Traductor

Showing posts with label Grupo Hospital de Madrid. Show all posts
Showing posts with label Grupo Hospital de Madrid. Show all posts

21 April 2012

HM HOSPITALES PARTICIPA EN CUATRO INVESTIGACIONES PRESENTADAS EN EL CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA PARA LA INVESTIGACIÓN EN CÁNCER (AACR)


Descargar 2012 04 19 Dr. Manuel Hidalgo.jpg (283,3 KB)  Descargar 2012 04 19 Dr  Emiliano Calvo (2).jpg (77,3 KB) 
Un nuevo anticuerpo de doble acción contra el EGFR/HER3 llamado MEHD (MEHD7945A) resulta seguro y eficaz en términos de actividad anti-tumoral y farmacocinética administrado quincenalmente por vía intravenosa en pacientes con tumores epiteliales localmente avanzados o metastásicos.

Ésta es la principal conclusión de un estudio en fase I presentado en el Congreso de la Asociación Americana para la Investigación en Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés), el más prestigioso en este campo, celebrado en Chicago a principios de mes, y en el que participó, entre otros investigadores, el Dr. Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) y de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer Gastrointestinal del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

En total, han sido cuatro las investigaciones con participación de profesionales de HM Hospitales presentadas y aprobadas en este congreso. El de la AACR y el de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebrará en Chicago a principios del próximo mes de junio, y en el que también habrá una amplia presencia del grupo, constituyen las dos citas en Oncología más importantes a nivel internacional. El elevado carácter selectivo de ambos foros demuestra lo extraordinario de la amplia representación de HM Hospitales en los mismos, y confirma el papel estratégico del grupo en el ámbito de la investigación oncológica internacional.

El receptor del factor de crecimiento epidérmico humano (EGFR) está implicado en el desarrollo de un tumor, las posibilidades de que genere metástasis y las opciones de supervivencia. La expresión conjunta de este receptor de la tirosina quinasa HER junto a su heterodimerización (unión en una nueva molécula de dos receptores diferentes miembros de la misma familia) sugiere que el bloqueo simultáneo de múltiples receptores de tirosina quinasa puede ser más eficaz que una estrategia dirigida a cada uno de forma individual, además de ayudar a prevenir o retrasar el desarrollo de mecanismos de resistencia.

Así, con este nuevo fármaco, cada fragmento del antígeno bloquea la fusión de EGFR y el HER3, inhibiendo así la actividad de las principales vías de unión de las moléculas que desarrollan el cáncer, además de generar células citotóxicas dependientes del anticuerpo, y presenta actividad anti-tumoral en un amplio abanico de modelos tumorales, incluyendo los resistentes a la monoterapia anti-EGFR y anti-HER3.

En concreto, el estudio fue realizado para evaluar la seguridad farmacocinética y la actividad anti-tumoral del anticuerpo MEHD administrado por vía intravenosa cada dos semanas en pacientes con tumores epiteliales refractarios o en recidiva, así como para definir la dosis recomendada del tratamiento.

Los resultados del ensayo demostraron que el nuevo fármaco es bien tolerado, con un perfil de seguridad favorable en el citado grupo de pacientes con dosis de hasta 30mg por Kg administradas quincenalmente, y se observó una modulación de la progresión del tumor, por lo que ya se está llevando a cabo una segunda fase de la investigación que ahondará en las posibilidades de pautas de dosificación del anticuerpo.

Dosis y seguridad de carboplatino en combinación con PM00104
Junto a este estudio, el más importante de los llevados al congreso de la AACR por grupos en los que han participado investigadores de HM Hospitales, al analizar, en una presentación oral, las opciones terapéuticas de un fármaco nuevo, tres pósters más fueron aceptados en el foro científico.

El primero de ellos contó con la participación del Dr. Emiliano Calvo, director de Investigación Clínica del CIOCC y de la Unidad Fases I START Madrid-CIOCC; el Dr. Ignacio Durán, director asociado de Investigación Clínica de la citada unidad y del Programa Genito-urinario del CIOCC; el Dr. Antonio Calles, responsable del Programa de Pulmón del CIOCC; y la Dra. Pia Morelli, también de la Unidad Fases I START Madrid-CIOCC, además del Dr. Hidalgo.

El objetivo de la investigación era identificar la dosis máxima tolerada y la dosis recomendada de carboplatino seguida, una hora después, de la administración de PM00104 (ZalypsisSímbolo de marca registrada, un alkaloide sintético con importante actividad antitumoral frente a una amplia variedad de líneas tumorales) cada tres semanas. Comprobar la seguridad y viabilidad del tratamiento, realizar un análisis farmacocinético del mismo y analizar su actividad antitumoral eran objetivos secundarios del estudio.

A tenor de sus conclusiones, la mayor o menor intensidad del tratamiento antitumoral previo no parece tener un impacto significativo en la escalada de la dosis. Para este esquema, la dosis recomendada es de 3 unidades de carboplatino (según cálculo de área bajo la curva, AUC) y 2mg por m2 de PM00104; sin embargo, la combinación sugiere una toxicidad añadida que dificulta la escalada de dosis de cualquiera de los compuestos.

Opciones terapéuticas para carcinoma adenoide quístico
En cuanto a la presentación oral titulada “Evaluación in vivo de dacomitinib (PF-00299804) en pacientes derivados de modelos de tumores de glándulas salivales: Identificación de potenciales opciones terapéuticas para carcinoma adenoide quístico (CAC)” -participada también por los doctores Hidalgo y Calvo, además del Dr. Pedro Pablo López-Casas, del CNIO-, analizó los beneficios potenciales de dacomitinib, un inhibidor irreversible altamente selectivo de moléculas pequeñas de la familia HER de tirosinas quinasas, y de figitumumab, anticuerpo monoclonal humano dirigido al receptor del factor de crecimiento insulínico (IGF-1R), como agentes únicos y en combinación, en cinco modelos “avatar” derivados de pacientes con CAC.

En la investigación, ambos agentes fueron bien tolerados en los regímenes de tratamiento evaluados, mostrándose una modesta y no significativa actividad de dacomitinib en monoterapia, frente a una estadísticamente significativa acción inhibidora del crecimiento tumoral en dos de los cinco modelos con figitumumab en terapia única, y en tres de los cinco pacientes con la aplicación del tratamiento combinado de ambos agentes.

Terapia seleccionada en función del perfil molecular
Por último, el director del CIOCC también formó parte del equipo investigador del estudio en fase II de la terapia seleccionada en función del perfil molecular en 35 pacientes con cáncer de páncreas metastásico previamente tratado, presentado igualmente en el congreso.

A todos los pacientes reclutados para este ensayo se les realizó una biopsia de su lesión metastásica, generalmente en el hígado, que sirvió para identificar dianas terapéuticas, gracias a la utilización combinada de técnicas de inmunohistoquímica, hibridación genómica comprada en poblaciones tumorales, y la comparación de los datos de expresión genética con los de un panel de xenoinjertos con sensibilidad a fármacos previamente determinada. Además, cada muestra se analizó con técnicas de PRC (reacción en cadena de la polimerasa) para detectar la presencia de las mutaciones más comunes de k-RAS.

Para identificar nuevas dianas y contextos potenciales de vulnerabilidad basados en los resultados de este estudio, los investigadores extrajeron datos de niveles genéticos combinados para cada paciente y los presentaron en 32 vías y procesos pancreáticos específicos.

27 July 2010

El Grupo HM pone en marcha un Programa de Holter de eventos para el diagnóstico de arritmias cardíacas sintomáticas

El Grupo Hospital de Madrid (HM) ha dotado a la recientemente puesta en marcha Unidad de Electrofisiología Cardiaca y Arritmología Clínica de un programa de Holter de eventos para el diagnóstico de arritmias cardiacas sintomáticas de aparición esporádica, para lo cual es "fundamental" registrar la arritmia causante de los síntomas en el momento en el que se produce, según el Dr. Jesús Almendral, jefe de esta unidad.
Las arritmias son trastornos o irregularidades del ritmo cardiaco que presentan diverso nivel de gravedad, pero que en la mayoría de los casos son paroxísticas; es decir, que aparecen y desaparecen bruscamente, lo que motiva que cuando el paciente no está sufriendo la arritmia, las pruebas diagnósticas sean normales o no determinantes para detectar el trastorno.
Los síntomas de las arritmias son muy variables, desde leves a fatales, y en ocasiones, incluso, el paciente se mantiene asintomático. Pero, además de los síntomas que causan, las arritmias pueden también provocar accidentes embólicos o disfunción ventricular -potencialmente generadora de fallo cardiaco-. De ahí la importancia de reconocerlas y tratarlas, aunque no produzcan síntomas.
Aunque la forma más perfecta de diagnosticarlas son los estudios electrofisiológicos intracavitarios invasivos, las pruebas no invasivas, basadas en el electrocardiograma (ECG) de superficie de 12 derivaciones, pueden aportar información concluyente en muchas ocasiones. Asimismo, para detectar arritmias esporádicas o asintomáticas, se ha desarrollado el sistema Holter, que extiende el tiempo de registro continuo de la actividad eléctrica cardiaca a 24-48 horas, y lo almacena en un soporte digital para su posterior lectura por el cardiólogo, con las mínimas limitaciones para las actividades diarias del paciente.
"El problema de muchos pacientes con arritmias cardiacas es que, como su presentación es paroxística [de aparición y desaparición rápida y repentina] y de corta duración, es muy difícil obtener un registro electrocardiográfico en el momento de la arritmia", ya que con un Holter convencional, de 24 horas, "es raro que se de la coincidencia de que ese día ocurra una arritmia que pueda registrarse", explica el Dr. Almendral. La frecuencia de la mayoría de las arritmias paroxísticas es de un episodio cada una o varias semanas, o incluso menor en algunos casos.

--Holter de eventos
Estas limitaciones son solventadas con unos dispositivos que el paciente puede tener durante tiempos más prolongados (una semana o más) y que sólo registran el ECG cuando aparecen los síntomas; es decir, cuando hay un evento: son los Holter de eventos.
Las características de estos dispositivos son la facilidad del sistema de recogida de señal, que o no lleva electrodos pegados o tiene un sistema muy sencillo que puede ser desconectado por el paciente para no limitar su aseo personal; las baterías de larga duración para su uso durante un tiempo prolongado; la activación por el paciente del sistema de registro; y la disponibilidad de algoritmos de detección automática de arritmias (en algunos modelos) o incluso análisis del ECG en tiempo real.
Además de ser una prueba diagnóstica de gran ayuda para la detección de las alteraciones del ritmo cardiaco, el jefe de la Unidad de Arritmias del Grupo HM asegura que "se ha demostrado que la rentabilidad diagnóstica del Holter de eventos para algunos tipos de arritmias -no para todos- es superior a la del Holter convencional", y destaca como otro de los avances de los primeros sobre los convencionales es que pretende hacer más sencilla la monitorización del ritmo cardiaco, de forma que sea menos incómoda para el paciente.
"En realidad, el Holter convencional y el de eventos son complementarios", añade el experto, ya que el primero "explora el ritmo cardiaco de un manera más profunda y detallada pero durante un menor periodo de tiempo", mientras que el valor del segundo es "extender el periodo de monitorización del ritmo cardiaco, a expensas de una recogida del electrocardiograma sólo durante momentos puntuales, no todo el tiempo".

-Indicaciones
Las indicaciones más frecuentes del Holter de eventos incluyen la evaluación de síntomas que pueden estar relacionados con arritmias, pero en los que éstas aún no se han documentado electrocardiográficamente; la cuantificación y mecanismo de la carga arrítmica; y las evaluaciones de riesgo en pacientes con arritmias sintomáticas y asintomáticas, de la eficacia de la terapia antiarrítmica y del funcionamiento de marcapasos y desfibriladores.
Para el Dr. Almendral, está claramente indicado "cuando el paciente experimenta síntomas probablemente arrítmicos (como palpitaciones bruscas sin causa aparente, o mareos de aparición súbita), pero de frecuencia de aparición esporádica, una vez a la semana o menos". Igualmente, destaca una segunda situación muy importante: "pacientes en los que detectamos arritmias cardiacas de consideración, pero que no producen ningún síntoma". "Esto, lejos de restar importancia, puede aumentarla, porque las consecuencias de la arritmia pueden sobrevenir de golpe por no haberse reconocido antes", apunta.
En este sentido, pone como ejemplo habitual el caso de algunos pacientes con fibrilación auricular. "Sabemos -señala- que aunque algunas veces ‘noten’ la arritmia, otras veces no la notan, especialmente bajo tratamiento con determinados medicamentos; y esto no es tranquilizador porque pueden igualmente darse las consecuencias de la arritmia, como embolias o fallo cardiaco". "Pues bien, algunos tipos de Holter de eventos son capaces de detectar automáticamente arritmias como la fibrilación auricular, independientemente de que el paciente la note o no", añade el experto.
Por otra parte, en la actualidad no se han descrito contraindicaciones para realizar un estudio con Holter de eventos, ya que su colocación no supone ningún riesgo para el paciente sino, tan sólo, "la pequeña incomodidad de llevar el aparato y estar pendiente de él", indica el jefe de la Unidad de Arritmias del Grupo HM.
A este respecto, el Dr. Almendral recuerda la necesaria precaución que el paciente debe tener a la hora de su aseo personal para que los aparatos no se mojen, pero subraya que "precisamente el esfuerzo tecnológico de estos dispositivos va encaminado a hacer posible que el régimen de vida del paciente no se modifique, o lo haga mínimamente, de forma que las arritmias se manifiesten con toda la virulencia que tengan y así puedan detectarse".

20 July 2010

El Grupo Hospital Madrid y la Universidad CEU San Pablo ponen en marcha un Plan de formación continuada on line

El Grupo Hospital de Madrid (HM) y la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo han puesto en marcha un plan de formación continuada no presencial, dirigido a licenciados y graduados en Ciencias de la Salud, principalmente en Medicina y Enfermería.
El objetivo del plan de formación es aprovechar los recursos de aprendizaje interactivos para proporcionar a los profesionales sanitarios una forma de revisar sus conocimientos que salve las dificultades que implica la organización de labores de formación de manera presencial, y les permita sacar partido a las posibilidades didácticas de la formación tutorizada a distancia, que se ha demostrado muy eficaz en otras ocasiones, especialmente para profesionales de la salud.
Según el doctor Jesús Peláez, director de Docencia e I+D+i del Grupo HM y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, "los profesionales sanitarios y no sanitarios precisan una revisión y actualización de sus conocimientos, habilidades y actitudes, y la formación continuada es la herramienta con que contamos para dar solución a esta labor de nuestros profesionales, siendo además un elemento motivador, incentivador y fidelizador de todos los empleados del Grupo HM".
El curso es un paso más del proyecto docente del Grupo HM y la universidad, y amplía una serie de actividades de formación dirigidas a profesionales sanitarios que el Grupo HM lleva desarrollando desde hace años. Concretamente, en 2009 se llevaron a cabo casi 200 actividades formativas. Todas las actividades formativas del programa actual están acreditadas oficialmente por la Comisión de Formación Continuada de la Profesiones Sanitarias.

--Funcionamiento y desarrollo de los cursos
Los cursos están dirigidos inicialmente a graduados, licenciados y diplomados de Medicina y Enfermería, pero la oferta se ampliará próximamente a otros profesionales de la salud, incluyendo las titulaciones de Psicología, Fisioterapia y técnicos superiores en Laboratorio de Análisis Clínicos e Imagen para el Diagnóstico.
El Dr. Peláez resume las ventajas de la formación interactiva afirmando que "para poder desarrollar las habilidades prácticas de los alumnos es necesario disponer ante todo de los conocimientos teóricos necesarios". "El entorno web permite desarrollar determinadas habilidades y destrezas a tiempo real, a través de simulaciones, preguntas interactivas y tomas de decisiones que conllevan unos resultados clínicos virtuales", añade.
Las actividades formativas están programadas para su realización en un período de tres a seis meses, a través del campus virtual de la Universidad CEU San Pablo, http://www.campusvirtualceu.com/campus/medicina.php. Se puede consultar más información de las actividades en el apartado de docencia de la web del Grupo HM (www.hospitaldemadrid.com) o de la Facultad de Medicina (http://www.medicina.uspceu.es/Formacioncontinuada.htm). Sus contenidos se renovarán anualmente y se introducirán actividades nuevas cada seis meses.

**Los alumnos podrán inscribirse a través del campus virtual (http://www.campusvirtualceu.com/nfceuext/script/fcrearformulario.php?ididioma=1&idformulario=14) y, tras formalizar la matrícula, accederán a los contenidos y recursos virtuales de la actividad formativa. Después de cada módulo deberán realizar una prueba de evaluación virtual y, al finalizar ésta, una encuesta de satisfacción. Tras conseguir los objetivos docentes, los alumnos obtendrán un certificado oficial.
Todos los alumnos tendrán un tutor virtual que les orientará durante el transcurso de la actividad, además de un profesor que resolverá sus dudas derivadas del desarrollo de la misma. Los profesores y tutores dispondrán de los múltiples recursos del campus virtual, que aportan la información necesaria para conocer los tiempos de acceso de los alumnos y las equivocaciones que puedan tener éstos durante las pruebas de evaluación. Además, existen recursos que facilitan la discusión y el aprendizaje, tales como blogs, foros y chats.

-Actualmente el plan de formación ofrece los siguientes cursos:
Curso de Células Madre de Cordón Umbilical y Medicina Regenerativa.
Curso de Especialización de Enfermería en UCI Respiratorio.
Curso de Oftalmología Práctica.
Curso de Riesgos Legales derivados de la Aplicación de los Servicios Sanitarios.

12 May 2010

Se constituye el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad “IDIS”


Hoy se ha constituido en Madrid el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), una entidad sin ánimo de lucro que nace con el objetivo de poner en valor la aportación de la sanidad privada al Sistema Nacional de Salud y dotar a este sector de mayor representatividad en todas las áreas de la sanidad. Con un Patronato fundacional integrado por los principales grupos de clínicas privadas y compañías de seguros implicadas en la sanidad privada de nuestro país, esta entidad fomentará y desarrollará iniciativas encaminadas a potenciar un óptimo nivel asistencial y sanitario, todo ello con el fin de que el paciente disponga de todos los medios necesarios para dar respuesta a sus necesidades. La presentación oficial del IDIS tendrá lugar el próximo 9 de Junio.
El sector privado, que acoge más de ocho millones y medio de pólizas de aseguramiento sanitario, representa más del 30% de la sanidad española y supone el 2,4 del PIB. Además, genera 350.000 empleos fijos y un ahorro para el sistema público de salud de 1.300 euros por usuario y año.
La asistencia privada constituye, por tanto, un importante complemento a la sanidad pública, aportando a la administración una valiosa colaboración en términos de eficiencia y asegurando una fuente de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. La apuesta por la calidad asistencial y la innovación tecnológica hacen de este sector un apoyo de descarga del Sistema Nacional de Salud.


-Objetivos y metas fundacionales del IDIS
En este contexto, el IDIS abogará por dotar a la sanidad privada de una realidad institucional de representación acorde a su peso económico y social, que represente a la gran mayoría de los componentes de la misma y colabore en la difusión de sus valores y en la labor de interlocución y dinamización con la administración.
Los objetivos del organismo, que representará al Grupo Hospital de Madrid, Grupo Quirón, Grupo Hospiten, Grupo Capio, ACES y USP y las aseguradoras privadas ASISA, ADESLAS, SANITAS, MAPFRE, DKV y Mutua Madrileña, pasan por convertirse en referente en la promoción del nivel científico de los profesionales sanitarios y el fomento, organización y desarrollo de actividades formativas para los mismos. Asimismo, el Instituto promoverá el desarrollo de iniciativas que tengan como finalidad la obtención de un alto nivel de calidad en los servicios de la sanidad privada.
Entre sus fines fundacionales, el IDIS añade el desarrollo de programas de salud para otros sectores de la sociedad mediante la promoción de actividades informativas para la población y el fomento de la investigación en todas las áreas sanitarias. El control asistencial y las facilidades de acceso para la sociedad darán cuenta del compromiso de la organización con todos los sectores de la misma.

**Foto: De izquierda a derecha, Juan Abarca Cidón y Pedro Luis Cobiella, secretario general y presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), respectivamente.

03 May 2010

El Grupo Hospital de Madrid, reconocido como institución sanitaria más destacada en los Premios Humanismo y Medicina de la Fundación Semergen


El Grupo Hospital de Madrid (HM) fue reconocido como "Institución Sanitaria más destacada" en los Premios Humanismo y Medicina 2010, que el Instituto de Bioética y Humanidades Médicas y la Fundación Semergen entregaron el pasado jueves. Estos galardones destacan las facetas humanísticas y los valores éticos de los profesionales e instituciones de diversos ámbitos relacionados con la práctica médica.
Tras agradecer a la Fundación Semergen la organización de estos premios, y a los miembros del jurado la concesión de uno de ellos, el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo HM -quien recogió el galardón junto al Dr. Abarca Campal, presidente y consejero delegado de esta empresa hospitalaria- dio la enhorabuena a los demás premiados y a los otros dos candidatos en la categoría de "Institución Sanitaria más destacada", los hospitales Clínico de Barcelona y Gregorio Marañón de Madrid, "con quienes es un honor llegar a la final de algo, dado la trayectoria que tienen en la sanidad de este país", dijo.


--Un premio para la sanidad privada
"El sector sanitario privado, en esta ocasión a través nuestra, se merece este tipo de reconocimientos porque lleva mucho tiempo realizando en la sombra un esfuerzo por la mejora continua a fin de integrarnos, como es de justicia, en el sistema nacional de salud y reivindicar así el papel y el peso que tenemos, en realidad, en este sistema", señaló el director general del Grupo HM en su discurso de agradecimiento por el premio recibido.
"Para nosotros recibir este premio supone una satisfacción y un orgullo muy especial -aseguró-, ya que si bien siempre hemos perseguido la excelencia en la calidad asistencial que ofrecemos a nuestros pacientes, junto a la defensa de otros pilares que consideramos fundamentales para la búsqueda de esa excelencia, como la docencia y la investigación, también siempre hemos tenido muy claro que lograr estos objetivos y llegar a donde hemos llegado habría sido absolutamente imposible si no hubiéramos tenido como principio y fin de nuestra actividad, con independencia, incluso, del resultado económico, al paciente".


--Ética profesional y valores humanos
En este sentido, el Dr. Abarca Cidón destacó el "honor" que supone para el Grupo HM recibir un premio de humanismo y medicina porque la ética profesional y los valores humanos han marcado su evolución desde el Dr. Abarca Campal "desgranó su filosofía y su forma de hacer y ejercer la Medicina, en un decálogo que ha marcado el funcionamiento de este proyecto desde su puesta en marcha hace 20 años.
"Esa misma implicación y esa misma filosofía es la que seguimos llevando en las venas todos los que continuamos en esta empresa", dijo el director general del Grupo HM, asegurando que "fueron los valores profesionales y humanos los que hicieron que mereciera la pena crear el Grupo Hospital de Madrid y son esos valores los que siguen justificando su existencia y los esfuerzos diarios para seguir logrando metas y no dejar nunca de intentar mejorar más aún en pro de quien, a la postre, es ese único objetivo: el paciente".
Los Premios Humanismo y Medicina 2010 contaron este año con la participación de la viceconsejera de Asistencia Sanitaria y Planificación de la Comunidad de Madrid, Belén Prado; la vicepresidenta segunda del Senado, Ana Pastor; el presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, Manuel Díaz Rubio; el presidente de la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio, Julián Vargas; y el presidente de la Fundación Semergen, Dr. Julio Zarco, quien cerró el acto destacando el "acto de entrega" que supone el ejercicio de la Medicina.

08 March 2010

La búsqueda de combinaciones efectivas de fármacos, reto actual en el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos


Los síndromes mielodisplásicos son enfermedades en las que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos y blancos, además de plaquetas. "Su incidencia está aumentando -la prevalencia actual es de 4 casos por cada 100.000 habitantes y año- debido fundamentalmente al envejecimiento de la población, ya que afecta a los ancianos en mayor medida", señala el doctor Jaime Pérez de Oteyza, jefe de Hematología del Grupo Hospital de Madrid y director del Programa Educacional en Síndromes Mielodisplásicos, auspiciado por la Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia y por la Universidad CEU-San Pablo y recientemente celebrado en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
"En la mayoría de los casos no se conocen las causas", comenta el experto. Para el resto, suele deberse a sustancias tóxicas con las que se ha estado en contacto, como el benzeno, algunos agentes quimioterápicos y las radiaciones ionizantes; o a alteraciones adquiridas del genoma de causa desconocida.
Estas enfermedades "no tienen más curación que el trasplante de médula ósea, que sólo es posible en aquellos casos en los que hay un donante compatible y donde el receptor goza de un buen estado general de salud como para tolerarlo", explica. Teniendo en cuenta que tales patologías afectan fundamentalmente a la población envejecida, esos casos, señala, "constituyen una mínima parte".


-Nuevas herramientas diagnósticas
Según las conclusiones del Programa Educacional en Síndromes Mielodisplásicos, "hoy en día disponemos de nuevas herramientas diagnósticas para poder tipificar los síndromes mielodisplásicos, como son los métodos genéticos y los inmunológicos mediante citometría de flujo", apunta el Dr. Pérez de Oteyza.
La tipología es variada, aunque las formas más comunes son las citopenias refractarias, la anemia refractaria con exceso de blastos, la anemia refractaria sideroblástica y la leucemia mielomonocítica crónica. "Aunque el pronóstico depende de algunas características propias de cada paciente -continúa-, la expectativa de vida va de uno a dos años en los peores casos, y puede alcanzar la década en los pacientes de riesgo bajo".
Desde el punto de vista del tratamiento, en los últimos años se han incorporado nuevos medicamentos al arsenal terapéutico. Entre ellos, cabe destacar los fármacos dirigidos a dianas epigenéticas. "Algunos de ellos consiguen respuestas hematológicas en cerca de la mitad de los pacientes, y la desaparición total de las alteraciones genéticas que determinan estas enfermedades en cerca del 15% de los casos", según el Dr. Pérez de Oteyza. "Son resultados son muy buenos si tenemos en cuenta que antes no existía tratamiento alguno para estas enfermedades". Estos nuevos medicamentos llegan a duplicar la supervivencia de los pacientes con síndromes mielodisplásicos, y mejoran considerablemente su calidad de vida.


-Retos futuros
El reto de futuro a largo plazo es, sin duda alguna, la obtención de un fármaco que logre curar estas enfermedades. Mientras esto se consigue, "el objetivo a corto plazo se refiere a la búsqueda de combinaciones de medicamentos ya disponibles que muestren efectos sinérgicos y que puedan mejorar todavía más la supervivencia", concluye el experto.
Al Programa Educacional en Síndromes Mielodisplásicos asistieron MIR de Hematología y hematólogos ya formados de toda España, fundamentalmente de Galicia, Asturias, Murcia y Castilla y León; superando en conjunto los 60 asistentes. El curso, dividido en tres partes bien diferenciadas: diagnóstico, tratamiento y casos prácticos; contó, además, con la acreditación de la Comisión de Formación Médica Continuada.

01 March 2010

Los certificados digitales, la Biometría y un sistema gestor de identidades garantizan la seguridad de la Historia Clínica Electrónica

“La seguridad en la historia clínica electrónica (HCE) es crucial, ya que todos los datos tratados en ella son datos de carácter alto y, por tanto, se deben aplicar las medidas de seguridad más restrictivas, según marca la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) para datos de carácter clínico”, afirmó Sergio García, director de Informática y Telecomunicaciones del Grupo Hospital de Madrid (HM), durante su intervención en la conferencia sobre “LOPD en el sector sanitario: Retos de seguridad y privacidad”, recientemente organizado por Unidad Editorial. Por ese motivo, desde que el Grupo HM empezó a implantar la HCE en sus hospitales, el 10 por ciento de la inversión en este proyecto se ha destinado a garantizar la seguridad del mismo.

“Lo ideal es diseñar los sistemas desde el momento inicial en función de las medidas de seguridad que han de cumplir”, añade García, destacando los certificados digitales, la biometría y un sistema gestor de identidades para la identificación, tanto de empleados como de pacientes como elementos “indispensables para cumplir de forma sencilla y estricta lo indicado en la LOPD” y “dotar al sistema de un valor añadido, tanto en seguridad física, como en la seguridad lógica”, ya que permiten identificar de forma unívoca a un paciente.

-Ventajas de la HCE
Las ventajas de digitalizar la historia clínica son evidentes. “Accesibilidad en tiempo real, rápida y total a la información clínica de un paciente; seguridad; legibilidad; y posibilidad de compartir información de distintos sistemas en tiempo real” fueron sólo algunas de las destacadas por el director de Informática y Telecomunicaciones del Grupo HM en su conferencia “La historia clínica digital: una realidad consolidada”.

Y es que la HCE ofrece rapidez y comodidad a la hora de recuperar los datos clínicos, lo que redunda en un ahorro de tiempo y esfuerzo; acceso a toda la historia clínica del paciente, independientemente del hospital de asistencia; la centralización de la documentación en una sola aplicación; mayor facilidad en la lectura de las historias, en la medida en que evita las dificultades relacionadas con la comprensión de los registros escritos a mano; o total trazabilidad del proceso que permite el hecho de formar parte del HIS (Hospital Information System).

-Desarrollo de un sistema propio
Además, el hecho de que el Grupo HM haya desarrollado un sistema propio de HCE suma beneficios adicionales, tales como un mayor dinamismo en el aumento de funcionalidades o cambios sin depender de un fabricante, lo que permite realizar desarrollos nuevos o mejoras constantemente; la existencia de una aplicación viva, desarrollada por y para los usuarios, que conlleva la puesta en marcha de módulos muy específicos y a la medida del servicio o la mejora del control de costes y la facturación, gracias al hecho de que es un módulo más del HIS (Hospital Information System).

Asimismo, “optimizando los recursos propios y externalizando el desarrollo, podemos conseguir costes muy inferiores a la adquisición de una aplicación del mercado y el mantenimiento de la misma”, añade el experto.

Implantarla ha requerido un cambio en la metodología de trabajo de los profesionales sanitarios del Grupo HM, un esfuerzo que, en palabras de García, “sólo puede conseguirse si les aporta un valor añadido: un acceso rápido y seguro a toda la historia clínica de un paciente”. “Debemos facilitar el trabajo al profesional y dotarle de herramientas que mejoren y agilicen su trabajo”, insiste, asegurando que el personal se ha adaptado satisfactoriamente a este cambio.

02 February 2010

Se inaugura en el Hosp Univ Madrid Sanchinarro el primer Centro de Estética aplicada a la Salud de Angela Navarro integrado en el ámbito hospitalario


El pasado mes de enero, el Grupo Hospital de Madrid (HM) y Ángela Navarro -centro de estética integral especializado en la cobertura de todas las necesidades de los pacientes oncológicos- iniciaron una importante colaboración para mejorar la oferta de tratamiento integral y personalizado a los pacientes oncológicos al inaugurarse en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS), perteneciente al Grupo HM y al que está anexo el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), el primer Centro de Estética Aplicada a la Salud de Ángela Navarro integrado en el ámbito hospitalario. Con este proyecto se consigue dar un servicio integral a este tipo de enfermo, uniendo a los diferentes profesionales que tratan directamente con él.
Según explica el director del HMS, Dr. José Gómez Moreno, el Grupo HM ha impulsado esta colaboración "con la voluntad de profundizar en el concepto de ‘tratamiento integral’ para los pacientes oncológicos". "Este es uno de los principios básicos del tratamiento en el CIOCC y el que mejor explica la innovación que ha supuesto este centro en la asistencia oncológica", señala, añadiendo: "Se trata de que ningún aspecto relacionado con el tratamiento -en este caso, el estético- quede al margen de nuestra acción; queremos ofrecer atención a aspectos que anteriormente han podido parecer secundarios, pero que tienen un gran peso en la vida diaria de las pacientes".
Para Ángela Navarro, esta iniciativa supone dar un paso más en su carrera profesional y alcanzar un objetivo marcado en su proyecto de estética aplicada a la salud hace más de diez años: atender al paciente dentro del ámbito hospitalario, "lo que se traduce en una mayor calidad de servicio", declara Navarro.
Para los pacientes, contar con este nuevo servicio dentro del propio hospital supondrá claros beneficios. "Van a percibir que todos los aspectos de su enfermedad son valorados y que el Grupo HM pone a su disposición todos los recursos necesarios para ello", afirma el Dr. Gómez, destacando la tranquilidad que les dará "poder acudir a un recurso asistencial que no se va a desentender de ninguna faceta de su enfermedad".


-Tratamiento integral y personalizado
En cuanto a los profesionales médicos que trabajan en el HMS, el Dr. Gómez asegura que disponer de un Centro de Estética aplicada a la Salud en el propio hospital "les permitirá ofrecer a sus pacientes un servicio añadido al que ofertan otros centros". "Más allá incluso del tratamiento integral mencionado, se trata de poder cuidar el detalle y ofrecer un enfoque personalizado", añade.
"Este centro es la culminación de un sueño", afirma por su parte Ángela Navarro. "Desde que comencé a trabajar con pacientes oncológicos -recuerda- comprendí que era indispensable la colaboración de todas las especialidades médicas implicadas en el tratamiento de estos enfermos, oncólogo, dermatólogo, psicólogo, etc, por lo que la mejor forma de tratarlos es dentro del ámbito hospitalario".
En palabras del director del HMS, la colaboración entre el hospital y el centro "es excelente y se basa en un objetivo compartido". "Cuando nos planteamos ofrecer este servicio -señala- quisimos contar con Ángela Navarro porque su trayectoria profesional en este campo es larga y muy seria, y realmente ha abierto un campo profesional muy necesario donde antes no había nada". En cuanto al futuro de este proyecto, a corto plazo se pretende consolidar el funcionamiento de esta colaboración en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, aunque no se descarta extender la experiencia a los otros hospitales del Grupo HM, afirma el Dr. Gómez.


-Formación de profesionales
Pero el proyecto va más allá de la oferta a los pacientes. Según explica Navarro, sus objetivos principales siempre han sido informar al paciente y a los formadores y avanzar en la investigación y desarrollo. En esta línea, ya ha comenzado la actuación conjunta y coordinada entre el Centro de Estética Aplicada a la Salud y las enfermeras del hospital, que conocen de primera mano la oferta que el centro pone a disposición de los pacientes oncológicos.
El personal de Enfermería, que trata directamente con los enfermos, juega un papel esencial en la información al paciente, por lo que constituye uno de los pilares del proyecto. Así, en las próximas semanas se llevarán a cabo otras sesiones informativas con el objetivo fundamental de divulgar la existencia de este recurso y la naturaleza de su trabajo, anuncia el director del HMS.

01 February 2010

El Grupo Hospital de Madrid y el CIOCC reciben sendos premios de Medical Economics


El Grupo Hospital de Madrid (HM) y el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) fueron galardonados con el Premio Medical Economics 2010 al Mejor Grupo Hospitalario y a la Mejor Innovación en Medicina Privada, respectivamente, en reconocimiento al modelo de asistencia sanitaria que representan, en un acto celebrado el pasado jueves en el Hotel Palace y presidido por José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad.
"Desde su creación en 1989 el Grupo Hospital de Madrid ha basado su filosofía de trabajo en priorizar la calidad y la excelencia asistencial, junto a la oferta de un cuadro profesional del máximo prestigio. Ambos factores constituyen una base importante del trinomio asistencia, docencia e investigación que caracteriza al Grupo HM y que se traduce en la certificación de todos sus centros como universitarios y en el desarrollo de numerosos estudios y ensayos clínicos en múltiples especialidades, con especial atención a la investigación oncológica", señaló Enrique González Morales, coordinador editorial de Medical Economics, al entregar al Grupo HM el Premio 2010 al Mejor Grupo Hospitalario.
"Para nosotros es un tremendo orgullo poder recibir un premio que, de alguna manera, representa al sector hospitalario privado", dijo el director general del Grupo HM, Dr. Juan Abarca Cidón, tras recoger, de manos del secretario general de Sanidad, el Premio Medical Economics 2010 al Mejor Grupo Hospitalario, por el que dio las gracias tanto al jurado de estos galardones como al consejo editorial de la publicación.


-Importante papel de la sanidad privada
"Quiero reivindicar desde aquí y agradecer a Medical Economics el hecho de que todos los años se acuerde del sector sanitario privado puro; es decir, el financiado por los pacientes, así como aprovechar la oportunidad de la presencia en este acto del secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, para pedirle por favor que se acuerden de él", añadió el Dr. Abarca Cidón. "El sector sanitario privado -continuó- está pasando por una situación complicada, debido a la crisis, porque no podemos olvidar que nos financiamos fundamentalmente de las pólizas que pagan los asegurados, y en el fondo venimos a descargar el gasto sanitario público para que el gasto sanitario público pueda dar cobertura a todos aquellos que no se lo puedan permitir".
"Al final, lo único que importa son los resultados médicos. La Constitución garantiza la cobertura universal y la equidad para todos y, en el fondo, no importa quién la de, lo que importa es que se de de la manera más eficaz y con los mejores resultados médicos", señaló el director general del Grupo HM, animando a Medical Economics a seguir apostando y teniendo en cuenta a este sector.
Por su parte, el jurado de estos galardones valoró el nuevo concepto de asistencia oncológica que representa el CIOCC, con un enfoque integral y un cuidado del paciente inmediato, multidisciplinar y consensuado, así como su completa oferta, con los últimos avances tecnológicos y científicos, para la prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de enfermedades oncológicas, a la hora de otorgar al Centro Integral Oncológico Clara Campal el Premio Medical Economics 2010 a la Mejor Innovación en Medicina Privada.
Maria Luisa Calderón Calleja, directora de RR.II. y Protocolo del Grupo HM, quien recogió el galardón de manos de Gonzalo San Segundo, director adjunto de Medical Economics, agradeció igualmente el premio, que consideró "fruto de un importante trabajo por parte del Grupo HM", y destacó el objetivo desde los inicios del proyecto de "personalizar" la asistencia sanitaria, más aún en el campo de la Oncología. "Individualizar la Oncología ha sido un leif motiv para nosotros desde siempre; por eso estamos centrando todos nuestros esfuerzos en seguir impulsando la innovación y la medicina personalizada", añadió.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud