Traductor

Showing posts with label metástasis. Show all posts
Showing posts with label metástasis. Show all posts

14 September 2016

Ferrer, IBEC y Mind the Byte se unen para estudiar nuevas moléculas contra la metástasis del cáncer

La farmacéutica Ferrer ha creado un consorcio con el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y la bioinformática Mind the Byte –ubicados en el Parc Científic de Cataluya (PCB)– para estudiar el desarrollo de nuevas moléculas terapéuticas contra la metástasis del cáncer. El trabajo se basará en la investigación que desarrolla el Dr. Xavier Trepat –profesor ICREA en el IBEC y uno de los pocos científicos galardonados con tres subvenciones del Consejo Europeo de Investigación (ERC)– sobre la interacción de las cadherinas y su implicación en las células que causan metástasis. El Dr. Trepat recibió el premio de Investigación Biomédica del Banco de Sabadell en 2015 por estas investigaciones.

Tanto el Dr. Andrés G. Fernández –director de Ferrer Advanced Biotherapeutics– como el Dr. Alfons Nonell-Canals –especialista en diseño de fármacos asistido por ordenador y CEO de la bioinformática Mind the Byte– coinciden en afirmar que se trata de un caso de transferencia de tecnología entre un centro de investigación público y dos empresas “donde cada cual aportará su conocimiento y experiencia”.

En la primera fase del proyecto, que comenzará este mes de septiembre, Mind the Byte modelará computacionalmente las interacciones de las cadherinas y diseñará moléculas que actúen como potenciales bloqueantes. La decisión de incorporar el diseño computacional en esta fase inicial “es para reducir costes y tiempos” afirma Nonell-Canals. Posteriormente, el grupo del Dr. Trepat las testeará. Ferrer aportará su know-how químico, farmacológico y de desarrollo de fármacos y asumirá un papel clave como socio industrial en fases posteriores si se consiguen los resultados previstos.

Actualmente, el pipeline de Ferrer incluye más de una docena de proyectos de origen externo puesto que está potenciando la innovación con colaboraciones y alianzas con grupos de investigación públicos y empresas biotecnológicas para dar respuesta a necesidades clínicas no cubiertas.

El IBEC, centro multidisciplinario centrado en la bioingeniería y nanotecnología, ha renovado su impulso a la transferencia de tecnología y ha implementado procesos de decisión rápidos y sin burocracia. Tal como destaca el Dr. Xavier Rúbies, jefe de la unidad de transferencia de tecnología del IBEC, el conocimiento del mercado y de sus condicionantes es fundamental para garantizar una transferencia real.

23 December 2015

Demuestran que la activación de la vía de RANK impide la lactogénesis durante el embarazo

Investigadores del grupo de Transformación y Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) liderados por Eva González Suárez han descubierto una doble función de la proteína RANK en la diferenciación de los alveolos mamarios y la lactogénesis. Los resultados se han publicado en la revista Stem Cells.

Hasta ahora se conocía el papel positivo de la vía de RANK en la alveogénesis (la diferenciación de los alveolos mamarios) durante el principio de la gestación. “Lo que hemos observado” explica la investigadora Eva González-Suárez “es que en etapas posteriores del embarazo la activación de RANK juega un papel negativo: inhibe la acción de la prolactina, impidiendo la fosforilación de Stat5 y la lactogénesis, la secreción de leche”.

A través de análisis de expresión génica, los investigadores han demostrado que la activación de la vía de RANK a media gestación impide la diferenciación de las células alveolares en células secretoras de leche tanto en modelos de ratón modificados genéticamente (con altos niveles de expresión de RANK) como en modelos de ratón wild-type (sin ninguna modificación genética). Por otra parte, si a media gestación inhibimos farmacológicamente la proteína RANKL en ratones wild type se produce una lactogénesis precoz y exacerbada.

“Estos resultados explican, a nivel molecular, el hecho de que tanto la ausencia como la sobreactivación de RANK interfieran con la lactancia”, explica González-Suárez. Y añade que “está claro que es necesaria una estricta regulación de la vía de señalización de RANK para que esta diferenciación de la glándula mamaria se realice de forma correcta”.

01 December 2014

Inbiomotion presenta en Madrid un marcador que predice el riesgo de metástasis en pacientes de cáncer de mama


La consultora estratégica Loop New Business Models, con la colaboración de Enisa, organizó un  “Aftertalk” sobre “Cómo transformar nuevas tecnologías en modelos de negocio sostenibles en el sector salud” en su Strategic Reflection Center de Madrid. “Hemos escogido hablar sobre la innovación y los nuevos modelos de negocio en el sector salud porque es un tema que cada día va cobrando más importancia debido a los nuevos avances y desarrollos tecnológicos que se presentan”, señala Ignacio Rocchetti, partner de Loop.
Loop, consultora experta en la creación de nuevos modelos de negocio, trabaja desde hace años en el sector de la biotecnología, para empresas como ICFO, Grifols, Esteve, Babylux… “Nos diferenciamos de otras consultoras porque somos capaces de llevar el conocimiento o la tecnología al mercado, trabajando sobre el modelo de negocio o sobre  los productos y servicios”.
Sus “Aftertalks” son actos abiertos en los que se debate un tema de interés o un caso de éxito, tras la ponencia de un empresario invitado que cuenta su experiencia.
En esta ocasión, el invitado fue el doctor Roger Gomis, fundador de Inbiomotion, una empresa biotecnológica con sede en el Parc Científic de Barcelona, y Premio de Biomedicina Aplicada Valdés-Salas.
Inbiomotion se constituyó en 2010 con el objetivo de desarrollar un biomarcador para predecir el riesgo de los pacientes de cáncer de mama de desarrollar metástasis en los huesos. “Creamos creado algo que no existía”, afirma su fundador.  Inbiomotion, según explica, tiene un solo objetivo: “llevar una patente al mercado, es decir, convertir un conocimiento en un producto tangible”.
Este biomarcador codifica una proteína nuclear y permite predecir qué pacientes recaerán en una enfermedad ósea. Ha sido validado en más de 900 muestras de pacientes de dos cohortes independientes, mediante tres técnicas independientes (expresión génica, IHC e ISH), y ha dado como resultado un valor predictivo negativo de más del 95%.
El doctor Gomis indica que la posibilidad de detectar a tiempo los pacientes con riesgo de sufrir metástasis ósea se debería traducir en un cambio en la práctica clínica que mejorará tanto la calidad de vida como la gestión de los pacientes de cáncer y, con ello, la eficiencia económica de los recursos sanitarios.

En la jornada organizada por Loop, el fundador de Inbiomotion ha explicado el origen y la financiación de la empresa, que vio la luz como una spin off, fruto de la colaboración entre el IRB Research in Biomedicine (IRB) y el Instituto Catalán de Recerca i Estudis Avançat. “Fuimos capaces de crear una spin off a partir de un conocimiento y una tecnología que desarrollamos en el Instituto”.
En 2012 la empresa recibió una inyección de 2 millones de euros de la firma de capital riesgo Ysios Capital, en colaboración con la Fundación Privada Vila Casas y del fondo JVRisk Technologies.
“Buscábamos a alguien como Ysios que ya hubiese hecho esto antes; ellos  introdujeron en el proyecto a referentes mundiales como el Dr. David Lacey, Vicepresidente Senior y responsable global del Departamento de Investigación de Amgen, o el Dr. Jon Askaa, un reconocido experto en el desarrollo de pruebas diagnósticas con fines terapéuticos y uno de los «padres» de la prueba HercepTest.
Inbiomotion es una “empresa casi virtual”, según Roger Gomis, y “aun así, hemos conseguido reclutar a los mejores en cada campo”. Su Consejo Científico Asesor es “clave” en la empresa. Está presidido por Rob E. Coleman, director del Centro de Ensayos Clínicos sobre el Cáncer, de la Academic Unit of Clinical Oncology de la University of Sheffield, e integrado, por Daniel F. Hayes, director del Programa de Oncología Mamaria en el University of Michigan Cancer Center; Giuseppe Viale, director de la División de Patología y Medicina de Laboratorio en el European Institute of Oncology de Milan; Andrew Tutt, director de la Unidad de Investigación Avanzada en Cáncer de mama,del Kings College de Londres; Joan Albanell, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar en Barcelona; y el fundador de Inbiomotion, Roger Gomis, investigador líder de grupo de Control de Crecimiento y Metástasis del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud