Traductor

Showing posts with label hormonas. Show all posts
Showing posts with label hormonas. Show all posts

06 October 2015

Un tercio de las mujeres que toman hormonas durante la menopausia toman preparados farmacéuticos no autorizados por la FDA

Muchas mujeres creen que los preparados farmacéuticos son más seguros y ofrecen más beneficios que las terapias aprobadas por la FDA. Pero los cuatro casos de cáncer endometrial de mujeres que tomaban hormonas en preparados farmacéuticos indican el peligro de estos compuestos. Los resultados de la encuesta se publicaron el día 1 de octubre de 2015 en Menopause, la revistal del NAMS (The North American Menopause Society) y serán presentados en la reunión anual de la NAMS el sábado, día 3 de octubre, en Las Vegas.
Tres mil ochocientas mujeres entre 40 y 84 años de edad participaron en la encuesta y fueron preguntadas acerca del uso de hormonas durante la menopausia. Aproximadamente 1 000 afirmaron tomar algún tipo de hormona. Un 31% de ellas habían tomado preparados farmacéuticos en el pasado y un 34% los tomaban durante el momento de la encuesta.
Un 42% de las mujeres que tomaban las hormonas en preparados farmacéuticos creían que estas hormonas “naturales” o “bioidénticas” eran más seguras que los otros tipos de hormonas.
“Los ensayos clínicos, los prospectos y los datos recogidos de estudios de farmacovigilancia nos muestran la seguridad y eficacia de las hormonas autorizadas por la FDA, pero ninguna de estas están disponibles en formato de preparación farmacéutica”, afirma Margery Gass, investigadora principal de la encuesta. “Ya que son muchas las mujeres que toman estos fármacos no autorizados, debemos conocer cuáles son sus riesgos.” 

23 December 2014

Expertos reclaman el cribado universal en embarazadas para el diagnóstico precoz de las enfermedades del tiroides

El diagnóstico precoz de las enfermedades tiroideas es crucial para prevenir complicaciones en todas las edades y, en especial, en los grupos de mayor riesgo. En este grupo se encuentra una diana poblacional que requiere mucha atención médica, las mujeres embarazadas, o bien las mujeres que están planificando un futuro embarazo. Así lo han puesto de manifiesto los expertos que se han dado cita en la XIV Reunión del grupo de trabajo de Disfunción Tiroidea y Déficit de Yodo (TiroSEEN) de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebrada en San Sebastián.

“Existe gran controversia aún sobre la necesidad de establecer, al igual que existe en recién nacidos, unos tests universales para este colectivo de embarazadas, a fin de diagnosticar y tratar lo más precozmente posible la enfermedad tiroidea, para preservar el correcto desarrollo cerebral del feto y evitar disfunciones neurológicas y de comportamiento en los niños, además de la infertilidad, sub-fertilidad o las complicaciones obstétricas derivadas de la disfunción tiroidea gestacional”, explica el Dr. José Carlos Moreno, coordinador del Grupo de Trabajo de TiroSEEN.

Y es que, el diagnóstico de enfermedad tiroidea congénita y pediátrica se ha beneficiado desde hace más de 30 años del establecimiento de un cribado universal a todos los niños que nacen en España, dentro de las pruebas conocidas como  “Pruebas de sangre del talón”, que incluyen el hipotiroidismo congénito. “Aunque estos programas de cribado neonatal podrían ser susceptibles de mejoras técnicas, es indiscutible  que han aportado una gran seguridad en el diagnóstico y tratamiento precoces del hipotiroidismo al principio de la vida, evitando muchos casos de retraso mental pues la hormona tiroidea es esencial para el correcto desarrollo y maduración del cerebro”, según el Dr. Moreno.

--El yodo en el embarazo

Una buena nutrición en yodo es necesaria para formar suficiente hormona tiroidea en la glándula tiroides. “El problema de la deficiencia de yodo en nuestro país ha mejorado en los últimos años, pero no se ha erradicado por completo y tampoco existe una política sanitaria que asegure el contenido adecuado de yodo en los alimentos. Por eso, esperamos en el futuro lograr sensibilizar a la población y a sus representantes para resolver definitivamente este problema”, recuerda el Dr. Moreno.

La deficiencia de yodo y los trastornos que genera no solo en la población de riesgo sino en la población general está infravalorada, en opinión de los expertos. “En España y otros países de Europa no existen políticas sanitarias que aseguren la erradicación de la deficiencia de yodo y, en esta situación, nuestro grupo dentro de la SEEN ha publicado un documento de consenso acerca de la necesidad de suplementar con yodo a las mujeres durante el embarazo y la lactancia, algo que también recomienda la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria para este grupo de riesgo”, afirma el doctor.

Este experto cree que es sumamente importante asegurar la salud tiroidea con una correcta nutrición de yodo a lo largo de la vida. Esto se logra simplemente con el aporte diario de sal yodada en la cantidad que cabe en una cuchara tipo café, y consumiendo alimentos de origen marino como pescados o mariscos, además de lácteos y huevos.

“Siempre que no se pueda garantizar una correcta nutrición de yodo en el embarazo se recomienda aportarlo en forma de suplementos farmacológicos seguros, evitando también el  exceso de yodo (derivado del consumo de algas marinas, y evitar la utilización de antisépticos yodados durante el embarazo, parto y en los recién nacidos)”, añade.

Cribado neonatal de hipotiroidismo

Otro de los puntos debatidos durante la jornada TiroSEEN 2014 fue el de valorar mejoras en la realización del cribado neonatal de hipotiroidismo, por ejemplo, utilizando un punto de corte más bajo de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), determinado en la gota de sangre que se recoge a los bebés en el talón, con el fin de poder identificar más casos de Hipotiroidismo Congénito (HC) de esta manera. También se discutió acerca de la detección del HC por el análisis de T4 (hormona tiroidea), o bien por la combinación de ambas hormonas: TSH y T4, lo que podría aportar ciertas ventajas.

“La ventaja podría ser el diagnosticar precozmente un tipo de HC que llamamos ‘central’ y cuyas causas no radican en la propia glándula tiroides, sino en las órdenes hormonales que le llegan desde la hipófisis (situada a nivel central, en la base del cerebro) que produce la TSH que estimula al tiroides para que funcione”, explica este experto, al tiempo que añade que “este tipo de HC no se detecta en el cribado neonatal de HC en España, ni en la mayoría de países europeos y, actualmente, sólo Holanda, Japón y algunos estados de Estados Unidos realizan un cribado neonatal que detecta el HC de tipo central”.
  

25 November 2014

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular edita la monografía ‘Guía de pruebas funcionales en el laboratorio clínico’



  • El trabajo supone una puesta al día de las pruebas hormonales más utilizadas e imprescindibles para el diagnóstico y seguimiento de algunas patologías, y pretende que todos los profesionales puedan consultarlas con facilidad

  • El Laboratorio Clínico es imprescindible tanto en las fases de diseño como de procesamiento de las muestras, así como de la generación de resultados

·      Alrededor del 25-30% del global de pruebas que se realizan en los  laboratorios clínicos corresponden a determinaciones hormonales


Un número considerable de enfermedades endocrinológicas se diagnostican y controlan mediante estudios de hormonas, dado que proporcionan a los médicos una información objetiva con la que pueden tomar decisiones de una forma más eficiente. Sin embargo, hasta ahora, existía falta de uniformidad en los protocolos de realización de pruebas en los distintos laboratorios, ya que en ocasiones no estaban estandarizados o habían ido evolucionando.

Por ello, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha editado la ‘Guía de pruebas funcionales en el laboratorio clínico’, que tiene como objetivo exponer los protocolos de las principales pruebas funcionales llevadas a cabo por el laboratorio de hormonas y ponerlas a disposición de los facultativos de los laboratorios y médicos clínicos, para ofrecerles la máxima información sobre las magnitudes que utilizan en el manejo óptimo de los pacientes con patología endocrina.


26 May 2012

Las hormonas juegan un papel sorprendente en la lucha contra infecciones de la piel


Los péptidos antimicrobianos (PAM) son moléculas producidas en la piel para la defensa contra las bacterias que causan infecciones. La vitamina D se ha relacionado con su producción, y con la respuesta inmunitaria general del organismo; pero científicos de la Universidad de California, en San Diego, publican ahora en Science Translational Medicine que una hormona asociada anteriormente con el mantenimiento de la homeostasis del calcio y la salud ósea, también es fundamental a la hora de impulsar la expresión de los péptidos antimicrobianos, cuando los niveles de vitamina D son inadecuados.
Los beneficios inmunológicos de la vitamina D son controvertidos. En los estudios de células cultivadas, esta vitamina soluble en grasa proporciona grandes beneficios inmunológicos; pero en estudios repetidos con seres humanos, y modelos animales, los resultados han sido inconsistentes: las personas con niveles bajos de vitamina D no sufren más infecciones; por razones desconocidas, su respuesta inmune sigue siendo fuerte, lo cual socava la fuerza inmunológica de la vitamina D.
Trabajando con un modelo experimental, y células humanas cultivadas, el coautor de la investigación, Richard L. Gallo, y sus colaboradores, descubrieron que cuando los niveles de vitamina D son bajos, la producción de la hormona paratiroidea (HPT), que normalmente ayuda a modular los niveles de calcio en la sangre, se incrementa. Más cantidad de PTH, o de un péptido relacionado, aumenta la expresión de PAM, que combate a un amplio espectro de bacterias perjudiciales, hongos y virus.
"Nadie sospechaba el papel de la HPT, o el péptido relacionado, en la inmunidad", afirma Richard L. Gallo, profesor de Medicina en San Diego, quien añade que "esto puede ayudar a resolver la controversia que rodea a la vitamina D".
Los hallazgos también se relacionan con el debate actual sobre la exposición al sol, ya que la luz del sol activa la producción de los niveles de vitamina D. Los bajos niveles de vitamina D, según algunos estudios, aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular y cáncer, aunque otros estudios no han podido confirmarlo. Por otro lado, los altos niveles de exposición solar, que podrían aumentar la vitamina D, aumentan el riesgo de cáncer de piel.~
*AGENCIAS

02 June 2010

El Hipogonadismo de inicio tardío favorece el desarrollo de obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular y aumenta el riesgo de mortalidad


Aunque los síntomas de hipogonadismo están bien descritos en todos los tratados de Endocrinología, existe una entidad relativamente nueva que ha despertado interés durante los últimos años, y que se ha denominado de distintas formas: hipogonadismo de inicio tardío, popularmente conocido como ‘andropausia’, déficit parcial de testosterona asociado a la edad avanzada. "Este cuadro tiene interés porque aparece con frecuencia creciente a partir de los 50 años y se asocia a conocidos factores de riesgo cardiovascular, como la diabetes, la obesidad central y el síndrome metabólico", explica el doctor LLuís Bassas Arnau de la Fundación Puigvert, Barcelona. "De hecho, un descenso moderado de la testosterona constituye un marcador predictivo de mayor mortalidad en los años futuros".
Las hormonas sexuales masculinas, principalmente la testosterona, tienen un doble función en el hombre: por una parte, producir el desarrollo del sistema genital y reproductivo masculino durante la vida fetal, así como los cambios anatómicos, funcionales y psicológicos a partir de la pubertad y, por otra parte, activar el desarrollo del testículo para que pueda fabricar células reproductoras masculinas, los espermatozoides. A este respecto, el profesor Juan José Corrales Hernández del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, explica que "hoy día está bien demostrado en diversos países del norte de Europa que la calidad seminal, especialmente el número de espermatozoides con capacidad fertilizante, se está reduciendo. Los motivos de dicho descenso no se conocen bien y tienden a atribuirse a la industrialización".
No obstante, este experto ha dirigido un trabajo realizado recientemente por el Servicio de Endocrinología (Departamento de Medicina), de la Universidad de Salamanca, sobre la calidad seminal en el área de Salamanca en el que se demuestra que a lo largo de los últimos 30 años también hay un descenso en la calidad seminal en un área no industrializada, como es el área de Salud de Salamanca. "Esto indica –explica el profesor Corrales Hernández- que el descenso de la calidad seminal y, por ello, potencialmente de la tasa de reproducción, puede ser debido a otro tipo de factores, como por ejemplo un descenso de los niveles sanguíneos de la testosterona, cambios medioambientales y/o en el estilo de vida".


--Hormonas sexuales masculinas vs. femeninas
La actividad endocrina y la producción de células reproductoras dependen de la edad. "En la mujer decae rápidamente a partir de los 40 años, y en el hombre empieza a perder eficiencia a partir de los 40-45 años, pero a un ritmo mucho más lento", afirma el doctor Bassas i Arnau. Asimismo, este experto explica que "la principal diferencia funcional entre ambos sexos es que la actividad del testículo es continua, mientras que la del ovario es cíclica. Las hormonas reguladoras (factor de liberación de gonadotropinas, las propias gonadotropinas) son iguales, aunque ejercen funciones distintas". Tanto varones como mujeres, además, producen estrógenos (hormonas sexuales femeninas) y andrógenos (masculinas), aunque en cantidades muy distintas en cada caso.
En cuanto a las diferencias entre hormonas sexuales masculinas y femeninas, "mientras los estrógenos tienen una acción débilmente anti- inflamatoria y magnificadora de las respuestas inmunológicas, los andrógenos tienen un efecto débilmente contrario", destaca el profesor Corrales Hernández. "Este dimorfismo sexual puede influir, junto con otros factores no bien conocidos, en una prevalencia considerablemente mayor en la mujer que en el varón de enfermedades autoinmunes, que son muy frecuentes en la población, como las tiroideas".


--Diferencias entre sexos en otros trastornos hormonales.
Sin embargo, en otros trastornos hormonales las diferencias epidemiológicas entre varones y mujeres son mínimas. "Es el caso de la secreción inapropiada de la hormona antidiurética, en el que las diferencias son mínimas", afirma el profesor Corrales Hernández. "Se trata de un trastorno que da lugar a una intoxicación por agua, es decir, un exceso de agua en el cuerpo y alteraciones en la concentración de iones en sangre, principalmente descenso de los valores sanguíneos de sodio, lo que puede originar alteraciones letales en el cerebro, como edema cerebral".
El trastorno se debe a un exceso en la secreción de hormona antidiurética. En palabras del profesor Corrales Hernández, "los medios para el tratamiento de este trastorno, que se denomina síndrome de antidiuresis inadecuada, eran insatisfactorios. En la actualidad, sin embargo, se dispone de nuevos medicamentos que inhiben el exceso de hormona antidiurética".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud