Traductor

Showing posts with label diabetes tipo 1 y 2. Show all posts
Showing posts with label diabetes tipo 1 y 2. Show all posts

30 April 2010

Más de 100.000 personas en todo el mundo se han beneficiado del uso de insulina detemir (Levemir®)


Hace ahora cinco años de la llegada de insulina detemir (Levemir®) al tratamiento de las personas con diabetes tipo 1 y 2. Hasta la fecha, son ya más de 100.000 las personas que se han beneficiado de su uso en todo el mundo. Y es que, este análogo de insulina contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes por su superior control terapéutico y menor tasa de hipoglucemias severas. Todo ello, con un favorable perfil de eficacia y seguridad para los pacientes.
Administrada una vez al día, esta terapia permite que las personas con diabetes adquieran un papel más activo en su tratamiento ajustando su propia dosis. Así y tal como lo ha demostrado el estudio TITRATE™, la insulina detemir reduce sustancialmente la glucosa plasmática y permite a los pacientes alcanzar los niveles recomendados por la Asociación Americana de Diabetes (ADA).
La glucosa plasmática en ayunas (GPA) es la cantidad de azúcar en la sangre determinada mediante un análisis realizado a primera hora de la mañana tras haber ayunado durante al menos ocho horas. En este sentido, esta investigación demostró que Levemir® administrado una vez al día reducía significativamente la glucosa plasmática de los pacientes (medida por la HbA1c, que es el promedio de glucosa plasmática en los últimos dos-tres meses) tras 20 semanas de tratamiento, independientemente de su objetivo de glucosa plasmática en ayunas: un 64,3 por ciento de los pacientes en el grupo de tratamiento con un objetivo de GPA de 70-90 mg/dl y un 54,5 por ciento de los pacientes en el grupo con un objetivo de GPA de 80-110 mg/dl alcanzó el control glucémico (Hba1c) recomendado por la ADA, inferior al siete por ciento.

18 March 2010

El Estudio Navigator demuestra la eficacia de valsartán al retrasar la progresión de la diabetes tipo 2‏

Los resultados de un estudio de referencia realizado con más de 9.000 pacientes demostraron que el antihipertensivo valsartán retrasó la progresión a diabetes tipo 2 en pacientes con enfermedad cardiovascular o factores de riesgo e intolerancia a la glucosa (IGT, siglas en inglés), una condición prediabética habitual.

Los principales datos del estudio NAVIGATOR (“Estudio de Resultados de Nateglinida y Valsartán en pacientes con Intolerancia a la Glucosa”), iniciado en 2001, se acaban de presentar en la Reunión Anual del Colegio Americano de Cardiología realizada en Atlanta, EE.UU.1 y se han publicado en la versión online del New England Journal of Medicine. El estudio valoró si valsartán o el agente oral antidiabético nateglinida podían retrasar la progresión a diabetes o reducir la incidencia de acontecimientos cardiovasculares en personas con IGT y enfermedad cardiovascular o factores de riesgo.

“La obesidad y la hipertensión son epidemias globales y muchos de estos pacientes presentan problemas de IGT. Numerosos estudios han demostrado que los pacientes con IGT presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares”, afirmó el Dr. Robert Califf, Vicerector de Investigación Clínica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke y Director del Instituto Duke Translational Medicine de Durham, EE.UU. “Es básico que continuemos investigando intervenciones farmacológicas que puedan reducir la incidencia de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, al tiempo que recordamos a nuestros pacientes la importancia de perder peso, ya que una reducción tan sólo del 5% podría ayudar a mejorar los resultados”.

Los pacientes en el estudio con IGT y enfermedad cardiovascular u otros factores de riesgo, que recibieron valsartán durante un mínimo de cinco años, como adición a la terapia de base y un programa de modificación del estilo de vida específico del estudio, lograron una reducción estadísticamente significativa del 14% del riesgo de desarrollar diabetes, en comparación con los pacientes que no pertenecían al grupo de valsartán1,2.

La terapia con valsartán no reflejó una reducción del riesgo de acontecimientos cardiovasculares en este grupo de pacientes con buen control1,2, mientras que la terapia basada en nateglinida no mostró una reducción en la incidencia de diabetes o de acontecimientos cardiovasculares en esta población de estudio1,3.

Trevor Mundel, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharma AG, afirmó: ”Como líderes mundiales en salud cardiovascular y metabólica, Novartis muestra su compromiso con el avance en la salud y la política sanitaria implicada en la diabetes. Nos satisfacen enormemente los resultados del estudio NAVIGATOR que se suman al gran volumen de información científica sobre valsartán”.

Se espera que la prevalencia mundial de la diabetes aumente en un 50% (es decir, que pase de 285 a 439 millones de pacientes) en 20304. La IGT es una fase definida en el desarrollo de la diabetes, y se considera que hasta el 70% de las personas con alteración de la tolerancia a la glucosa en ayunas (IFG) e IGT probablemente desarrollarán diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Las actuales directrices de la Asociación Americana para la Diabetes, el Colegio Americano de Endocrinología/Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos y la Organización Mundial de la Salud, recomiendan diversas intervenciones para el control de la prediabetes, en base a la modificación del estilo de vida.

“La modificación del estilo de vida sigue siendo la principal intervención para la prevención de la diabetes. El estudio NAVIGATOR refleja que valsartán, cuando se incorpora junto a un programa de modificación del estilo de vida, puede retrasar la aparición de la diabetes en personas con un alto riesgo de problemas cardiovasculares y que presentan intolerancia a la glucosa”, según afirmó el Dr. Rury Holman, Profesor de Medicina Diabética del Centro para la Diabetes, Endocrinología y Metabolismo de la Universidad de Oxford en el Reino Unido.

Novartis tiene previsto analizar los resultados de este estudio con la FDA para aplicar un cambio en la ficha técnica de valsartán. Valsartán cuenta actualmente con la indicación en el tratamiento de la hipertensión arterial, para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y para la reducción del riesgo de mortalidad cardiovascular en pacientes con infarto de miocardio. La nateglinida está indicada como tratamiento añadido a la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes de tipo 2. Ni valsartán ni nateglinida están actualmente indicados para el tratamiento de pacientes con IGT.

11 December 2009

Roche y el Hospìtal Clínico de Málaga controlarán a 800 pacientes con diabetes con una revolucionaria plataforma‏


El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga ha firmado un acuerdo de colaboración con Roche mediante el cual se compromete a estudiar el grado de control metabólico en 800 pacientes malagueños con diabetes tipo 1 y diabetes gestacional, a través del sistema de gestión bidireccional de glucemias capilares vía web, Emminens Conecta. Mediante esta tecnología los facultativos dispondrán de todos los valores de glucemia de un paciente en la Historia Clínica Electrónica (HCE), lo que permitirá sacar nuevos patrones de investigación.

Consistente en un software con dos aplicaciones, Emminens Conecta es una plataforma web que permite que el profesional sanitario reciba e interprete los valores de las glucemias capilares enviados por sus pacientes, para posteriormente modificar o mantener las pautas en su tratamiento. Si la respuesta al autocontrol por parte del paciente es adecuada, “este sistema puede contribuir a medio plazo a una mejor adherencia al tratamiento y por consiguiente a una reducción de costes”, ha señalado durante la firma del acuerdo, el Doctor Francisco Tinahones, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico de Málaga y presidente de la Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición.

La asistencia y control de enfermedades crónicas, entre las que se encuentra la diabetes, supone un 75% de los recursos del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, el Dr. Tinahones, ha hecho hincapié en la importancia de la adecuada respuesta del paciente tras su autocontrol en este tipo de enfermedades. “Concretamente en diabetes, el sistema Emminens Conecta permite un ágil intercambio de información médico-paciente. A través de las nuevas tecnologías, los valores de glucemias son fácilmente transferidos de paciente a médico y tras su análisis, este último puede proceder a recomendar una nueva pauta en el tratamiento o mantener la existente”.


-Más investigación gracias al registro de las glucemias en la HCE

Disminución del absentismo laboral; reducción de visitas médicas inesperadas; y mayor autonomía, son algunas de las ventajas que este sistema de gestión ofrece al paciente con diabetes. Con respecto al profesional sanitario, lo más importante es que todas esas mediciones quedarán registradas en la Historia Clínica Electrónica (HCE) del paciente. “Este registro antes era imposible, pues suponía una cantidad ingente de datos que únicamente constaban en las libretas de cada paciente y con el tiempo se iban desechando”, señala el Dr. Tinahones.

Actualmente y mediante el sistema Emminens Conecta, “con el registro de los valores de glucemias en la Historia Clínica Electrónica conseguiremos importantes datos que se podrán utilizar para la investigación y sacar patrones sobre las cohortes de pacientes estudiados”, añade el endocrinólogo. Además de una historia clínica más completa, Emminens Conecta permite optar por la telemedicina, en la que el paciente y su médico se comunican de una forma dinámica sin necesidad de coincidir físicamente. La telemedicina permite que las personas con diabetes envíen los datos de sus glucemias mediante un teléfono móvil o Internet a una página web con acceso seguro a su médico.

-Mejora en la calidad de vida

El endocrino resaltó que el principal objetivo de incluir el uso de las nuevas tecnologías en los Servicios de Salud es el de facilitar una toma de decisiones que, acordada mutuamente entre el médico y el paciente, llegue a mejorar la calidad de vida de este último. “Tras el análisis de los datos, el paciente con diabetes requiere una decisión terapéutica. Sólo así responderá con motivación ante su tratamiento, con una mejor adherencia, que a medio plazo puede suponer una reducción de los costes y por tanto una contribución a la sostenibilidad del Sistema Sanitario”.

Málaga es una provincia pionera en el uso de nuevas tecnologías para el control de la diabetes donde se vienen realizando estudios con Emminens Conecta desde 2002. El equipo de endocrinos del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga cuenta con un tiempo exclusivamente destinado a la telemedicina. Concretamente, “un 15% de nuestros 800 pacientes con diabetes tipo 1 utilizan el sistema de telemedicina”, señala el Dr. Tinahones. Según este especialista implicado en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con diabetes, para que éstos no pierdan su motivación, “hay que ofrecerles cosas nuevas y el futuro viene de la mano de las nuevas tecnologías”.

04 September 2009

La cirugía bariátrica resuelve el 78% de la diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad mórbida

La OMS estima que en el mundo 180 millones de personas padecen diabetes y que, si no se adoptan medidas urgentes, su mortalidad aumentará en más de un 50% en la próxima década.
Saludpress, 4 de septiembre de 2009.- La cirugía bariátrica resuelve la mayoría de los casos de diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad mórbida. Así lo ha vuelto a poner de manifiesto un estudio presentado estos días durante el XIV Congreso Mundial de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y de Desórdenes Metabólicos (IFSO), que se ha celebrado en París, según el cual casi el 80% de los casos de diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad severa se resuelven gracias a la cirugía bariátrica.
Se trata del mayor meta-análisis llevado a cabo hasta la fecha para evaluar el impacto que tiene estas intervenciones en los pacientes con diabetes tipo 2. En total, 135.000 personas han participado en este trabajo, según el cual, esta cirugía mejora tanto los signos clínicos, como los resultados analíticos en estos pacientes. De hecho, en el 78,1% de los casos se curó la diabetes tipo 2 y en el 86,6% de ellos curó o mejoró significativamente la misma. Y aún más, los beneficios obtenidos por la intervención demostraron mantenerse hasta dos años después de la intervención.
De media, en el estudio los pacientes perdieron 38,5 Kg, lo cual representó el 55,9% de su sobrepeso. Tras la cirugía, los niveles de insulina disminuyeron significativamente, así como los de hemoglobina A1c y los niveles de glucosa, todos ellos importantes marcadores de la diabetes tipo 2.

-Diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2, que representa el 90% de todos los casos de diabetes, es el resultado de la incapacidad del cuerpo humano de producir la suficiente insulina o de utilizarla adecuadamente. Generalmente, una de sus causas es el exceso de peso y la inactividad física. Además, su prevalencia está aumentando en todo el mundo. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay unas 180 millones de personas con diabetes y que, si no se adoptan medidas urgentes, la mortalidad por esta causa aumentará en más de un 50% en la próxima década.
En España, la diabetes tipo 2 afecta a más del 7% de las personas, es decir, a casi 3 millones de españoles, aunque sólo la mitad lo sabe. Y es que la diabetes es una enfermedad crónica que, además, genera unos costes importantes para el sistema sanitario. La OMS estima que éstos ascienden a entre el 2,5 y el 15% de los presupuestos destinados a salud.
Según el Profesor Jean-Marc Chevallier, presidente del XIV Congreso Mundial de la IFSO, "no hay ninguna duda de que el incremento que en los últimos años se ha producido en el número de casos de obesidad y sobrepreso ha contribuido al consecuente aumento de las cifras de diabetes tipo 2 en todo el mundo. Mientras que algunos pacientes pueden manejar su patología con tratamiento farmacológico y modificando sus estilos de vida, otros, sin embargo, cuenta con un riesgo mucho más elevado de morbilidad. En este contexto, es fundamental que se adopten nuevas medidas para mejorar el manejo de la misma. Así, la cirugía bariátrica se ha posicionado como un área prometedora y beneficiosa para muchos pacientes".

-Cirugía de la obesidad
El tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida es el método más eficaz a largo plazo para el manejo de esta enfermedad. Diversos estudios llevados a cabo para evaluar su eficacia mantenida en el tiempo han demostrado que reduce la mortalidad de los pacientes, así como el riesgo de desarrollar otras patologías asociadas. De hecho, estos trabajos destacan que incluso 10 años después de la cirugía, los pacientes que se habían sometido a esta intervención tenían más posibilidad de curar su diabetes, así como de evitar su aparición, que aquellos que no se operaban.
Asimismo, otros trabajos aseguran que el uso de la cirugía bariátrica reduce el coste derivado de del mano de estos pacientes. Y es que el tratamiento quirúrgico de la obesidad ha demostrado ser coste-eficaz tan sólo 3,5 años tras la intervención.

03 September 2009

Consenso sobre el uso de insulinas premezcladas en el tratamiento de la diabetes tipo 1 y 2


Aproximadamente, el 39% de los pacientes diabéticos insulinizados requieren premezclas de insulina1,2,3, si bien, a día de hoy, no existen recomendaciones establecidas para este tipo de terapia en la práctica clínica diaria. Por esta razón, 70 especialistas españoles en endocrinología y nutrición han estado participando en distintos foros de discusión, en los primeros meses del presente año, con el objetivo de alcanzar un consenso en cuanto a las prácticas más adecuadas en el tratamiento de la diabetes con insulina premezcladas. Las conclusiones finales han sido difundidas en el "Current Opinion in Endocrinology, Diabetes and Obesity"4 bajo el título "Consenso sobre el uso de insulinas premezcladas en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y 2", editada en colaboración con Lilly.
Entre los tratamientos existentes, la terapia con insulina se selecciona según los hábitos de vida y las necesidades específicas de cada paciente. Normalmente, la terapia con insulina puede requerir varias inyecciones al día, aunque éstas sean de un perfil de acción diferente. Sin embargo, cada vez es más frecuente que los especialistas pauten premezclas de insulina o de análogos de insulina, debido a que éstas incluyen insulinas rápidas y lentas, que les permite proporcionar un tratamiento más individualizado a cada perfil de paciente, ajustando la terapia a sus hábitos de vida, edad y años de evolución con la diabetes. El uso de premezclas facilita reducir el número de inyecciones diarias sin perder la eficacia en el control glucémico, pero aumentando, por tanto, su calidad de vida
Conseguido el consenso, se cumple, además, un segundo objetivo, en palabras del Dr. Edelmiro Menéndez-Torre, coordinador de la jornada y Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Central de Asturias, que es "limitar el impacto de esta patología". En la actualidad, el especialista prescribe el tipo de terapia con insulina en función de las necesidades específicas de cada paciente. "Las insulinas premezcladas con análogos de insulina de distinto perfil de acción constituyen una alternativa eficaz y cómoda en el tratamiento de estos pacientes, son de amplia utilización en la práctica diaria y pueden ayudar a conseguir el grado de control metabólico preciso en una gran parte de ellos", puntualiza el Dr. Menéndez-Torre.

-Principales conclusiones
En el caso de los pacientes con diabetes mellitus 1 (DM1), la primera elección de tratamiento suele ser intensivo bolo-basal, es decir, administración de un análogo de insulina de acción rápida antes de cada comida (inyección bolo) e insulina de acción prolongada una o dos veces al día (inyección basal). Sin embargo, los especialistas han reconocido que en aquellos pacientes reacios a seguir ese tipo de terapia, la administración de insulinas premezcladas "supone una pauta con la que los pacientes pueden lograr un buen control metabólico sin hipoglucemias sobreañadidas". Por tanto, en pacientes con DM1, los objetivos que se deben tener en cuenta a la hora de introducir insulinas premezcladas son: mejorar el control metabólico, facilitar el cumplimiento terapéutico y evitar la hipoinsulinemia basal, que es relativamente frecuente durante la administración de terapias bolo-basales.
Por otro lado, se ha demostrado que cuando se administran insulinas premezcladas se mejora el control glucémico del paciente, sin aumentar el riesgo de hipoglucemias graves, y se reduce el número de inyecciones5. En este punto, el consenso alcanzado determina que "es importante destacar que el tratamiento con insulinas premezcladas en los pacientes con DM1 no es un escalón anterior al régimen bolo-basal, sino una alternativa".
En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la administración de insulinas premezcladas es de gran utilidad, especialmente en aquellos casos en los que no se logra un control glucémico adecuado mediante la administración de antidiabéticos orales o de otras insulinas, y también en escenarios muy frecuentes en este tipo de diabetes referidos al autocuidado del paciente, como son la falta de controles glucémicos de forma regular, la limitada educación diabetológica, o en aquellas personas de edad avanzada o con limitaciones psíquicas o físicas que impidan la autogestión de su enfermedad. Además, las insulinas premezcladas también se pueden administrar a pacientes con DM2 que tengan una vida muy regular con perfiles metabólicos estables.
Aunque todavía no existen estudios controlados que así lo demuestren, en opinión del consenso, la práctica clínica diaria apunta a que en aquellos pacientes en los que se instauren terapias bolo-basal a pesar de ser DM2, y en aquellos en los que la insulina basal no cubre las necesidades durante las 24 horas, "se puede introducir una dosis con mezcla de insulina en esa pauta", con el fin de no aumentar el número de bolos y facilitar el tratamiento.
Finalmente, las insulinas premezcladas humanas son una opción interesante tanto en la diabetes gestacional como en la diabetes del paciente hospitalizado, sobre todo en estos últimos, si están recibiendo tratamiento con corticoides. En la diabetes gestacional (aquella que se diagnostica por primera vez durante la gestación), la elección entre premezclas (Mix 25 o Mix 50) o insulinas intermedias se hará en función de los perfiles de la paciente, siendo especialmente importante el control de la glucemia posprandial. En cuanto a la diabetes en el paciente hospitalizado, es muy importante el control glucémico, principalmente en aquel con hiperglucemia en tratamiento con corticoides.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud