Traductor

Showing posts with label Fundación Dexeus Salud de la Mujer. Show all posts
Showing posts with label Fundación Dexeus Salud de la Mujer. Show all posts

21 October 2016

800 expertos debaten los últimos avances en salud de la mujer en el 43th Dexeus International Forum

  El encuentro, que organiza la Fundación Dexeus Salud de la Mujer, tendrá lugar del 26 al 28 de octubre en Barcelona (Palacio Congresos de Cataluña).

·         El desarrollo de gametos artificiales, la preservación de la fertilidad, la medicina personalizada o los factores que determinan cómo tratar el cáncer de mama son algunos de los principales temas que serán objeto de debate.

·         Se trata del único simposio de estas características que se celebra en España de forma continuada desde hace más de 40 años.

Del 26 al 28 de octubre, Barcelona acogerá la 43ª edición del Dexeus International Forum, cuyo objetivo es actualizar y dar a conocer los últimos avances científicos y médicos en tres áreas centradas en la salud de la mujer: ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción, así como facilitar el debate sobre temas de interés relacionados con estas disciplinas, que tienen implicaciones éticas, sociales y legales.
El encuentro, organizado por la Fundación Dexeus Salud de la Mujer, tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Cataluña (Av. Diagonal, 661-671, Barcelona), y, por primera vez, abarca de forma conjunta esas tres especialidades médicas. una novedad  que se ha introducido en respuesta al avance permanente de la investigación en estas áreas, que pretende favorecer el intercambio de información entre los profesionales que desarrollan su actividad en ellas y “que, a menudo, trabajan en coordinación y de forma interdisciplinaria, una práctica que es habitual en nuestro centro Salud de la Mujer Dexeus”, explica el Dr. Pedro N. Barri Rague, presidente de la Fundación Dexeus y director del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Hospital Universitario Dexeus.


02 August 2016

Acumular ovocitos eleva al 60% las posibilidades de obtener embriones viables para lograr un embarazo

La estrategia, que se aplica en tratamientos de fecundación in vitro que requieren DGP, permite a mujeres que ofrecen una baja respuesta 
a la estimulación ovárica obtener resultados equiparables al resto.

·         Ésta es una de las principales conclusiones de un amplio estudio publicado en la revista Gynecological Endocrinology, que ha realizado un grupo de investigadores del Servicio de Medicina de la Reproducción del Centro Salud de la Mujer Dexeus.

·         Su objetivo era evaluar las diferencias en la tasa de embarazo en mujeres que requieren un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) comparando dos subgrupos: las que responden bien y a la primera al tratamiento de estimulación ovárica, y aquellas que tienen que repetirlo porque no producen suficientes ovocitos por ciclo para realizar el DGP.

·         Los resultados demuestran que tras dos o tres ciclos de estimulación ovárica, las mujeres que presentan una baja respuesta al tratamiento tienen las mismas posibilidades de éxito que las que solo necesitan un ciclo, tanto en lo que se refiere a la obtención de embriones que se pueden transferir, como en la tasa de embarazo.
 Un estudio realizado por un grupo de investigadores del Servicio de Medicina de la Reproducción del Centro Salud de la Mujer Dexeus, demuestra que la acumulación de ovocitos es una buena estrategia para aquellas mujeres que pueden beneficiarse del Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) y la Fecundación in Vitro (FIV) y presentan una baja respuesta al tratamiento de estimulación ovárica, ya que tras dos o tres tratamientos de estimulación sucesivos sus posibilidades de éxito –tanto en el número de embriones obtenidos que se pueden transferir como en la tasa de embarazo– son equiparables a las de las mujeres que responden bien al tratamiento hormonal y, por tanto, solo realizan un ciclo de estimulación. El estudio, liderado por el Dr. Buenaventura Coroleu, jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción de Salud de la Mujer Dexeus, se ha publicado recientemente en la revista Gynecological Endocrinology, bajo el título: Usefulness of oocyte accumulation in low ovarian response for PGS”.

28 April 2016

Los avances en reproducción asistida dependerán de la estandarización, automatización y objetividad de los procesos‏

 Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo de la reproducción asistida en los últimos años y la innovación en el laboratorio ha permitido alcanzar grandes logros, aumentando la probabilidad de embarazo y la reducción de partos múltiples. En la actualidad, el reto en reproducción asistida se centra en la estandarización, automatización y objetividad en todas las fases del proceso para garantizar que las pacientes tengan la oportunidad de recibir el mejor tratamiento, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el encuentro “Las nuevas tecnologías impulsan los avances en reproducción asistida”, organizado por Merck.
En este sentido, la doctora Montserrat Boada, presidenta de la Asociación para el Estudio de la Biología en la Reproducción Asistida (ASEBIR) y directora de los laboratorios de Técnicas de Reproducción Asistida de Salud de la Mujer Dexeus de Barcelona, apunta a la definición correcta de los protocolos para lograr el éxito: “para conseguir buenos resultados no se puede improvisar.  Los procesos de laboratorio deben estar bien definidos en protocolos normalizados de trabajo y todos los miembros deben cumplirlos”.
Según la doctora Boada, algunos procedimientos técnicos podrían automatizarse y evitar así la variabilidad, algo que también defiende la doctora Jenny Álvarez, gerente Médico de Fertilidad de Merck, quien destaca la importancia de “mejorar las tecnologías aplicadas al tratamiento de la fertilidad, ya que su implementación en el laboratorio de reproducción asistida tiene una relación directa con los resultados”. Por este motivo, Merck apostó en el año 2014 por la creación de la división Fertility Technologies, combinando así una herencia de más de 60 años de experiencia en fertilidad con un compromiso de futuro en esta área.
A pesar de la importancia de estas tecnologías, la presidenta de ASEBIR defiende también la labor actual del embriólogo como pilar fundamental: “su experiencia es necesaria para muchos de los procedimientos e imprescindible para la toma de algunas de las decisiones más importantes”, explica.
Las mejoras, sin embargo, no sólo se han producido en el laboratorio. La doctora Montserrat Boada ha coincidido con el doctor Ramón Aurell, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirón de Barcelona, en la necesidad de un trabajo multidisciplinar. Para el doctor Aurell todo está interrelacionado: “una mala estimulación ovárica la puede arreglar un laboratorio y una buena estimulación ovárica la puede estropear un mal laboratorio. Si no somos impecables, cada uno con nuestra labor, el resultado no lo será tampoco”.
Desde el punto de vista ginecológico, el doctor Aurell ha afirmado que se plantean retos importantes, como la construcción de un discurso respetuoso y claro sobre la edad de la mujer, informar a las parejas de que el embarazo no es algo “exprés”, la adaptación a las peticiones de nuevos modelos de familia y la preparación para responder a un paciente que cree estar informado, pero realmente no cuentan con información fiable.
Esta labor, según el especialista del Hospital Quirón de Barcelona, se completa con los recientes avances de aplicación en el laboratorio: “contamos con una tecnología tan puntera, tan regulada, tan perfecta que apenas tiene cabida el fallo humano. Si todo esto viene acompañado de profesionales que sepan manejarlo, lo recibo con los brazos abiertos, ya que es un arma más para lograr lo que buscamos: una tasa de embarazo lo más alta posible”.

Gavi y Geri, las últimas novedades en reproducción asistida
Recientemente Merck ha aumentado su portfolio de tecnologías aplicadas a la fertilidad con dos nuevos sistemas.
El primero de ellos es Gavi, una tecnología que representa la innovación más reciente en vitrificación, al tratarse del primer vitrificador automatizado. Gavi mejora el proceso de vitrificación con resultados consistentes y repetibles gracias al proceso de equilibrado automatizado, que reduce la variación en la manera de procesar los embriones.
Por otro lado, Geri es un incubador “benchtop” equipado con seis compartimentos de incubación totalmente independientes, de modo que se minimiza la posibilidad de que ocurran eventos que puedan alterar las fases tempranas del desarrollo embrionario. Cada compartimento de incubación está equipado con una cámara con funcionabilidad “time lapse” que captura diferentes momentos del desarrollo embrionario, permitiendo seguir su evolución con una muy buena calidad de imagen.
Para la doctora Jenny Álvarez, la incorporación de estas dos tecnologías es una prueba más de que Merck tiene previsto “continuar ofreciendo opciones innovadoras con potencial de mejorar los resultados, así como sumar nuevas tecnologías que contribuyan a la estandarización, automatización y objetividad en cada una de las etapas de los procesos de RA desde el laboratorio”.
Por último, la gerente médico de Fertilidad de Merck ha afirmado que la compañía se plantea como reto “mejorar los procedimientos de FIV desde el laboratorio y minimizar la diferencia que existe entre los países en los que ya se ha desarrollado la reproducción asistida y los pacientes de mercados emergentes. En resumen, lograr mejores fármacos, mejores dispositivos y mejores tecnologías”, ha concluido.

04 February 2016

La Fundación Dexeus Salud de la Mujer ha reconstruido a 73 mujeres tras sufrir ablación

 El programa de reconstrucción genital post-ablación de la Fundación Dexeus Salud de la Mujer, liderado por el Dr. Pere Barri Soldevila ha atendido ya a 73 mujeres, 13 de las cuales en el último año. Se trata de una cirugía reconstructiva del clítoris consistente en una intervención de unos 45 minutos y un día de hospitalización y el coste de cada intervención lo asume la Fundación Dexeus Salud de la Mujer.
Según el propio Dr. Barri Soldevila, “si bien según nuestros datos la edad media de las pacientes ronda los 27 años, cada vez son chicas más jóvenes las que llaman preguntando por el programa e interesándose por la intervención”. Eso se debe, según cuentan las pacientes, a su vinculación con el lugar de residencia y la cultura que han vivido la mayor parte del tiempo. Son chicas, la mayoría africanas, que se han criado en Catalunya y que sienten la necesidad de integrarse y ser una más en sus respectivos grupos de amigos y conocidos.

El programa de reconstrucción genital post ablación consiste en ayudar a la mujer mutilada a recuperar el aspecto y la capacidad sensitiva, tras haber sufrido una ablación en sus países de origen. La Fundación Dexeus Salud de la Mujer ofrece de forma gratuita una cirugía reconstructiva del clítoris que permite restituir anatómicamente los órganos genitales afectados en un 90% de los casos. En un 75% de las pacientes, la restitución también es funcional.

24 November 2015

1 de cada 4 embarazadas sufrirá ansiedad y depresión en el embarazo

 La 42º Edición del Symposium Internacional que anualmente organiza la Fundación Dexeus Salud de la Mujer ha reunido a más de 200 profesionales internacionales que han presentado y debatido las últimas novedades en Medicina Maternofetal 2.0. Las sesiones, repartidas en dos jornadas, han ayudado a los profesionales a analizar las nuevas líneas de diagnóstico y tratamiento en diferentes ámbitos de interés como la prematuridad, el embarazo múltiple, el diagnóstico prenatal, y el tratamiento de la preclamsia, entre otros. 

Durante la sesión “Patología Médica”, la Dra. Gracia Lasheras, jefa del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario Quirón Dexeus, ha destacado la importancia de establecer protocolos que ayuden a realizar un diagnóstico precoz en patologías como la ansiedad y la depresión que sufren 1 de cada 4 embarazadas, y que con un diagnóstico temprano presentan tasas elevadas de curación. Las consecuencias de estas patologías van más allá de la salud de la madre: existen estudios que demuestranmayores tasas de tdah, comportamientos impulsivos y trastornos en el desarrollo. “Tanto ginecólogos como psiquiatras debemos estar correctamente formados y actualizados en esta patología para poder detectar las señales de alarma y realizar a las pacientes las pruebas necesarias para lograr un diagnóstico precoz que permita disminuir consecuencias negativas tanto para la madre como parta el feto”, explica la Dra, Ariana Serrano Olmedo, especialista en medicina materno fetal en Salud de la Mujer Dexeus, y moderadora de la sesión sobre Patología Médica durante este Symposium.

29 September 2015

Kersti Lundin, Presidenta de la ESHRE, ha inaugurado el curso académico del 18º Máster en Reproducción Asistida de Salud de la Mujer Dexeus y la UAB

Salud de la Mujer Dexeus ha celebrado este lunes la inauguración de la 18º Edición del Máster de Biología de la Reproducción y Técnicas de Reproducción Humana Asistida que realiza conjuntamente con la Universidad Autónoma de Barcelona. El acto, celebrado en el Auditorio de Dexeus, contó con la presencia de la Dra. Kersti Lundin, Presidenta de la European Society of Human Reproduction and Embriology (ESHRE), la sociedad de reproducción asistida más relevante a nivel mundial), quien pronunció la conferencia inaugural, titulada “Aspectos fisiologicos de la selección embrionaria”.

Gracias a la labor de profesionales como Lundin, su país, Suecia, se ha convertido en el territorio con más tradición en la transferencia de un único embrión, lo cual ha revertido en la reducción de embarazos múltiples tras reproducción asistida. “En Suecia tenemos las tasas de embarazo múltiple más bajas del mundo, alrededor del 5-6% y todo ello a pesar de que tenemos una de las tasas de natalidad más altas de Europa”, ha afirmado la Dra. Lundin, y ha añadido: “los motivos son varios: el esfuerzo didáctico para explicar a las pacientes los beneficios de implantar solamente un embrión, un sistema público que cubre varios ciclos de reproducción asistida, y un entorno clínico en el que estamos aprendiendo y mejorando continuamente”.

12 June 2015

​​Expertos en oncología se reúnen para elaborar una guía del uso de la firma genética en el pronóstico y el tratamiento del cáncer de mama

Los principales expertos en cáncer de mama y en firmas genéticas se han reunido en la “I Jornada de firmas genéticas y cáncer de mama”, celebrada hoy en Barcelona. El objetivo del encuentro ha sido sentar las bases del uso más adecuado y efectivo de los distintos tests y sistemas de firmas genéticas ante los distintos tipos de cáncer de mama;gracias a estas herramientas, los médicos tienen más recursos para poder atacar a cada tumor del modo que pueda ser más efectivo y, también, prever cómo va a evolucionar un caso concreto.

En palabras del Dr. Rafael Fábregas, Consultor de Ginecología Oncológica y Mastología de Salud de la Mujer Dexeus: “La firma genética es una herramienta de pronóstico y predicción de tratamiento muy potente pero también muy novedosa, por lo que se hace necesario que los expertos podamos elaborar protocolos al respecto de qué test está mejor indicado para una u otra paciente”.


Este es precisamente el propósito del encuentro celebrado hoy y que ha reunido a más de 60 oncólogos, ginecólogos y directores de comités de oncología mamaria. Para el Dr. Fábregas, la Jornada ha sido “un taller práctico de expertos para poner en común no solamente nuestra experiencia individual como médicos sino también la experiencia de nuestros equipos de oncología, con los principales desarrolladores e investigadores de los test de firmas genéticas, por lo que hemos logrado una guía muy útil que iremos nutriendo en jornadas futuras”.

11 June 2015

​​Expertos mundiales en fertilidad se reúnen para consensuar por primera vez una guía de protocolos médicos de preservación de la fertilidad

Representantes de las tres sociedades científicas más importantes a nivel mundial en el ámbito de la reproducción se han reunido en Barcelona por primera vez con el objetivo de elaborar un documento de consenso en protocolos médicos en torno a la preservación de la fertilidad en la jornada Barcelona Consensus Conference on Fertility Preservation. 

La iniciativa, liderada por el Dr. Pedro N. Barri, Presidente de Salud de la Mujer Dexeus, en calidad de último Presidente de la Sociedad Internacional de Preservación de la Fertilidad (ISFP), ha contado con miembros de referencia mundial en la preservación de fertilidad de las tres sociedades: la International Society of Fertility Preservation (ISFP), la European Society of Human Reproduction and Embriology (ESHRE) y la American Society of Reproductive Medicine (ASRM).

Durante la reunión, los expertos han consensuado los protocolos a seguir en toda la casuística en los que se puede optar por la preservación de la fertilidad, ya sea por motivos oncológicos, médicos o sociales. De este modo, se han abordado los protocolos en preservación de fertilidad en pacientes oncológicos que, antes de someterse a tratamientos que pueden afectar a su fertilidad, puedan optar a este tratamiento, así como la preservación por otros motivos médicos como la endometriosis o las enfermedades autoinmunes, que también pueden tener una afectación grave en la fertilidad. 

19 February 2015

Mats Brännström, el médico que ha logrado el primer nacimiento después de un trasplante de útero, recibe el Premio Fundación Dexeus Salud de la Mujer



El artífice del primer nacimiento después de un trasplante de útero, el Dr. Mats Brännström, ha recibido hoy el Premio Fundación Dexeus Salud de la Mujer. El Conseller de Salut, Boi Ruiz, ha hecho entrega del galardón al Dr. Brännström, haciendo un especial hincapié en la dedicación del Dr. a la investigación ginecológica, una dedicación que ha culminado en la creación de una técnica revolucionaria que supone la primera solución médica ante la infertilidad causada por la ausencia de útero o por un útero no funcional.

El Auditorio del Hospital Universitario Quirón Dexeus ha sido el escenario elegido para esta entrega de premios, presidida, por el Conseller Boi Ruiz y el Presidente de la Fundación Dexeus Salud de la Mujer, el Dr. Pedro N. Barri y a la que han asistido la Delegada de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, Cristina Iniesta; por el Dr. Gustavo Tolchinsky, Secretario de la Junta de Gobierno del COMB; y el Dr. Josep Ma. Farré, de la Comisión de Docencia del Hospital Universitario Quirón Dexeus.

El Dr. Pedro N. Barri ha querido señalar la importancia de la investigación del Dr. Brännström: “La infertilidad absoluta por factor uterino afecta a una de cada 500 mujeres, unas 150.000 mujeres en toda Europa. Gracias al tesón, el esfuerzo y la tenacidad del Dr. Brännström, ahora estas mujeres cuentan con un tratamiento específico que les permite quedarse embarazadas”.

El Dr. Brännström (1958, Suecia), doctorado en fisiología endocrinológica, es Profesor en el Departamento de Obstetrícia y Ginecología del Instituto de Ciencias Clínicas de la Academia Sahlgrenska, en la Universidad de Goteborg, además de ser consultor senior en el departamento de Medicina ginecológica y reproductiva del Hospital de la Universidad Sahlgenska. En 1998, una paciente a la que debían practicar una histerectomía radical por un cáncer cervical le sugirió el trasplante de útero como una posible solución a sus futuros problemas de infertilidad. Esta conversación marcó el principio de la investigación y el desarrollo de la técnica de Brännström, que culminó el pasado mes de septiembre con el nacimiento del primer bebé nacido de una mujer con un útero trasplantado.

 El procedimiento del trasplante es complejo y delicado, ya que implica la donación de útero de un donante vivo y, además, la cirugía para extirparlo es extremadamente difícil y larga (entre 10 y 12h).  El trasplante, un poco más sencillo, supone un procedimiento de alrededor de 5h y consiste en la conexión de los vasos sanguíneos del útero hasta los grandes vasos pélvicos del receptor, así como la unión del útero a las estructuras pélvicas normales.

Durante la gala de entrega del premio, el Dr. Barri también entregó las becas que anualmente concede la Fundación a proyectos de investigación clínica en materia de ginecología general, ginecología oncológica, medicina materno-fetal, medicina de la reproducción y ciencias básicas. Los ganadores de las becas de la Fundación Dexeus Salud de la Mujer 2014 fueron:

-          Alicia Pérez Calvo, del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Hospital Universitario Quirón Dexeus, ha sido la vencedora en el área de Medicina de la Reproducción, con el proyecto “Estudio del impacto sobre la función sexual de la administración de testosterona transdérmica o placebo en mujeres con baja respuesta”.

-          Silvia Cabrera Díaz, de la Unidad de Investigación Biomédica de Ginecología Oncológica, ha sido reconocida en el área Ginecología Oncológica y Mamaria, por el proyecto “Salivaomics; estrategia innovadora para la mejora del diagnóstico precoz del cáncer de ovario”.

-        Samuel Ojosnegros Martos, del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, en el área de Ciencias Básicas, ha sido premiado por el proyecto “Desarrollo de un nuevo método de fecundación in vitro basado en la implantación de embriones ex vivo”.

-          Federico Ezequiel Migliorelli Falcone, del Hospital Clínico de Barcelona, en el área de Medicina Materno Fetal, ha destacado por el proyectoEvaluación de los factores clínicos y ecográficos predictivos del resultado de la inducción del parto en gestaciones únicas”.

-          La beca para el área de Ginecología General ha quedado desierta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud