suma, sino que multiplica el riesgo de padecer una cardiopatía isquémica o un accidente cerebrovascular, los eventos más frecuentes en la población española.
Los expertos reunidos apostaron por la llegada de rosuvastatina al mercado español, puesto que es un medicamento que reduce los niveles de colesterol LDL y tiene otros efectos beneficiosos en aquellos pacientes que tienen más de un factor de riesgo. "En ocasiones se ha focalizado toda la atención en aquellos fármacos que sólo bajaban el colesterol, pero que, sin embargo, por otro lado, aumentaban otros riesgos", apunta el doctor López de Sa. "Con rosuvastatina no sólo baja el LDL, sino que también es efectivo en pacientes con otros factores de riesgo", manifiesta.
Por último, este experto recuerda que, pese a que España es un país con menor incidencia de enfermedades cardiovasculares que otros países del norte, aún un 30% de todas las muertes anuales se debe a esta causa. "Cada persona debe mantener sus cifras de colesterol controladas de acuerdo con su perfil y, lo más importante, debe mantenerlas dentro de los objetivos terapéuticos recomendados por las guías médicas, por lo que no hay que detener nunca ni el tratamiento impuesto por el médico ni romper con un estilo de vida cardiosaludable", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud