Traductor

Showing posts with label linfomas No Hodgkin. Show all posts
Showing posts with label linfomas No Hodgkin. Show all posts

30 May 2016

Los pacientes con LNH prefieren tratamientos con vías de administración menos invasivas que minimicen sus estancias hospitalarias

Para poner en evidencia las dificultades y barreras a las que se enfrentan los afectados por Linfoma No-Hodgkin (en adelante LNH) en el tratamiento de su enfermedad,  así como para dar a conocer sus necesidades y preferencias AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, con la colaboración de Roche Farma, ha publicado el Estudio ‘Preferencias y necesidades de pacientes con Linfoma No-Hodgkin (LNH) acerca de la vía de administración de sus tratamientos’El informe recopila aspectos clave como son las opiniones, percepciones y preferencias de los pacientes y el modo en el que la vía de administración impacta en su proceso asistencial.

El LNH es uno de los cánceres hematológicos que, aunque puede aparecer en niños, es más frecuente en adultos. Se diagnostican cada año unos 3-10 casos por cada 100.000 habitantes y su frecuencia va en aumento, sin que por el momento se conozca con certeza las causas. El LNH ocupa el séptimo lugar en incidencia por tipo de cáncer tanto en hombres como en mujeres y el noveno de causa de muerte por tumor en ambos sexos.  En España su incidencia se sitúa alrededor de 6.000 nuevos casos al año. Según el doctor Javier de la Serna, hematólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, “En la mayor parte de los casos, el LNH se presenta en pacientes que tienen 60 años de edad o más. La enfermedad se origina por una serie de alteraciones o mutaciones que conducen a una proliferación sin control de los linfocitos, que ocupan muchos órganos además de los propios del sistema linfático, por lo que se altera su función, como puede ser la producción de células sanguíneas sanas y el organismo disminuye la capacidad de combatir infecciones y sobrevivir a los diferentes problemas de salud”.

En cuanto a los síntomas, Javier de la Serna aclara que, “inicialmente, el LNH puede no producirlos, hasta que aparece un bulto grande no doloroso en el cuello, las axilas o las ingles. Otras veces pueden hincharse algunos órganos como el bazo, el hígado o el estómago y, otras veces, pueden aparecer síntomas generales como por ejemplo fiebre, sudores nocturnos muy intensos, cansancio,”, explica el doctor. 
Según Begoña Barragán, presidenta de AEAL, “la participación de los pacientes es un factor fundamental para mejorar las políticas y estrategias de salud. Es necesario evidenciar las dificultades y barreras a las que nos enfrentamos los pacientes con LNH para que los agentes sanitarios pongan en marcha las estrategias necesarias para que podamos recibir la mejor atención posible y tener una mejor calidad de vida”. Barragán también ha destacado la necesidad de ofrecer información clara y comprensible a los pacientes sobre los tratamientos, su forma de administración, los efectos que pueden producir, la forma de responder ante posibles efectos adversos y los procedimientos durante la estancia hospitalaria.

La presidenta de AEAL también ha asegurado que “los pacientes prefieren el acceso a tratamientos que sigan garantizando igualdad de eficacia, pero con vías de administración que resulten menos invasivas y que reduzcan su tiempo de estancia en el hospital. De esta forma, se favorece la conciliación con actividades cotidianas y la realización de tareas que hacen que los pacientes se sientan menos enfermos, más optimistas y les ayuda, a su vez, a mejorar su visión de la enfermedad”.

Barragán también ha recordado que la investigación es vital para avanzar en el tratamiento y conocer las causas del LNH. “los pacientes queremos que se nos tenga en cuenta. Nuestra participación en este tipo de estudios pone de manifiesto nuestro apoyo a la investigación, con la esperanza de contribuir a la mejora de los tratamientos”.
En palabras del doctor De la Serna, “es necesario considerar la visón y opinión de los enfermos y familiares de personas afectadas por LNH para realizar un abordaje íntegro de la enfermedad. Esta es una de las razones por la que se hacen necesarios este tipo de informes. Gracias a ellos, se pueden impulsar estrategias necesarias que redunden en mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes.

Aspectos del estudio a destacar
·         Los pacientes con LNH reclaman una atención rápida por parte de profesionales cualificados y la necesidad de recibir información clara y comprensible sobre su proceso asistencial.
·         Las posibilidades terapéuticas en cuanto al manejo clínico de la enfermedad han mejorado pero todavía se conoce poco sobre las necesidades que presentan los afectados y el modo en que puede verse modificada su calidad de vida.
·         Además de la efectividad de los tratamientos, es necesario tener en cuenta el modo en el que pueden impactar en la calidad de vida de los pacientes.
·         La falta de información clara a los pacientes en relación al modo en que será administrado el tratamiento aumenta su nivel de incertidumbre y de ansiedad.
·         El inicio del tratamiento dificulta poder continuar con una actividad laboral normal.
·         El hecho de pasar tantas horas en el hospital obliga a los pacientes y a sus cuidadores a vivir y compartir situaciones que pueden ser muy difíciles. El entorno incrementa la sensación de soledad.
·         Los pacientes se decantan por tratamientos más cómodos con la ausencia de dolor provocado por la colocación de vías.
·         Los pacientes entienden que es fundamental la actitud con la que se afronta la enfermedad y la necesidad de continuar luchando contra el estigma.

El documento ‘Preferencias y necesidades de pacientes con Linfoma No-Hodgkin (LNH) acerca de la vía de administración de sus tratamientos’ se puede descargar en este LINK. También está disponible en la web de la Asociación Española de Afectados Por Linfoma(http://www.aeal.es/), así como en la de ‘Roche Pacientes’ (http://rochepacientes.es/).


28 June 2015

Dra Dolores Caballero: "Alrededor del 60% de los linfomas son curables"

Cada año se detectan casi 4.000 nuevos linfomas en España. Una enfermedad que aún se desconocen sus causas pero que en alrededor del 60% de los casos son curables. Esto lo afirmó en la  Sierra de Madrid en una entrevista exclusiva a NOTICIAS DE SALUD la doctora Dolores Caballero( hematóloga del Hospital Universitario de Salamanca) durante un Curso de OncoHematología para periodistas organizado por Celgene.
Esta especialista vislumbra un tinte optimista al futuro del tratamiento de esta patología, donde resulta más fundamental que nunca el aporte multidisciplinar de médicos en su manejo. La doctora Caballero abogó por potenciar los ensayos clínicos en España como "puerta necesaria para investigar y mejorar cómo atajar y tratar el linfoma". Junto a otros expertos que participaron en Madrid coincidió en el objetivo a cumplir con los nuevos fármacos revolucionarios que vienen al mercado en breve: "curar la enfermedad, paliar los síntomas y aumentar la supervivencia del paciente" .


www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982



17 May 2010

Se presentará en ASCO 2010 el mayor estudio realizado en linfomas

En los próximos días, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) hará públicos los resultados del estudio PRIMA, la investigación más amplia realizada con linfomas. La relevancia de estos datos ha motivado su inclusión como uno de los contenidos de la rueda de prensa oficial de su 46 Congreso Anual (Chicago, 4-8 de junio), al que asisten más de 30.000 especialistas en cáncer de todo el mundo. España ha sido el segundo país con mayor participación, -tras Francia-, con una veintena de hospitales implicados.
El estudio PRIMA ha evaluado los beneficios de utilizar el anticuerpo monoclonal Rituximab como terapia, primero de inducción y luego de mantenimiento, en pacientes con Linfoma no Hodgkin Folicular. El objetivo es comprobar si los pacientes tratados con este medicamento biológico consiguen respuestas completas más prolongadas, porque eso supone más tiempo de vida sin la presencia de los síntomas asociados a la enfermedad.
Se calcula que más del 90% de los pacientes con linfoma no Hodgkin folicular que han sido tratados y han respondido a la terapia podrían ser candidatos a recibir esa terapia de mantenimiento.
Cada año se diagnostican en España más de 6.000 nuevos casos de linfoma, un tipo de cáncer que todavía es un "gran desconocido" para la población, pese a que su incidencia está creciendo un 4% anualmente. Los linfomas son producidos por un fallo en la manera de actuar de los linfocitos, glóbulos blancos de la sangre que desempeñan un importante papel en la lucha frente a las infecciones.
En España los linfomas son el quinto tipo de cáncer más frecuente después del de mama, pulmón, colon y próstata. Sin embargo, algunas variedades de este tipo de cáncer tienen curación en muchos casos. Rituximab es el primer anticuerpo monoclonal desarrollado para tratar el linfoma No Hodgkin.

18 November 2009

Los fármacos inmunomoduladores (IMiDs) abren una nueva era en el tratamientode las neoplasias hematológicas

La leucemia linfática crónica (LLC) es la forma de leucemia más frecuente en los países occidentales, reduciendo significativamente la esperanza de vida de todos los grupos de edad, independientemente de sus características clínicas en el momento del diagnóstico. Por su parte, los linfomas No Hodgkin representan el grueso de la clínica hematooncológica y en el último par de décadas han pasado de ser una enfermedad relativamente rara, a ser el quinto cáncer más frecuente en los Estados Unidos. Sin embargo, la reciente aparición de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades han mejorado notablemente las expectativas de estos pacientes.
Entre estas nuevas terapias se encuentran los fármacos inmunomoduladores (IMiDS), una nueva clase de medicamentos en la que se incluyen la talidomida y derivados sintéticos, como la lenalidomida, que además de reforzar la respuesta inmunitaria, atacan algunas de las causas subyacentes del cáncer, ralentizándolos potencialmente e incluso evitando el crecimiento y la propagación de ciertas enfermedades malígnas.
Para explicar en qué consisten estas nuevas opciones terapéuticas y tratar de vislumbrar por dónde pasa el futuro en el tratamiento de estas enfermedades tras la aparición de estos fármacos, la compañía de hemato-oncología Celgene ha organizado en el marco de la LI Reunión Anual de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH) el simposio ‘El futuro de los IMiDs en neoplasias hematológicas’, coordinado por el Dr. Emili Montserrat, del Hospital Clinic de Barcelona, y con las doctoras Antonia López-Girona, de Celgene Corporation; Dolores Caballero, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, y Christelle Ferrá, del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona, como ponentes.

-Buenas perspectivas de lenalidomida en el tratamiento de LLC
Lenalidomida es un fármaco diseñado para potenciar el efecto inmunomodulador de la talidomida, mejorando su perfil de toxicidad (neurotoxicidad y somnolencia), como se explicó durante la intervención de la Dra. Christelle Ferrá, del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona. "La lenalidomida es un fármaco con un gran potencial en el tratamiento de pacientes con leucemia linfática crónica, aunque todavía está pendiente establecer de forma definitiva sus indicaciones, dosificación y pauta de administración óptima".
Es posible que el complejo efecto antitumoral de lenalidomida pueda variar en función del tipo de células y de su microambiente. Aunque su mecanismo de acción no se conoce con exactitud, entre los efectos biológicos que se le atribuyen están la reducción de citocinas que favorecen la supervivencia del tumor, la modificación del microambiente tumoral, el
incremento de la citotoxicidad mediada por anticuerpos, la estimulación de la función de los linfocitos T y/o NK, la estimulación de la expresión de moléculas co-estimuladoras en las células de la LLC y un aumento de la expresión de algunos genes supresores en células tumorales. Todo ello explicaría el gran efecto que lenalidomida ha demostrado sobre la LLC incluso en aquellos pacientes con características citogénicas de mal pronóstico.
En la actualidad se están llevando a cabo diferentes estudios para optimizar las pautas de tratamiento con lenalidomida en pacientes con LLC en recaída o refractaria, y se está explorando también en ensayos clínicos las ventajas de su posible utilización en primera línea o a dosis bajas como mantenimiento en pacientes que están en remisión completa o en muy buena respuesta parcial. Así, se hizo referencia a un estudio fase II con lenalidomida en 45 pacientes con LLC avanzada que habían recibido una mediana de 3 líneas de tratamiento previas, en el que se obtuvo una tasa de respuestas del 32%, con un 7% de remisiones completas, objetivándose respuesta en algún paciente desde la primera semana de tratamiento. La duración de la respuesta en pacientes con LLC en recaída o refractaria que recibieron lenalidomida fue superior a los 12 meses.
En lo que se refiere al uso de lenalidomida en monoterapia para tratamiento en primera línea, se refirió un estudio en 25 pacientes con LLC sin tratamiento previo en el que obtuvo un 56% de respuestas parciales, mientras que un 40% de los pacientes mantuvieron la enfermedad estable.

-Resultados optimistas en linfomas No Hodgkin
Diversos estudio preliminares con lenalidomida en linfomas No Hodgkin, han demostrado también la actividad del fármaco en distintas histologías administrado como monoterapia. Así, recientemente se han publicado los resultados de un ensayo fase II en 49 pacientes con histologías agresivas (Linfoma B Difuso de Célula Grande 53%; Linfoma de Manto 31%; Linfoma Folicular grado 3 10%, y Linfoma Folicular transformado 6%).
Los pacientes recibieron monoterapia con 25 mg de lenalidomida durante 21 días cada 4 semanas por un periodo de 52 semanas hasta progresión o intolerancia, obteniéndose respuesta en el 35% de los pacientes. Hubo respuestas en todas las histologías: 19% en Linfoma B Difuso de Célula Grande, 53% en Linfoma de Manto, 60% en Linfoma Folicular grado 3 y 33% en linfoma folicular transformado.
La duración estimada de la respuesta fue de 6,2 meses con una supervivencia libre de progresión de 4 meses. En cuanto a los efectos secundarios, cabe destacar la mielosupresión con 32% de neutropenia grados 3/4, y un 20% de trombopenia grados 3/4.
Como se puso de manifiesto durante la ponencia de la Dra. Dolores Caballero, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, "lenalidomida parece un fármaco eficaz y con una aceptable toxicidad en pacientes con diferentes tipos de linfoma, situándose la tasa global de respuestas en estudios preliminares en torno al 30% y consiguiéndose la respuesta completa en algunos de ellos".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud