Traductor

Showing posts with label padres. Show all posts
Showing posts with label padres. Show all posts

15 January 2025

Cómo el sharenting puede afectar la salud mental de los niños: una guía para padres

 

Unsplash

El sharenting es como una ventana abierta, porque los padres comparten muchísimo sobre sus hijos en internet: las primeras palabras, los tropezones, las risas. Pero, ¿qué pasa del otro lado de esa ventana? 

Cada foto subida puede quedar allí para siempre, ya que aun si eventualmente se la borra, alguien puede haberla guardado. Siempre, detrás de cada clic, hay una historia con el potencial de escaparse de las manos.

¿Qué es el sharenting y por qué es preocupante?

El sharenting es más que compartir fotos, dado que de algún modo internet es un espejo digital que nunca se apaga. Muchos padres muestran la vida de sus hijos en las redes, pero nadie sabe las consecuencias que esto puede tener. 

Se trata de una práctica que ha crecido tanto que el 92 % de los niños en Estados Unidos ya tiene presencia en internet antes de los dos años. Tal como se comenta en la guía de sharenting de CyberGhost VPN, esto expone a los niños a riesgos de seguridad digital.

¿Quién tiene acceso a los datos de los niños?

Cada foto y cada video compartido es una invitación a que los niños sean vistos por ojos que no siempre son amigos. La privacidad, un asunto cada vez más importante, se evapora con cada publicación. 

En ocasiones los datos terminan en lugares oscuros, y nadie está completamente a salvo. Un detalle que quizá parezca pequeño, como una dirección o un nombre completo, puede ser suficiente para causar daño.

Cómo el sharenting puede afectar la autoestima infantil

Los niños no deciden si quieren estar en internet o no, aunque a medida que crecen comienzan a notarlo rápidamente. Para algunos, ver sus vidas expuestas es muy impactante. 

No son pocos los niños que cuando empiezan a tomar conciencia de lo que sucede a su alrededor se sienten incómodos con lo que sus padres publicaron. Ese malestar tiende a crecer y puede hacer añicos la confianza.

Unsplash

¿Quién controla la identidad digital de los niños?

Desde antes de saber hablar, muchos niños ya tienen una huella digital, pero no la crearon ellos. Esto moldea la forma en que los niños se ven a sí mismos, debido a que su identidad digital es un reflejo que no controlan. 

Luego, cuando llegan a la adolescencia, quieren tomar las riendas. Sin embargo, surge una pregunta inevitable: ¿podrán cambiar lo que escribieron sus padres?

Del ciberacoso al robo de identidad

El sharenting no es solo sobre el presente. Lo que parece inocente ahora puede convertirse en un problema no muchos años después. 

Los niños pueden ser víctimas de ciberacoso, algo que afortunadamente es posible combatir, si bien el problema no eso únicamente ese: tal vez sus datos terminen siendo utilizados para robar su identidad, y las consecuencias pueden ser muy graves:

  • Un menor podría descubrir que alguien ha usado su identidad para registrarse en redes sociales.

  • Su nombre podría asociarse con publicaciones o comentarios inapropiados en línea.

  • Que alguien se haga pasar por el niño podría llevar a interacciones peligrosas con extraños.

Buenas prácticas para un sharenting responsable

Compartir sin exponer es posible. Limitar las publicaciones a círculos de confianza, por ejemplo, es algo que todos los padres que quieran publicar fotos de sus hijos deberían hacer.

Considerando que cada publicación deja una marca, no compartir datos sensibles también es fundamental, como pueden ser la ubicación del colegio o del club.

Un legado digital que no se borra

Cada publicación es una semilla que crece sin parar, por eso el sharenting no es únicamente un acto del presente: es también un eco con muy alto volumen que los niños escucharán en el futuro. 

Los padres deben recordar que lo que hoy parece pequeño puede volverse enorme. El mundo digital no olvida y los niños tampoco, por eso protegerlos hoy es prepararlos mejor para los muchísimos años que tienen por delante.


27 September 2016

Más del 50% de los padres desconocen que el rotavirus se puede prevenir

 Con motivo de la vuelta al cole, temporada en que los más pequeños tienden a contagiarse de diversos virus, Sanofi Pasteur MSD, en colaboración con Nielsen, ha realizado un estudio entre más de 200 familias con hijos menores de cinco años para testar el nivel de conocimiento y la percepción que tienen los padres sobre rotavirus. Según los resultados, el 54% de los padres desconoce que pueden evitar que sus hijos sufran gastroenteritis aguda provocada por rotavirus. Sin embargo, y a pesar del desconocimiento, el 97%, considera que es muy importante su prevención.

El rotavirus es un virus resistente y altamente contagioso que provoca gastroenteritis aguda especialmente en lactantes y niños pequeñosi. Tan solo en España, se ha estimado que  provoca más de 240.000 infecciones al año. El doctor Francisco Álvarez, pediatra del Centro de Salud de Llanera, en Asturiasadvierte que "aunque el rotavirus puede afectar a personas de cualquier edad, lo hace con mayor frecuencia y gravedad entre los 6 meses y los 2 años. El principal riesgo que tiene un niño con gastroenteritis aguda es el de la deshidratación, y este riesgo es mayor cuanto más pequeño es el niño; por esto la necesidad de rehidratación del niño afectado es significativamente mayor que por otra causa”.

La diarrea y los vómitos son los principales síntomas asociados a esta patología, sin embargo, como afirma el doctor Álvarez"puede llegar a tener consecuencias más graves para los pequeños, con otros síntomas distintos a los de los vómitos y la diarrea, como las convulsiones. Por ello, su prevención cobra vital importancia".

El estudio de opinión 'Percepción del rotavirus entre las familias españolas', señala que 3 de cada 10 hijos de los encuestados han tenido que ser hospitalizados o visitar urgencias debido a una infección por rotavirus. Más concretamente, el 56% fueron ingresados una vez, el 33% dos veces y un 11% tres veces o más.

El rotavirus no es una patología que solo se sufre una vez, al contrario, según un estudio,  la probabilidad de que un niño adquiera una primera infección por rotavirus durante los dos primeros años de vida es del 96%, la de que adquiera una segunda infección del 69% y una tercera del 42%iii. Además, no cuenta con ningún tratamiento efectivo, no obstante, sí se puede prevenir mediante inmunización.

Recientemente, profesionales médicos e investigadores han puesto de manifiesto que el rotavirus, al tratarse de una infección sistémica, podría no limitarse solo a la producción de gastroenteritis, afectando a otros órganos y desencadenando otras manifestaciones agudas, fundamentalmente de tipo neurológico.

Conocimiento de los padres sobre el rotavirus

El estudio presentado revela, también, que 7 de cada 10 padres entrevistados afirman conocer poco o nada de la gastroenteritis por rotavirus, sin embargo a la mayoría (85%) les preocupa bastante o mucho que su hijo la sufraii.

Aquellos padres que conocen la patología y su prevención se han informado a través del pediatra (67%), seguido de la enfermera (30%), otros padres (19%), internet (13%) y el farmacéutico (11%). Entre estas familias que conocen la vacuna, el 59% dicen haber vacunado a sus hijos y un 14% han manifestado su intención de hacerlo en las próximas semanas movidos por su preocupación por la salud y el bienestar de sus hijosii.

En este sentido, el doctor Ignacio Salamancacoordinador Médico de la Unidad de Estudios e Investigación del Instituto Hispalense de Pediatría, ha hecho una llamada a la responsabilidad que todos los profesionales sanitarios tienen de informar. "Muchas familias no disponen de toda la información necesaria sobre el calendario vacunal de sus hijos. Es fundamental informar proactivamente sobre la importancia de la vacunación, independientemente de si las vacunas están financiadas o no. Por eso, los profesionales sanitarios tenemos la responsabilidad de explicar a los padres los beneficios de las vacunas y resolver todas aquellas dudas que les puedan surgir. No podemos permitir que un niño no se vacune porque los padres no dispongan de toda la información y evidencia científica. No olvidemos que las vacunas protegen a nuestros hijos de padecer enfermedades infecciosas  potencialmente graves".

Impacto del rotavirus

Las gastroenteritis por rotavirus, además de impactar en la salud del bebé/niño, altera la vida familiar. Si bien el niño infectado por rotavirus se muestra más triste, y con menos energía, el elevado deterioro en su comportamiento genera gran preocupación en los padres, alteraciones del sueño y modifica su ritmo habitual de trabajo.

La infección por rotavirus tiene, por lo tanto, un importante impacto para los padres del bebé tales como: de 2,3 a 7,5 días de trabajo perdidos, desplazamientos, coste del cuidador, etc., que ascienden a un coste medio de 135,17 euros.

Los padres encuestados han señalado como principales repercusiones de esta patología las noches sin dormir (65%), la tensión por la enfermedad de su hijo (65%) y la ansiedad/estrés (58%), seguidas de la pérdida de días de trabajo (32%)ii.

Prevención universal del rotavirus

Se estima que en España, el rotavirus es responsable más de 7.500 hospitalizaciones y aproximadamente 7 muertes en menores de 5 años cada añov. Así, Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda prevenir el rotavirus debido a la gran carga sanitaria global atribuida a esta infecciónvii.

Del mismo modo, grupos de expertos internacionales recomiendan la prevención universal del rotavirus por medio de la vacunación en todos los países europeos. “Las vacunas frente al rotavirus se administran oralmente, desde las seis semanas de vida. Protegen de forma segura y eficaz frente a la mayoría de los rotavirus circulantes responsables de la gastroenteritis aguda en nuestro entorno, disminuyendo en un cien por cien los casos graves de la enfermedad, y previniendo la necesidad de atención médica o el ingreso en el hospital, explica el doctor Francisco Álvarez.


Al respecto, el doctor Ignacio Salamanca añade que "tenemos que doblar los esfuerzos para que estas vacunas sean accesibles a todos los niños, al igual que acontece en otros países de nuestro entorno. No existe ninguna duda de que la vacunación es una de las medidas de salud que más ahorra”.

  

25 November 2015

Medios de comunicación, redes sociales y profesionales sanitarios influyen en la decisión de los padres en materia de vacunación

 Las vacunas son una de las herramientas que más satisfacción produce a los profesionales sanitarios, tanto porque han contribuido decisivamente a mejorar la salud de la población, como por su capacidad de modificar el patrón epidemiológico de múltiples enfermedades. Además, los especialistas destacan su carácter coste-eficiente ya que además de aportar amplios beneficios sobre la salud, ahorran costes al sistema nacional de salud derivados del tratamiento de la enfermedad que previene.

A pesar de que en España las coberturas vacunales en niños son altas, los profesionales sanitarios reconocen que no pueden relajarse ya que “la implicación del profesional sanitario en la promoción de la vacunación es fundamental para garantizar las actuales coberturas por encima del 95%. Si nos relajamos, es previsible que disminuyan significativamente y no podemos permitir que eso ocurra. Se podría decir que actuamos como muro de contención ante los mensajes desafortunados y cuestionables de las campañas antivacunas que lamentablemente tienen repercusión mediática”, reconoce el Dr. Jesús García Pérez, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS), con motivo de la XVI Jornada de avances en vacunología.

Según declara el Dr. García Pérez, “las vacunas han supuesto para la salud de la población una medida de control fundamental. Gracias a ellas hemos conseguido disminuir la morbilidad y mortalidad de enfermedades infecciosas que causan graves consecuencias antes de iniciarse las campañas sistemáticas de vacunación. Esta situación nos sitúa en una posición de máxima responsabilidad en relación a la salud pública”. 

¿Padres más o mejor informados?
La tecnología ha favorecido una mayor accesibilidad a la información y una mayor inmediatez. “Si bien, desde un punto de vista cuantitativo es indudable que los padres tienen más amplio y fácil acceso a diferentes fuentes de información, cualitativamente otorgan mayor peso y credibilidad a la información que les facilita su médico”, señala Esteban Bravo, periodista y director general de Cícero Comunicación. “Se podría decir que hoy en día los padres están más informados porque acceden a la información de forma más sencilla, pero es discutible que estén mejor informados ya que en muchas ocasiones las fuentes de información que consultan no ofrecen información contrastada con base científica. Por ello, es importante conocer las fuentes de información de consulta habitual por los padres.  No obstante, en líneas generales, los padres tienen plena confianza en los consejos de los profesionales sanitarios y toman decisiones responsables en materia de prevención” añade el Dr. García Pérez.

Según pone de manifiesto Esteban Bravo, “el nivel de influencia de los medios de comunicación, redes sociales y profesionales sanitarios es, cada uno en su medida, muy altoPor ello han de ser especialmente sensibles en todo lo referente a la información en materia de vacunas.   En el caso concreto de los medios de comunicación, la norma común es informar desde la responsabilidad y el rigor; el problema es que cuando se da una información frívola, ausente de rigor, sin contrastar, negativa…tiene un impacto muy importante entre la opinión pública”·

11 December 2014

Padres y pediatras 2.0 conectad@s a favor de la correcta protección del niño

 Barcelona acoge el I encuentro 2.0 “Para los más bichos una gran defensa” con el objetivo de resolver las inquietudes más habituales de las madres 2.0 sobre la protección de sus hijos: cómo proteger a su bebé desde el vientre materno y en los primeros meses de vida.

En el encuentro organizado por Sanofi Pasteur MSD se han dado cita cerca de 20 mamás blogueras con el objetivo de dar respuesta e integrarse en el fenómeno de las madres 2.0 que vive actualmente un momento álgido. Esta jornada ha contado con la participación de reconocidos expertos como la Dra. Amalia Arce, pediatra y responsable de e-Salud de la Fundació Hospital de Nens de Barcelona, y reconocida bloguera.

Las redes sociales e internet se han convertido en un punto de encuentro y en un motor de búsqueda donde las madres comparten experiencias y buscan información referente al cuidado de sus hijos. Existen estudios que demuestran que 7 de cada 10 personas consideran interesante que el médico gestionase un blog o página web con consejos e información sobre salud[i]. La Dra. Arce considera imprescindible la presencia de información fiable y avalada por profesionales sanitarios en el entorno web: “el entorno 2.0 ofrece posibilidades muy  interesantes para informar sobre salud que los profesionales sanitarios debemos aprovechar". En este sentido, añade que "los profesionales tenemos que ponernos las pilas para poder divulgar nuestros conocimientos y nuestra experiencia también utilizando los blogs y las redes, ya que muchas personas buscan en internet antes y después de la visita al médico".
La jornada finalizó con un taller sobre Primeros Auxilios para bebés y niños que fue impartido por la Dra. Paula Rodríguez, pediatra y consultora de lactancia IBCLC.

Para los más bichos una gran defensa

El valor de la inmunización juega un papel destacado por su implicación e impacto en la salud y el futuro desarrollo del bebé. Como complemento a la inmunización natural de la lactancia, la vacunación está demostrada como la herramienta más eficaz y efectiva para que el bebé pueda hacer frente a innumerables enfermedades prevenibles propias de su edad. Así lo recuerda la Dra. Amalia Arce quien afirma que “la vacunación en edades tempranas ha salvado millones de vidas a lo largo de la humanidad, las vacunas son tan importantes como la alimentación y el ejercicio físico para mantenerse sanos porque protegen frente a algunos virus y bacterias que causan enfermedades graves y potencialmente mortales. Activan nuestra defensas y nos ayudan a defendernos de los microorganismos”

“Cuando se comienza con la vacunación sistemáticamente desciende en picado la enfermedad, y cuando la cobertura de la población es alta la enfermedad tiende a desaparecer”, comenta la Dra. Arce.

Las vacunas son una herramienta solidaria, además de proteger a uno mismo, protegen a los que nos rodean impidiendo la transmisión de la enfermedad. Es lo que se conoce como “inmunidad de grupo”.

Infección por rotavirus

A día de hoy aún existen infecciones como las causadas por Rotavirus, que son una de las principales causas de gastroenteritis aguda (GEA) infantil en niños menores de 5 años de todo el mundoLa infección se caracteriza por tener un comienzo agudo, con fiebre, vómitos y diarrea. En los niños pequeños, la principal complicación es la deshidratación, cuyo riesgo es tanto mayor cuanto más pequeño sea el niño y cuanto más intensa sea la diarrea aguda[ii].


Es un virus altamente contagioso[iii]. “En Europa, la infección por rotavirus tiene un marcado predominio estacional con elevada morbilidad en la temporada invernal, ocasionando un incremento del número de consultas médicas y hospitalizaciones que se producen en este periodo. Tiene también un importante impacto social por la alteración de la dinámica familiar, generando importantes costes indirectos, en la mayoría de los casos procedentes de los días de trabajo perdidos por los padres. En las guarderías se producen pequeños brotes epidémicos que afectan sobre todo a la mayoría de los niños menores de 3 años”, explica la Dra. Arce.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud