Traductor

Showing posts with label ensayo clínico. Show all posts
Showing posts with label ensayo clínico. Show all posts

15 April 2020

El Hospital Costa del Sol participa en el primer ensayo clínico a nivel nacional y uno de los mayores de Europa para prevenir el coronavirus en los profesionales sanitarios

              

El Hospital Costa del Sol va a participar junto a otros 61 hospitales españoles de 13 comunidades autónomas en el primer ensayo clínico a nivel nacional y uno de los mayores de Europa destinado a prevenir la enfermedad en profesionales sanitarios.
En este estudio que se iniciará en los próximos días, se evaluará la eficacia de determinados medicamentos en la incidencia de desarrollar síntomas de la enfermedad del coronavirus, así como su acción en la disminución de la severidad del cuadro clínico en personal sanitario expuesto a la infección por coronavirus (COVID-19) en España. En él participarán 4.000 profesionales sanitarios a nivel nacional.
Este ensayo clínico en fase III, al que se ha denominado EPICOS ‘Ensayo Clínico para la Prevención de la Infección por Coronavirus en Sanitarios”, está dirigido por el Ministerio de Sanidad, a través del Plan Nacional sobre el SIDA y con la colaboración de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y el Instituto de Salud Carlos III.
En el estudio se comparará la eficacia preventiva de tres tratamientos estratégicos, medicación usada para la malaria, como la hidroxicloroquina, y antirretrovirales que se utilizan para tratar la infección por VIH (emtricitabina/tenofovir disoproxilo) y la combinación de ambos durante 12 semanas, con análisis mensuales para evaluar su eficacia. Estos medicamentos actúan evitando y reduciendo la replicación viral y disminuyendo la evolución y la transmisión de la enfermedad.
El objetivo de este ensayo clínico, del que se prevé contar con los primeros resultados en cuatro semanas, es proteger a los profesionales sanitarios de alto riesgo que se encuentran en la primera línea de respuesta a la pandemia, y a los pacientes, a los que el personal sanitario con enfermedad asintomática puede transmitir de modo inadvertido la enfermedad. Para ello, se administrará de manera preventiva y aleatoria uno o dos medicamenteos que se compararán con un grupo placebo, en línea con las directrices de la OMS y la comunidad científica.
Junto al Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), en Andalucía participarán otros centros entre ellos, en la provincia de Málaga el Campus de Teatinos; en Granada, el Hospital Virgen de las Nieves y el Clínico; el Virgen Macarena, en Sevilla; y el Hospital Infanta Margarita, en Cabra, Córdoba. Éstas son las áreas hospitalarias que forman parte de este proyecto, ejemplo de colaboración entre comunidades autónomas bajo la coordinación del Ministerio de Sanidad.
Se trata del mayor ensayo clínico de estas características en Europa y uno de los más grandes del mundo en el que participarán, además de personal médico y de enfermería, celadores, farmacéuticos técnicos de radiología y laboratorio, es decir, una representación amplia de todas las profesiones que están actuando frente al virus en el ámbito hospitalario.
Para el director del área de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol, Javier García Alegría, “la infección por COVID es un reto mundial que obliga generar conocimiento acerca del diagnóstico, prevención y tratamiento. La participación en un ensayo de esta envergadura permitirá contestar a la pregunta de si estos medicamentos son eficaces para reducir el riesgo de infección entre los sanitarios, que son uno de los grupos de población con mayor riesgo de contraer la enfermedad, aunque sus conclusiones se podrán extender a otros colectivos”.
Por su parte, el también facultativo especialista de esta unidad, Julián Olalla Sierra ha señalado que “esta iniciativa nos va a permitir poner a prueba nuevos fármacos en la lucha contra el CoVID, como el tenofovir y, además, dotarnos de nuevas herramientas de protección que van a poder ser aprovechadas en el resto de países para la protección de sus sanitarios”.

09 November 2016

Nuevo ensayo clínico para tratar arritmias y evitar embolias, sin fármacos anticoagulantes


  

  • La Clínica Universidad de Navarra participa en una investigación internacional para personas que sufren arritmias y están en riesgo de sufrir un ictus
  • Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que no requiere cirugía y que permite eliminar el tratamiento con anticoagulantes

11 October 2016

El ensayo CheckMate -275 reafirma la investigación de Opdivo® (nivolumab) en pacientes con cáncer de vejiga avanzado

 Bristol-Myers Squibb Company (NYSE: BMY) anunció  hoy los resultados del ensayo CheckMate 275 en el que nivolumab presentó una tasa de respuesta objetiva (TRO) confirmada, objetivo principal del ensayo, del 19,6% (IC del 95%, 15,0–24,9) en pacientes con carcinoma urotelial metastásico refractarios a platino. Se o

bservaron respuestas independientemente de la expresión de PD-L1. La TRO confirmada en pacientes que expresaban PD-L1 ≥1% fue del 23,8% (IC del 95%, 16,5‑32,3) y del 16,1% (IC del 95%, 10,5–23,1) en los pacientes que expresaban PD-L1 <1 10="" 15="" 18="" 28="" 77="" 95="" alcanz="" con="" confirmada="" consistente="" de="" del="" duraci="" el="" en="" ensayo="" este="" estudio="" expresaban="" fue="" la="" los="" m="" mantenidas="" media="" meses="" n="" nimo="" nivolumab="" no="" observado="" observaron="" otros="" pacientes.="" pacientes="" pd-l1="" perfil="" poblaci="" que="" respuesta="" respuestas="" se="" seguimiento="" seguridad="" seis="" span="" tro="" tumores.="" un="" y="">

Estos datos se presentaron el 8 de octubre de 2016, en el Congreso  de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) durante una sesión de comunicaciones oral que tuvo lugar entre las 9:15 y las 9:30 a.m. CEST (Resumen #LBA31_PR).

El pronóstico de los pacientes con carcinoma urotelial metastásico que progresa a pesar de la quimioterapia basada en platino es malo e históricamente, las opciones de tratamiento han sido bastante limitadas,” indicó Matthew Galsky, M.D., catedrático de Medicina de la Icahn School of Medicine en Mount Sinai y director de Oncología Médica Genitourinaria en el Tisch Cancer Institute de la Icahn School of Medicine en Mount Sinai. “En el ensayo  CheckMate ‑275, observamos que con nivolumab los pacientes que respondieron experimentaron respuestas rápidas y duraderas, independientemente de la expresión de PD-L1. Estos resultados son alentadores y aportan nueva información a la comunidad científica sobre el potencial de nivolumab como opción de tratamiento para este tipo de cáncer de vejiga avanzado.”

El carcinoma urotelial representa aproximadamente el 90% de los casos de cáncer de vejiga. La mayoría de los cánceres de vejiga se diagnostican en un estadio precoz, pero aproximadamente el 78% de los pacientes experimentarán una recidiva en los siguientes cinco años.

Vicki Goodman, M.D., Jefa de Desarrollo de Melanoma y Cánceres Genitourinarios de Bristol-Myers Squibb, comentó, “existe una importante necesidad no cubierta de nuevos tratamientos para el cáncer urotelial metastásico. Los resultados del ensayo CheckMate ‑275 demuestran que el tratamiento con nivolumab condujo a respuestas objetivas duraderas y clínicamente significativas en el 19,6% de todos los pacientes tratados. De acuerdo con estos hallazgos, creemos que nivolumab tiene el potencial de convertirse en una nueva opción de tratamiento importante en pacientes con cáncer de vejiga avanzado refractario a platino.”

08 September 2016

¿Qué lleva a las mujeres con cáncer a participar en un ensayo clínico?

¿Qué motiva a una paciente con cáncer de mama a participar en un ensayo clínico? ¿Cuáles son sus principales preocupaciones? ¿Cómo viven estas mujeres su experiencia al ser reclutadas? Éstas son algunas de las cuestiones que trata de resolver el Estudio ACTIVAS. ‘Necesidades y percepciones de las pacientes oncológicas sobre los ensayos clínicos’, presentado por el Grupo académico de investigación en cáncer de mama SOLTI en dos importantes foros europeos.
La 48th British Sociological Association Medical Sociology Annual Conference ha seleccionado el estudio español para su presentación y discusión en formato póster dentro de su reunión anual sobre aspectos sociológicos de la medicina moderna celebrada entre el 7 y el 9 de septiembre en la Universidad de Aston (Birmingham).
La investigación, que duró dos años, ha sido pionera en valorar mediante la Teoría del Comportamiento de Ajzen (1991) cuáles son las motivaciones, miedos y barreras de las mujeres con cáncer de mama que deciden participar en un ensayo clínico. El estudio –de carácter multicéntrico– se llevó a cabo en los hospitales Vall d’Hebron de Barcelona, Virgen del Rocío de Sevilla, 12 de Octubre de Madrid y Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
“Éste es el congreso más importante en Sociología Médica en Europa y el Reino Unido”, destaca Giovanna Gabriele, investigadora independiente en Sociología de la Salud y del Comportamiento y autora principal del Estudio ACTIVAS, presentado ayer en Birmingham. “Este tipo de teorías narrativas son muy importantes porque permiten explorar aspectos cotidianos de la enfermedad y descubrir aspectos que son invisibles con otras metodologías científicas”, señala la especialista.
Precisamente, el Estudio ACTIVAS fue seleccionado también este verano por la Universidad de Ginebra (Suiza) como proyecto de interés en el uso de métodos narrativos en la investigación en salud. Su presentación tuvo lugar en el marco del Preconference workshop ‘Narrative methods in health research’ del 16 Congreso Bienal de la Sociedad Europea de Sociología de la Salud y la Medicina (ESHMS, según sus siglas en inglés) el pasado mes de junio.
Los organizadores valoraron el uso del discurso narrativo a mujeres con cáncer de mama como un caso de análisis cualitativo de la autonomía asociada a la confianza en el proceso de toma de decisiones del ensayo clínico oncológico. El uso de métodos narrativos en la investigación de salud ha crecido ampliamente desde los años ochenta y ha demostrado ser una buena herramienta para profundizar en la percepción que tienen las personas de la medicina, la salud y la enfermedad.

Este tipo de herramientas cualitativas, como los grupos de discusión, supone una enorme oportunidad para valorar la experiencia del paciente en la investigación clínica –especialmente en Oncología–, más allá de los tradicionales cuestionarios estandarizados sobre calidad de vida. “Nuestro estudio evidencia, por ejemplo, cómo la identidad, la personalidad y el sentimiento de normalización, sacrificio y control de las pacientes a lo largo del proceso participativo  juega un papel clave en la percepción del ensayo clínico”, subraya Gabriele que destaca también la importancia de la perspectiva de género en la investigación oncológica.

El objetivo del Estudio ACTIVAS fue, precisamente, profundizar en las creencias, actitudes, normas sociales y motivaciones personales que llevan a las mujeres participantes en el estudio a participar, rechazar o abandonar un ensayo clínico. Para ello se llevaron a cabo seis entrevistas semiestructuradas a máximos expertos en investigación clínica, seguidas de cuatro grupos de discusión con 39 mujeres con y sin recaída, metástasis, estadios (I-IV) y soporte terapéutico adyuvante y neoadyuvante.


Principales conclusiones del estudio
La investigación evidenció la pluralidad de situaciones experimentadas a lo largo del proceso del ensayo clínico en virtud de múltiples factores, como la experiencia previa de la paciente o algún allegado, su personalidad o en función de la mejoría experimentada y sus expectativas previas. “Uno de los puntos comunes de las mujeres fue su deseo de ‘continuar siendo yo misma’”, explica la investigadora del Estudio ACTIVAS de SOLTI; “y observamos que cuanto más acompañadas se encuentran a lo largo de todo el proceso de la enfermedad, desde el punto de vista psicoemocional y social, mejor es su percepción del ensayo clínico y su ajuste dentro de su propia vida”.

Entre las principales motivaciones para participar en un ensayo destaca el espíritu altruista, la propia supervivencia y el sentimiento de agradecimiento por acceder a una oportunidad terapéutica. De hecho, la mayoría de las mujeres percibe el acceso al ensayo como una ventana de oportunidad para recibir un tratamiento innovador que puede mejorar su supervivencia y calidad de vida. Eso sí, muchas de ellas perciben también un lenguaje edulcorado por parte del profesional, “excesivamente positivo y bonito” que a veces confronta con la realidad experimentada en primera persona.

Otra de las conclusiones del Estudio ACTIVAS se refiere al consentimiento informado, que muchas pacientes admiten firmar sin excesiva reflexión, basándose en la confianza depositada en su oncólogo. Muchas de ellas consideran que este documento está escrito con excesivos tecnicismos, y les genera más alarma que serenidad. De hecho, la investigación constató “importantes implicaciones éticas que ponen en cuestionamiento la legitimidad de los consentimientos informados como instrumentos garantes per se de la autonomía del paciente, si éstos no se acompañan de sistemas de verificación de la idoneidad, comprensión y asimilación de la información contenida”.

El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona y los comités de ética de los hospitales participantes en el estudio. El reclutamiento se llevó a cabo desde los centros hospitalarios universitarios participantes en el estudio durante la activación de ensayos clínicos considerados de interés para la investigación. Contó con el apoyo económico de Celgene, Novartis y Roche, así como fondos propios del grupo SOLTI.

20 May 2016

Novartis conmemora el Día Internacional del Ensayo Clínico y reafirma su apuesta por la I+D

 Novartis conmemora hoy el Día Internacional del Ensayo Clínico reforzando su apuesta por la Investigación y el Desarrollo como  elemento clave para dar respuesta a las necesidades de los pacientes y profesionales sanitarios.
En esta línea, a escala mundial, el Grupo Novartis dedicó en 2015 el 18% de sus ventas netas a proyectos de I+D, una cifra de inversión que en el caso de la división farmacéutica ascendió hasta el 24%, alcanzando los 7.200 millones de dólares.
En este sentido, cabe señalar que el equipo Médico y de I+D de Novartis en España es uno de los más activos del grupo a nivel mundial: más de 160 profesionales y 942 investigadores externos, que en 2015 pusieron en marcha y realizaron 200 ensayos clínicos, involucrando a más de 6.000 pacientes.  De ellos, 107 ensayos fueron en  fases iniciales –Fase I y Fase II-,  lo que supone un 53% del total de ensayos clínicos internacionales en nuestro país. Especialmente destacada es la actividad en investigación oncológica, en la que actualmente hay 60 proyectos de desarrollo clínico en Fase I.
Un paso adelante en los modelos de colaboración en I+D  desde la división farmacéutica  ha sido la constitución y la firma, en diciembre de 2008, del Consorcio público-privado de Investigación Biomédica y Oncología Traslacional(CIBOT). Un proyecto que pretende aunar los esfuerzos de Novartis, la Fundació de Recerca Oncológica de la Valld’Hebrón, el Hospital de la Vall d’Hebrón y de la Universidad Autónoma de Barcelona en la investigación aplicada ytraslacional, que establece un puente entre la ciencia básica y la medicina clínica con un impacto directo en los pacientes.
La apuesta de la compañía con la I+D ha sido reconocida, asimismo, por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España, que en 2015 le concedió la calificación de ‘EXCELENTE’ por decimotercer año consecutivo en la convocatoria del Plan Profarma I+D+i en la categoría A. Este programa reconoce aquellas actividades que aportan un mayor valor añadido, tales como la inversión en nuevas plantas industriales, nuevas tecnologías para la producción, y que fomentan la investigación, el desarrollo y la innovación.

Los ensayos clínicos y el desarrollo de nuevos medicamentos
El 20 de mayo se celebra el Día Internacional del Ensayo Clínico que conmemora  la fecha en que el doctor escocés James Lind comenzó el primer ensayo clínico de la historia en el año 1747 y sentó las bases para la investigación clínica moderna.
Y es que, gracias a los ensayos clínicos, están disponibles nuevos medicamentos y tratamientos. El descubrimiento y desarrollo de fármacos es un proceso largo y normalmente transcurren entre diez y quince años desde la investigación inicial hasta el lanzamiento de un medicamento al mercado.
En este escenario, Novartis tiene un sólido compromiso con la investigación y el desarrollo de soluciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para ello, los institutos Novartis de Investigación Biomédica (NIBR), el  organismo internacional de investigación farmacéutica de la compañía, centran su trabajo en el descubrimiento de fármacos innovadores que puedan cambiar la práctica de la medicina.
La compañía colabora, además, con diversas iniciativas formativas, a través de la creación de institutos, cátedras y becas con el objetivo de reforzar los conocimientos científicos de los profesionales de la salud y sus habilidades clínicas.

08 April 2016

Eli Lilly and Company y AstraZeneca anuncian la continuación del ensayo clínico basal para personas con Alzheimer temprano

Eli Lilly and Company (NYSE: LLY) y AstraZeneca han anunciado hoy la continuación del ensayo clínico AMARANTH, de fase 2/3, en el que se estudia la molécula AZD3293, un inhibidor oral de la enzima beta secretasa (BACE), actualmente en desarrollo como tratamiento potencial para la enfermedad de Alzheimer en fases tempranas. Así, el estudio progresa hacia la fase 3.

El comité independiente que revisa los datos del estudio AMARANTH recomendó  la continuación del estudio sin ninguna modificación después de realizar un análisis de seguridad intermedio, previamente programado. Este análisis no estaba diseñado para revisar datos de eficacia. 

“Este es un importante y significativo paso para conseguir una mejor comprensión del puzle del Alzheimer,” afirmó Phyllis Ferrell, vicepresidente y responsable de desarrollo global en el área de Alzheimer, en Lilly. “Queremos agradecer a los participantes y a los investigadores del estudio AMARANTH por participar en esta importante investigación, así como a nuestros colegas de Astra Zeneca por su colaboración.”

En los estudios fase I, AZD3293 ha demostrado que reduce los niveles de beta amiloide en el líquido cefalorraquídeo de las personas con Alzheimer y en voluntarios sanos. La evolución de la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la acumulación de placas amiloides en el cerebro. BACE es una enzima asociada con el desarrollo de beta amiloide. Al inhibir BACE se espera que prevenga la formación de placas amiloides y al final, ralentice la progresión de la enfermedad.

“La enfermedad de Alzheimer sigue siendo uno de los principales retos a los que se enfrenta la ciencia hoy. Los inhibidores BACE tienen el potencial de dirigirse a uno de los detonantes claves en la progresión de la enfermedad y estamos encantados de que nuestros esfuerzos combinados hayan resultado en que avance el desarrollo de AZD3293 hacia la siguiente fase del estudio”, señaló Menelas Pangalos, vicepresidente ejecutivo, Unidad de Biotecnología IMED, AstraZeneca. “Los enfoques modificadores de enfermedad, como este, tienen el potencial de transformar el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y de ayudar a los pacientes en esta área en la que hay una necesidad médica tan evidente.”

De acuerdo con los términos del acuerdo, AstraZeneca recibirá un pago por parte de Lilly al avanzar esta molécula hacia la fase 3. El pago se hará en el segundo trimestre con cargo a la partida de investigación y desarrollo, por un importe de 100 millones de dólares (antes de impuestos).

Lilly y AstraZeneca también han anunciado el inicio de otro ensayo, ya previsto, fase 3 para esta misma molécula. Este estudio clínico, llamado DAYBREAK, analizará la seguridad y la eficacia de AZD3293 en personas con demencia de tipo Alzheimer leve. DAYBREAK empezar a incluir pacientes en el tercer trimestre de 2016.

AstraZeneca y Lilly anunciaron en 2014 su alianza para el desarrollo y comercialización de AZD3293/LY3314814. Según este acuerdo, Lilly lidera el desarrollo clínico, en colaboración con los investigadores del equipo de I+D de Neurociencias de AstraZeneca, mientras que AstraZeneca será el responsable de la producción. Las dos empresas asumirían la responsabilidad conjunta de la comercialización de la molécula y compartirán al 50% todos los costes futuros del desarrollo y de la comercialización, así como los beneficios globales posteriores al lanzamiento.

04 November 2015

Primer ensayo clínico del mundo que trata el tumor cerebral más agresivo con inmunoterapia antes y después de la cirugía

. La Clínica Universidad de Navarra ha puesto en marcha un nuevo ensayo clínico que probará, por primera vez en el mundo, la eficacia y seguridad de un fármaco inmunoterápico administrado antes y después de la cirugía en pacientes con glioblastoma multiforme (el tumor cerebral más agresivo). La Clínica es el único centro que actualmente desarrolla esta investigación.
“El estudio es novedoso en el uso de estos tratamientos alrededor de la intervención quirúrgica en un tumor cerebral de extraordinaria malignidad, como es el glioblastoma multiforme”, apunta el Dr. Ignacio Melero, investigador principal del ensayo clínico y especialista en Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada). El Dr. Melero es además miembro del IDISNA (Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra).

Según estudios epidemiológicos, el glioblastoma tiene un impacto muy elevado en la mortalidad, con una incidencia de 6 personas afectadas al año de cada 100.000.

Ensayo y pacientes candidatos
El ensayo clínico, en fase de reclutamiento, se realizará con el fármaco nivolumab, de la farmacéutica Bristol Myers, en una muestra de 29 pacientes diagnosticados por primera vez de glioblastoma o ya tratados de este tumor mediante terapia estándar y cirugía, en los que ha reaparecido la enfermedad (recidiva). El tratamiento convencional para el glioblastoma consiste en aplicar quimioterapia y radioterapia tras la cirugía.
“Es la primera vez en el mundo que se prueba este fármaco inmunoterápico (estimulador de la inmunidad) antes del tratamiento estándar del glioblastoma multiforme -cirugía seguida de quimio y radioterapia-, además de administrarlo durante y después de este tratamiento estándar”, describe el Dr. Javier Aristu, coordinador del Área de Neurooncología de la Clínica.

La metodología del ensayo establece la administración del nivolumab al paciente, por vía intravenosa, quince días antes de la operación en la que se le extirpará el tumor. Posteriormente a la cirugía, durante y después del tratamiento con quimio-radioterapia, se aplicará el nuevo fármaco con una cadencia quincenal. “La evolución de cada paciente tras la administración del tratamiento inmunoterápico se controlará mediante resonancia magnética. Esta prueba de imagen se realizará antes de la cirugía y, posteriormente, con una frecuencia que dependerá de la respuesta de cada paciente al fármaco que estamos probando”, explica el Dr. Alfonso Gúrpide, especialista en Oncología de la Clínica e investigador y coordinador del Área de Neurooncología.

Datos “muy esperanzadores”
En general, los pacientes diagnosticados de este tipo de tumores cerebrales presentan “mal pronóstico con escasas opciones terapéuticas curativas”, alertó el Dr. Aristu. El especialista anunció, en este sentido, datos preliminares “muy esperanzadores” sobre los efectos de estos fármacos inmunoterápicos en otros tumores y en glioblastomas en fases más avanzadas.

Y es que en un porcentaje de pacientes con otros tipos de cáncer a los que se ha administrado tratamiento inmunoterápico “se ha conseguido que los pacientes no sucumban a la enfermedad en muchos meses y que un tanto por ciento de ellos se beneficien del tratamiento a largo plazo, convirtiéndose en largos supervivientes. Los datos preliminares disponibles indican que el glioblastoma multiforme no será una excepción”, describe el Dr. Melero.

Los tumores en los que la inmunoterapia ha conseguido mejorías más destacadas en cuanto a prolongación de la supervivencia han sido, hasta la fecha, el melanoma metastásico, el cáncer de pulmón y el de riñón, principalmente.

Según explica el especialista, cuando se manifiesta un tumor, “lo que sucede es que ha sido capaz de “burlar” los mecanismos de vigilancia del sistema inmunitario”. Por eso, mediante los tratamientos inmunoterápicos, lo que los investigadores pretenden es “conseguir ‘amaestrar’ los mecanismos del sistema inmunitario para enviarle, de forma artificial, instrucciones para que reconozca y destruya las células cancerosas”.

La mejor opción terapéutica disponible
El equipo de Neurocirugía de la Clínica, que se hará cargo de esta labor, es pionero a nivel mundial en el uso de cirugía guiada con fluorescencia para el glioblastoma, técnica quirúrgica en la que el tumor se identifica mejor mediante el uso de un microscopio fluorescente. La fluorescencia consigue mejorar las resecciones (extirpaciones), disminuyendo más eficazmente la carga tumoral residual que debe eliminar el sistema inmunitario, cuyas funciones se estimulan con el tratamiento experimental.

Este estudio aporta importantes ventajas, tanto desde el punto de vista del paciente, como desde el de la investigación. “Para el paciente, conseguir una resección muy completa mediante cirugía guiada por fluorescencia y resonancia magnética de alto campo intraoperatoria y combinarlo con inmunoterapia es, sin duda, la mejor opción terapéutica disponible a día de hoy”, subraya el Dr. Ricardo Díez Valle, especialista en Neurocirugía y coordinador del mismo Área de Neurooncología.

Desde el punto de vista de la investigación, conviene, se trata de un modelo de diseño “muy moderno”, en cuanto a la administración de un fármaco y en cuanto a que “vamos a obtener una muestra del tumor que nos va a enseñar cómo está trabajando ese fármaco en el tejido tumoral”. Para el neurocirujano “esta es la manera en que podemos progresar más rápidamente en el conocimiento necesario de este tipo de tumores tan complejos”.

Referencia en inmunoterapia
En la actualidad, equipos investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada) mantienen en marcha un total de 25 ensayos clínicos basados en inmunoterapia para el tratamiento de distintas patologías oncológicas. Las principales son el melanoma metastásico y el cáncer de pulmón, además de cáncer de vejiga, de riñón, de cabeza y cuello, hepático, estómago y cérvix entre otros.

La Clínica y el CIMA de la Universidad de Navarra son centros de referencia europeos en materia de inmunoterapia para cáncer, en la que llevan años investigando. En concreto, desde que hace tres años desarrollasen el primer ensayo clínico de un fármaco inmunoterápico para el cáncer de riñón y otro para cáncer de hígado.
“De los 25 ensayos clínicos diferentes que tenemos en marcha, lo más destacable es que una decena de ellos son estudios en fase 1 ó 2, que los estamos probando en pacientes por primera vez en el mundo”, subraya el Dr. Melero.


 






22 October 2015

Johnson & Johnson anuncia el comienzo del ensayo clínico de la vacuna contra el virus del Ébola en Sierra Leona

Johnson & Johnson (NYSE: JNJ) ha anunciado el comienzo de un ensayo clínico de seguridad e inmunogenicidad de la vacuna preventiva frente a la enfermedad del Ébola en Sierra Leona, llevado a cabo por Janssen. El reclutamiento para el estudio ya está en marcha y los primeros voluntarios ya han recibido su dosis inicial de vacuna. Éste es el primer estudio de Janssen realizado con una pauta vacunal de inducción-refuerzo contra el virus del Ébola en un país de África Occidental afectado por la reciente epidemia de Ébola.

El nuevo estudio, denominado EBOVAC-Salone, se llevará a cabo en el distrito de Kambia, en Sierra Leona, donde se han declarado algunos de los casos más recientes de enfermedad del Ébola en el país. La pauta en estudio utiliza una combinación de dos componentes vacunales basados en la tecnología AdVac® de Crucell Holland B.V., una de las empresas farmacéuticas de Janssen, y la tecnología MVA-BN® de Bavarian Nordic. Los voluntarios que participen en el estudio recibirán primero la dosis AdVac para inducir  respuesta en su  sistema inmunitario y luego recibirán la dosis MVA-BN dos semanas después para reforzar esta respuesta inmunitaria, con el objetivo de fortalecer y optimizar la duración de la inmunidad.

“No podemos seguir permitiendo que el virus del Ébola cause el sufrimiento humano que el mundo ha visto en África Occidental y estamos más comprometidos que nunca para ayudar a la comunidad internacional a combatir esta enfermedad”, señalael Dr. Paul Stoffels, Director Científico y Presidente Mundial del sector farmacéutico de Johnson & Johnson. “Una de las muchas enseñanzas derivadas del brote epidémico es que no podemos bajar la guardia con el virus del Ébola y necesitamos probar cada una de las posibles herramientas de prevención que parezcan prometedora. Esperamos que el estudio ayude a confirmar la utilidad de esta pauta vacunal en los esfuerzos para controlar la enfermedad del Ébola, no solo en Sierra Leona, sino en todo el mundo”.

Desde el anuncio de su compromiso para combatir el virus del Ébola en octubre de 2014, Johnson & Johnson ha movilizado importantes recursos para acelerar la investigación y el desarrollo de una vacuna contra este virus con la finalidad de abordar la urgente necesidad de salud pública de los países afectados, como es el caso de Sierra Leona. Teniendo en cuenta este objetivo, Janssen estableció en 2015 colaboraciones y consorcios con otras empresas e instituciones de investigación, se aseguró la financiación de las autoridades públicas europeas y estadounidenses, y emprendió varios estudios en fases I y II en rápida sucesión en EE.UU., Europa y África. Además, Janssen, en colaboración con Bavarian Nordic, aumentó con rapidez la producción de la vacuna a más de 800.000 unidades, con la capacidad de producir en total 2 millones de unidades si es necesario.

El profesor y doctor Peter Piot, Director de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, uno de los colaboradores responsables del estudio, ha manifestado lo siguiente: “No podemos permitirnos el lujo de confiarnos con el virus del Ébola. Necesitamos con urgencia una vacuna que ofrezca protección a largo plazo a la población, incluidos los profesionales sanitarios y otros cuidadores, a fin de prevenir la reaparición del virus. Para lograr ese objetivo, es esencial examinar una serie de vacunas candidatas, en particular en las zonas afectadas por la epidemia, donde siguen apareciendo nuevos casos y hay indicios de que la infección puede tener efectos a más largo plazo en los supervivientes. La vacunación de inducción-refuerzo es una estrategia efectiva para la prevención a largo plazo de diversas enfermedades infecciosas, y pensamos que puede ser muy útil en la lucha contra el virus del Ébola”.

El estudio EBOVAC-Salone destaca porque evaluará la seguridad y la respuesta inmunitaria de la pauta vacunal en la población general de Sierra Leona, incluidos grupos vulnerables como los adolescentes, los niños y las personas infectadas por el VIH. Aparte de la London School of Hygiene& Tropical Medicine, que coordina el ensayo EBOVAC-Salone, Janssen está colaborando con el Ministerio de Sanidad de Sierra Leona, el College of Medicine and AlliedHealthSciencesy dos consorcios de los que Janssen es miembro, los cuales están financiados por el proyecto europeo denominado Innovative Medicines Initiative(IMI): EBOVAC1 (EbolaVaccineDevelopment), que está realizando el estudio, y EBODAC (Ebola Vaccine Deployment, Acceptance & Compliance), que está desarrollando una estrategia de comunicación así como herramientas para promover la aceptación y adopción de la vacuna contra el virus del Ébola.

Desde el principio, el objetivo del equipo de EBOVAC-Salone ha sido llevar a cabo un estudio que satisfaga las necesidades de prevención del virus del Ébola en Sierra Leona, cuente con el apoyo de la población de este país y pueda ayudar a mantener el restablecimiento de la infraestructura sanitaria de Sierra Leona tras el brote epidémico de Ébola. De cara a la realización del estudio se ha realizado una importante inversión para construir nuevas instalaciones en Kambia, lo que contribuirá de manera relevante a fortalecer el sistema sanitario local. Como ejemplos de esta inversión podríamos citar la creación del primer servicio de urgencias en el hospital del distrito de Kambia y la construcción de una nueva instalación de conservación de vacunas en el hospital. Estos esfuerzos se complementan con la contratación y formación de médicos, personal de enfermería y otros profesionales sanitarios de primera línea, que adquirirán una valiosa experiencia mientras colaboran con el ensayo clínico.

"La lucha contra este brote epidémico de la enfermedad del Ébola ha sido un trabajo largo y difícil para todos en Sierra Leona”, apunta el profesor Monty Jones, asesor especial en cuestiones del virus del Ébola del presidente de Sierra Leona. El estudio de vacunas en Sierra Leona nos ayudará a asegurar nuestro propio futuro contra la enfermedad y es también una contribución de Sierra Leona al resto del mundo que nos enorgullece."

El estudio EBOVAC-Salone se ha iniciado en paralelo con múltiples ensayos en fases I y II que se están realizando en EE.UU., Europa y África como parte de un plan de desarrollo acelerado de la vacuna contra el virus del Ébola. Los primeros estudios clínicos en fase I con seres humanos de la pauta vacunal de inducción-refuerzo se iniciaronen enero de 2015 en el Reino Unido y Estados Unidos y luego prosiguieron en varios lugares de África. En Mayo de 2015, Johnson & Johnson presentó datos preliminares prometedores del estudio en fase I del Reino Unido a la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. En julio de 2015, se inició un estudio en fase II en el Reino Unido y en Francia, y pronto comenzará un segundo estudio multicéntrico en fase II en varios países de África Occidental y Oriental en zonas epidémicas exteriores. Estos estudios en fase II están coordinados por el Institut National de la Sante et de la Recherche Medicale (Inserm), otro socio de consorcio de Janssen.

Por el momento, no se ha autorizado ninguna vacuna, tratamiento o curación para el virus del Ébola. El brote epidémico de Ébola en África Occidental comenzó en marzo de 2014 y ha sometido a una enorme presión a los sistemas sanitarios de Sierra Leona, Liberia y Guinea. A fecha octubre de 2015, más de 28.400 personas están infectadas por el virus en los tres países y más de 11.300 han fallecido, incluidos más de 500 profesionales sanitarios. En Sierra Leona en concreto se han declarado casi 14.000 casos de enfermedad del Ébola y han fallecido casi 4000 personas.[i]

29 June 2015

VECTIBIX® MEJORA LA SUPERVIVENCIA EN CÁNCER COLORECTAL METASTÁSICO EN COMPARACIÓN CON EL MEJOR TRATAMIENTO DE SOPORTE

Amgen (NASDAQ:AMGN) ha anunciado el cumplimiento del objetivo primario de un ensayo en fase 3 para evaluar el uso de Vectibix® (panitumumab) en combinación con el mejor tratamiento de soporte (MTS), demostrando una mejoría estadísticamente significativa de la supervivencia global (SG) en los pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) quimiorefractario con KRAS no mutado (exón 2)  en comparación con los que fueron tratados exclusivamente con MTS.
                                 
En el grupo de tratamiento con Vectibix también se constató significación estadística en todos los objetivos secundarios claves, como la SG en los pacientes con CCRm y RAS no mutado (ausencia de mutaciones en los exones 2, 3 y 4 de los genes KRAS y NRAS).

En el grupo de tratamiento con Vectibix, los acontecimientos adversos observados fueron consistentes con el perfil de seguridad conocido de Vectibix.

Los resultados completos se presentarán en un futuro congreso médico y se enviarán para publicación.

Según Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de la compañía, “Amgen se encuentra a la vanguardia de la investigación de estrategias personalizadas para tratar el cáncer y el programa clínico de Vectibix sigue subrayando la importancia de identificar opciones para los pacientes basándose en la constitución genética de su patología. Estos resultados positivos de supervivencia global que se han obtenido con Vectibix reafirman la importancia de los biomarcadores KRAS y RAS a la hora de tomar decisiones terapéuticas en cáncer colorrectal metastásico”.

El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más frecuente a escala mundial, con aparición de 1,2 millones de casos anuales en todo el mundo.. En Europa, constituye el segundo cáncer más frecuente, con cerca de 470 000 casos nuevos cada año.

28 June 2015

Dra Dolores Caballero: "Alrededor del 60% de los linfomas son curables"

Cada año se detectan casi 4.000 nuevos linfomas en España. Una enfermedad que aún se desconocen sus causas pero que en alrededor del 60% de los casos son curables. Esto lo afirmó en la  Sierra de Madrid en una entrevista exclusiva a NOTICIAS DE SALUD la doctora Dolores Caballero( hematóloga del Hospital Universitario de Salamanca) durante un Curso de OncoHematología para periodistas organizado por Celgene.
Esta especialista vislumbra un tinte optimista al futuro del tratamiento de esta patología, donde resulta más fundamental que nunca el aporte multidisciplinar de médicos en su manejo. La doctora Caballero abogó por potenciar los ensayos clínicos en España como "puerta necesaria para investigar y mejorar cómo atajar y tratar el linfoma". Junto a otros expertos que participaron en Madrid coincidió en el objetivo a cumplir con los nuevos fármacos revolucionarios que vienen al mercado en breve: "curar la enfermedad, paliar los síntomas y aumentar la supervivencia del paciente" .


www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982



14 April 2015

Syndax y MSD colaborarán en un estudio de inmuno-oncología para evaluar Entinostat en combinación con pembrolizumab en el cáncer de pulmón y melanoma

Syndax Pharmaceuticals, Inc. y MSD, han anunciado el inicio de un ensayo clínico en colaboración para evaluar la seguridad y eficacia de la combinación de Entinostat de Syndax, un tratamiento epigenético en investigación, con Pembrolizumab de MSD, el primer tratamiento anti-PD-1 autorizado en Estados Unidos. El estudio en Fase 1b/2 evaluará este nuevo régimen de combinación en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) o melanoma. Se espera que el estudio comience a reclutar pacientes en la segunda mitad de 2015.

Entinostat es un inhibidor oral altamente selectivo de la histona deacetilasa que ha obtenido la designación de gran avance terapéutico en combinación con el tratamiento hormonal para el cáncer de mama con receptor hormonal positivo (HR+) y actualmente se encuentra en ensayos de Fase 3 para esta indicación. Entinostat ha demostrado en los modelos preclínicos que reduce el número y la función de células huéspedes inmunosupresoras y, por lo tanto, mejora la actividad antitumoral del bloqueo del punto de control inmunológico. Pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea la interacción entre PD-1 (receptor de muerte programada -1) y sus ligandos, PD-L1 y PD-L2.

“Estamos entusiasmados de trabajar con MSD en esta colaboración para evaluar el potencial de estos dos nuevos tratamientos con el fin de mejorar el resultado clínico de los pacientes”, afirmó Arlene Morris, presidenta y directora ejecutiva de Syndax. “Esperamos que Entinostat en combinación con Pembrolizumab pueda aprovechar la gran promesa de la inmunoterapia en el tratamiento de múltiples formas de cáncer”.

“La amplia base de datos clínicos relativos a nuestro tratamiento anti-PD-1, Pembrolizumab, sigue facilitando fundamentos sólidos para progresar en el estudio de distintos regímenes nuevos de combinación”, afirmó el Dr. Eric Rubin, vicepresidente y jefe del área terapéutica, desarrollo oncológico de fase inicial, Merck Research Laboratories. “Nuestra colaboración con Syndax es un importante ejemplo de este esfuerzo y compromiso para ampliar el estudio de la ciencia pionera en el área de la inmuno-oncología con el fin de ayudar a las personas con cáncer”.


Las condiciones financieras y los detalles adicionales del acuerdo entre Syndax y MSD (a través de una filial) no se han revelado. El acuerdo incluye una disposición en la que las partes pueden ampliar su colaboración para incluir un posible ensayo clínico en Fase 3. El ensayo clínico programado, multicéntrico y abierto en Fase 1b/2 se desarrollará en dos partes. La parte de la Fase 1b está diseñada para determinar la seguridad y tolerabilidad de Entinostat en combinación con Pembrolizumab. La parte de la Fase 2 está diseñada para evaluar la eficacia de Entinostat en combinación con Pembrolizumab en pacientes con CPNM avanzado y melanoma.

31 January 2015

La Eribulina demuestra eficacia como segunda línea de tratamiento en cáncer de mama avanzado



Un estudio Fase III liderado por el Dr. Javier Cortés, responsable del grupo de Cáncer de Mama del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) demuestra la eficacia de la Eribulina como segunda línea de tratamiento en cáncer de mama avanzado. El estudio que tenía como objetivo comparar la Eribulina con Capecitabina en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico ha concluido que no hay diferencias significativas entre el uso de los dos fármacos, lo que sitúa a la Eribulina como un fármaco eficaz como quimioterapia de segunda línea con un solo fármaco. Los resultados de este ensayo clínico Fase III (Estudio 301), que se han publicado en la revista Journal of Clinical Oncology (JCO), y en los que han participado otros grupos de investigadores, han incluido a más de 1.000 pacientes con cáncer de mama previamente tratadas con quimioterapia que incluía un fármaco de la familia de las antraciclinas y un taxano.

      Los resultados de un ensayo clínico, liderado por investigadores del VHIO demuestran que la Eribulina es un fármaco eficaz en pacientes con cáncer de mama avanzado ya tratadas con quimioterapia previa, y como tratamiento estándar en el subgrupo de pacientes con tumores triple negativo.

      Gracias a este estudio, el fármaco se ha aprobado en Europa para pacientes con cáncer de mama tras haber recibido un esquema de tratamiento para sus metástasis

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud