Traductor

Showing posts with label ovocitos. Show all posts
Showing posts with label ovocitos. Show all posts

02 August 2016

Acumular ovocitos eleva al 60% las posibilidades de obtener embriones viables para lograr un embarazo

La estrategia, que se aplica en tratamientos de fecundación in vitro que requieren DGP, permite a mujeres que ofrecen una baja respuesta 
a la estimulación ovárica obtener resultados equiparables al resto.

·         Ésta es una de las principales conclusiones de un amplio estudio publicado en la revista Gynecological Endocrinology, que ha realizado un grupo de investigadores del Servicio de Medicina de la Reproducción del Centro Salud de la Mujer Dexeus.

·         Su objetivo era evaluar las diferencias en la tasa de embarazo en mujeres que requieren un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) comparando dos subgrupos: las que responden bien y a la primera al tratamiento de estimulación ovárica, y aquellas que tienen que repetirlo porque no producen suficientes ovocitos por ciclo para realizar el DGP.

·         Los resultados demuestran que tras dos o tres ciclos de estimulación ovárica, las mujeres que presentan una baja respuesta al tratamiento tienen las mismas posibilidades de éxito que las que solo necesitan un ciclo, tanto en lo que se refiere a la obtención de embriones que se pueden transferir, como en la tasa de embarazo.
 Un estudio realizado por un grupo de investigadores del Servicio de Medicina de la Reproducción del Centro Salud de la Mujer Dexeus, demuestra que la acumulación de ovocitos es una buena estrategia para aquellas mujeres que pueden beneficiarse del Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) y la Fecundación in Vitro (FIV) y presentan una baja respuesta al tratamiento de estimulación ovárica, ya que tras dos o tres tratamientos de estimulación sucesivos sus posibilidades de éxito –tanto en el número de embriones obtenidos que se pueden transferir como en la tasa de embarazo– son equiparables a las de las mujeres que responden bien al tratamiento hormonal y, por tanto, solo realizan un ciclo de estimulación. El estudio, liderado por el Dr. Buenaventura Coroleu, jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción de Salud de la Mujer Dexeus, se ha publicado recientemente en la revista Gynecological Endocrinology, bajo el título: Usefulness of oocyte accumulation in low ovarian response for PGS”.

19 April 2012

Donar ovocitos no perjudica la fertilidad según un estudio




La donación de ovocitos no perjudica a la fertilidad de la donante, según un pequeño estudio publicado en el último número de la revista 'Fertility and Sterility'. El trabajo podría responder a las dudas expresadas por algunos expertos, que han cuestionado públicamente si la estimulación ovárica a base de hormonas a la que se somete a las donantes (la misma que recibe una mujer que pasa por un tratamiento de reproducción asistida) podríaincrementar sus posibilidades posteriores de infertilidad.
El estudio se basa en los resultados de un cuestionario telefónico realizado a 194 mujeres (de una media de edad de 30 años) donantes de ovocitos en el Centro de Medicina Reproductiva de Bruselas (Bélgica), que se habían sometido a estimulación ovárica y posterior extracción ovocitaria entre 1999 y 2010. La encuesta fue llevada a cabo entre cuatro o cinco años después de la donación.
"La donación de ovocitos está disponible desde la década de 1980. No estamos sorprendidos por el buen estado reproductivo en la ex donantes", explicó el director del Centro y autor principal del estudio, Dominic Stoop.
De todas las mujeres entrevistadas, 60 declararon haberse intentado quedar embarazadas tras donar sus ovocitos. De ellas, 57 lo consiguieron sin buscar ayuda, mientras que tres de ellas sí recurrieron a tratamientos de reproducción asistida, aunque en dos de los casos la infertilidad se atribuyó a su pareja.

Sin evidencias de la menopausia precoz

Aunque el 16% de las donantes mostraron cambios en su ciclo menstrual tras la donación, ninguna de las que sufrió esta alteración tuvo después problemas de fertilidad. "El patrón menstrual puede interrumpirse temporalmente por los cambios hormonales que provoca la estimulación ovárica, pero es lo mismo que puede suceder cuando se dejan de tomar anticonceptivos orales", comentó Stoop.
Por su parte, el especialista en infertilidad del Centro Médico de la University of Texas Southwestern Orhan Bukulmez, que no participó en el estudio, se mostró de acuerdo con los resultados del mismo aunque, apunto, "se necesitan estudios a más largo plazo".
Hasta ahora, ningún trabajo científico ha dado evidencias a los investigadores que consideran que la dosis extra de hormonas que se aplica a las donantes de ovocitos podrían implicar la aparición demenopausia precoz.
Lo que sí considera el autor principal del estudio es que hacen falta más investigaciones en este sentido pero no con las donantes de ovocitos, sino con las mujeres que se los congelan para retrasar voluntariamente su maternidad.
Y es que los resultados de este trabajo no se pueden extrapolar a las mujeres que congelan sus propios ovocitos para retrasar la maternidad por motivos personales. La razón, según Bukulmez, es que las mujeres que donan ovocitos para otras féminas son un grupo de pacientes a las que se selecciona cuidadosamente precisamente por la salud de sus ovarios. "No tienen por qué ser representativas de las población femenina en su conjunto", explicó el experto.
**Publicado en "EL MUNDO"

19 May 2010

Primeros niños nacidos en España mediante activación ovocitaria asistida con ionóforo de calcio

Para que un ovocito pueda ser fecundado tiene que ser activado por la cabeza del espermatozoide, y en este proceso interviene el ión de calcio, "en IVI Vigo, a través de la activación ovocitaria asistida (AOA) con ionóforo de calcio, hemos logrado que nazcan los primeros niños sanos de España gracias a esta técnica", ha explicado el Dr. Elkin Muñoz, director de la clínica IVI Vigo, durante su Comunicación Oral en el Congreso de la SEF.
En el estudio llevado a cabo, 11 parejas con distintos problemas de infertilidad se sometieron a esta nueva técnica para intentar quedar embarazadas. De las 11 parejas, 6 tenían bajas tasas de fecundación en ciclos previos FIV con ICSI (fecundación in vitro con microinyección intracitoplasmática), 3 fallo de fecundación total y en 2 el varón era globozoospérmico (espermatozoides con la cabeza redondeada que no tiene capacidad para fecundar).
Con la nueva técnica lo que se hizo fue seguir el mismo proceso que en el caso de una FIV pero en el momento de realizar el ICSI se microinyectó el ionóforo de calcio y luego se expuso el ovocito al ionóforo durante 10 minutos. Posteriormente se evaluaron las tasas de fecundación y en los 6 casos de bajas tasas de fecundación ésta se había duplicado, pasando de un 35% de media a más del 70% y dando lugar a dos recién nacidos; en los 3 casos de fallo de fecundación total se lograron tasas del 30, 40 y 70% respectivamente con un recién nacido y una gestación; y finalmente los dos casos de globozoospermia se saldaron con el nacimiento de dos bebés completamente sanos.
En opinión del doctor Muñoz "la utilización del ionóforo de calcio se podría ofrecer a los pacientes con bajas fecundaciones previas y/o fallo de fecundación con el fin de aumentar la tasa de éxito con resultados seguros en términos de recién nacidos".

--¿Afecta la presencia de un endometrioma la calidad de los ovocitos?
La endometriosis afecta al 10% de las mujeres en edad reproductiva y está presente en el 21% de las mujeres estériles, en todos estos casos la fecundación in vitro (FIV) ofrece una posibilidad de tratamiento para lograr el embarazo, pero para saber su efectividad, IVI Vigo ha llevado a cabo un estudio que valora el posible efecto de la presencia de un endometrioma en un ovario sobre los ovocitos de ese ovario.
El estudio se ha llevado a cabo entre marzo de 2009 y enero de 2010, con 17 pacientes diagnosticadas de endometriomas en un solo ovario y sometidas a FIV. Los óvulos obtenidos se dividieron en dos grupos dependiendo de la presencia o no de endometriomas en el ovario de donde procedían y posteriormente se estudió el número de ovocitos obtenidos, el porcentaje de fecundación y el seguimiento de los embriones de cada uno de los dos grupos.
"En el estudio analizamos 148 ovocitos de las 17 pacientes y la primera conclusión a la que llegamos fue que la presencia de un endometrioma sí disminuye la respuesta ovárica del ovario afectado, ya que del total de 148 ovocitos 95 fueron del ovario no afectado por la endometriosis y solo 53 del ovario afectado, ha dicho el doctor Muñoz, director del estudio, no obstante la buena noticia es que tanto los ovocitos como los embriones de los ovarios afectos tenían la misma calidad que aquellos provenientes de ovarios sin endometriomas".
Las cifras del póster presentado en la SEF demuestran que el porcentaje de ovocitos fecundados fue similar tanto si venían del ovario afectado (62.2 %) como si eran del no afecto (70.5%); que no hubo diferencias en la división celular del embrión en su segundo día de desarrollo y que el número de embriones con menos del 15% de fragmentación fue también muy parecido (78.8% y 72.7%).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud