Traductor

Showing posts with label periodistas. Show all posts
Showing posts with label periodistas. Show all posts

18 October 2016

Los periodistas se suman a la lucha de los especialistas contra la obesidad en España




Berbés Asociados patrocina ‘Periodistas contra la obesidad’, un proyecto en colaboración con la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)
·         Según la Encuesta Europea de Salud de 2014i, el 53,7% de los españoles tiene sobrepeso u obesidad
·         El proyecto ‘Prevención de la Obesidad. Aligera tu vida’ ha sido declarado “Acontecimiento de Excepcional Interés Público” por el Gobierno de España
·         Los especialistas alertan de las consecuencias para la salud del exceso de peso y sobre todo de los riesgos que tiene en el caso de los niños y adolescentes
·         La jornada podrá seguirse a través de las redes sociales mediante los hashtag #prevencionobesidad y #aligeratuvida

Desde que se tiene información a través de las encuestas nacionales de salud que elabora el Ministerio de Sanidad, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en España no ha dejado de crecer, alcanzando cifras extraordinariamente altas en nuestro país, tanto en adultos como en niños. Por este motivo, y dentro del proyecto ‘Prevención de la Obesidad. Aligera tu vida’, de la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la agencia de comunicación Berbés Asociados, con casi 20 años de experiencia en el sector de la salud, ha presentado hoy en la sede de la Asociación de la Prensa en Madrid el programa “Periodistas contra la obesidad”, en colaboración con esta sociedad científica y con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).
El doctor Felipe Casanueva, Presidente de la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), recuerda que cuando hablamos de obesidad “estamos hablando de una enfermedad, no de un problema estético”. Los porcentajes que recogen los estudios del Ministerio de Sanidad o Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición nos sitúan en el grupo de países europeos con una tasa de obesidad más elevada, superada sólo por los estados de Europa del Este.
Así, por ejemplo, según la Encuesta Europea de Salud 2014, la tasa de sobrepeso en nuestro país es del 36,7% y en el caso de la obesidad del 17%. En otros estudios científicos, como el Estudio ENRICA(publicado en la ‘Revista Española de Cardiología’ en 2016), en los que se pesa a los participantes en lugar de preguntarles por su peso, los porcentajes crecen todavía más: 23% de obesidad y 60% sobrepeso. La iniciativa ‘di@bet.es’ de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Federación Española de Diabetes y CIBERDEM, por su parte, eleva hasta el 28,2% la cifra de mayores de 18 años con obesidad en España.
Además, los especialistas muestran desde hace tiempo su especial preocupación por la obesidad infanto-juvenil, que alcanza al 15%-18% de los niños españoles. “En este caso, los países mediterráneos están a la cabeza de Europa, por encima de las cifras de obesidad infantil que registran, por ejemplo, los países nórdicos”, apunta el Dr. Casanueva.
A pesar de estas cifras, el presidente de la Fundación SEEDO reconoce que la población española todavía no tiene plena percepción de esta cuestión como un problema de salud. “Aunque se ha avanzado mucho en comunicar a la sociedad los riesgos derivados del exceso de peso, aún no hemos logrado que los políticos y la administración social sean permeables al problema y tomen medidas que los profesionales sanitarios no podemos llevar a cabo aisladamente. Hablamos de una epidemia de tal magnitud que sólo mediante alianzas con la sociedad y las autoridades podremos lograrlo”.

Como el tabaco hace 30 años
En este sentido, el Dr. Casanueva compara la situación actual de la obesidad en España con lo que ocurría con el tabaco hace treinta años. “Los profesionales sanitarios estamos convencidos del problema, la población empieza a concienciarse, pero los políticos aún no han asumido el tema para tomar medidas contundentes que permitan frenar el problema”.
Los periodistas son una pieza clave en ese combate contra la obesidad, como reconoce el presidente de la Fundación SEEDO, que considera que este colectivo debe jugar un papel importante en la creación de un estado de opinión sobre los riesgos de la obesidad para la salud. “Los informadores tienen un importante peso en la población y en las autoridades, y por ello deben ser un elemento activo en la concienciación de la población”.
Una idea en la que coincide el periodista Emilio de Benito, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). “Los periodistas tenemos el compromiso de informar a la sociedad sobre la importancia de los hábitos de vida saludables y está claro que la obesidad es un problema de salud de primer orden”. Para el veterano informador, los periodistas tienen la obligación de informar sobre cómo prevenir la obesidad “y debemos hacerlo sin atender a modas ni a las famosas dietas milagro, sino atendiendo al rigor científico”.
También Pedro Cano, Consejero Delegado de Berbés Asociados, coincide en la importancia de la educación y la información rigurosa como claves para combatir la epidemia de obesidad desde los medios de comunicación. “Con casi 25 años de experiencia en el sector, en Berbés estamos comprometidos en la promoción de hábitos de vida saludables, como el ejercicio físico y una dieta adecuada”.
Berbés Asociados es patrocinador del proyecto ‘Periodistas contra la obesidad’, enmarcado en la iniciativa “Prevención de la Obesidad. Aligera tu Vida” de SEEDO, declarada “Acontecimiento de Excepcional Interés Público” por el Gobierno de España.
Además de la incidencia negativa que esto tiene sobre la esperanza y la calidad de vida de los ciudadanos (especialmente en el caso de los niños), el sobrepeso y la obesidad comprometen la sostenibilidad de los sistemas de salud debido al elevado gasto que generan.

Periodistas en primera persona
En el desayuno ­-moderado por el director de Informativos de Telemadrid, Alipio Gutiérrez- ha participado también el periodista Íñigo Lapetra, Secretario de ANIS y Director de Comunicación del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería, que ha contado en primera persona su experiencia para perder peso y mejorar así su salud.
“¿Qué hago yo aquí? No soy médico, ni enfermera, ni profesional sanitario. Soy periodista del ámbito de la salud y estoy tremendamente concienciado con la lucha contra el sobrepeso y la obesidad porque llevo toda mi vida a régimen, desde niño. Hace 10 años aprendí que el secreto está en gestionar tu vida a favor de la salud. Fue entonces cuando me involucré de verdad, aprendí unas nociones de nutrición y ejercicio físico y empecé a compartir este compromiso con los demás de cara a conseguir motivación en esta carrera de fondo en solitario”, relata el periodista al relatar su lucha diaria contra la obesidad que refleja en un hashtag muy personal: #NQEG, “que significa No quiero estar gordo”.
Por su parte, Isabel Peleteiro, Directora General de IMOP, ha presentado los resultados del cuestionario IMOP-Berbés elaborado conjuntamente entre ambas instituciones para captar la percepción de la opinión pública con relación a temas de actualidad vinculados a la salud. En este caso, la encuesta trataba de captar la percepción social de la obesidad como un problema de salud, los métodos que se perciben como más eficaces para la pérdida de peso por la población o las instituciones que la ciudadanía percibe como responsables e implicadas en la lucha contra el sobrepeso.
De la misma manera, Jesús Pascual, presidente de Arce Media ha dado a conocer el estudio Arce Media-Berbés 2015 sobre obesidad en la publicidad, una iniciativa en el marco de la campaña “Periodistas contra la obesidad” que tiene como objetivo valorar cómo se trata este problema sanitario en la publicidad de los medios de comunicación.


13 January 2016

El seminario Novartis “Comunicación y Salud: hacia la convergencia de una extraña pareja” destaca la importancia de la comunicación científica en su decimotercera edición

La Universidad de Navarra y el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina organizan la decimotercera edición del seminario “Comunicación y Salud: hacia la convergencia de una extraña pareja”, que se impartirá los miércoles y jueves del 13 de enero al 17 de marzo en la Universidad de Navarra.

A través de las ponencias de este seminario, en el que participan reconocidos profesionales del ámbito de la comunicación y la salud, ambas entidades quieren resaltar la importancia del inseparable binomio comunicación-salud. Por ello, durante estos encuentros los expertos intercambiarán conocimientos y compartirán experiencias con los participantes del curso, mostrándoles la importancia de acercar ambas disciplinas, con el fin de apoyar a un ciudadano cada día más formado y que solicita más y mejor información sobre salud a los medios de comunicación.

Expertos en comunicación y salud

La inauguración de la decimotercera edición del seminario ha corrido a cargo de D. Alejandro Navas, Profesor de Sociología de la Universidad de Navarra con su ponencia “El papel de la salud en la sociedad contemporánea”. A continuación ha tenido lugar la conferencia “La metodología del análisis de contenido”, impartida por D. José Javier Sánchez Aranda, Profesor en Métodos de Investigación en Comunicación de la Universidad de Navarra.

En el apartado más centrado en el área sanitaria también destacan ponencias como “La estructura del Sistema Nacional de Salud” del Dr. Francisco Errasti, Director General de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra y la que pronunciará Dr. Ignacio Yurss, Director de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, sobre del medicamento como nexo de unión entre profesionales.

Otras propuestas que recoge el programa son las ponencias “Publicidad y tabaco” impartida por Dña. Idoia Pardavila, Profesora de Enfermería Comunitaria de la Universidad de Navarra; “El mensaje de cuidados paliativos” y “Factores de riesgo relacionados con la salud sexual”, charlas que irán a cargo del Dr. Carlos Centeno, Director de Cuidados Paliativos de la Clínica de la Universidad de Navarra y Director del Proyecto Atlantes del ICS, y de la Dra. Cristina López de Burgo, Profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, respectivamente.

Distintos abordajes a la alimentación saludable serán presentados por la Dra. Susana Santiago, Profesora de Nutrición de la misma Universidad, que impartirá una conferencia sobre “Trastornos del comportamiento alimentario”; y por el Catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra, D. Alfredo Martínez, que hablará sobre “Nutrigenómica en la salud y obesidad”. Asimismo, Dña. Virginia La Rosa, Profesora de Enfermería Comunitaria y Materno Infantil de la Universidad de Navarra participará con “Promoción de la salud: cómo comunicar para la adopción de comportamientos saludables”.

En el campo de la comunicación con el paciente el Dr. Ignacio Lucas, Médico internista, profundizará en la “Comunicación en la relación médico-paciente”; y el Dr. Enrique Aubá, psiquiatra de la Clínica de la Universidad de Navarra, abordará la “Comunicación en Salud Mental”.

Comunicación en los medios

El bloque centrado en comunicación en los medios se ha iniciado con la conferencia “La comunicación sanitaria y de salud en la prensa general”, impartida por Dña. Ángeles López, Jefa de la sección de Salud de El Mundo. Bajo esta área temática destacan también las participaciones de Dña. Belén Diego, periodista especializada en temas sanitarios con la ponencia “Información de la salud” y D. Javier Tovar, Jefe de la Agencia EFESalud, que se centrará este mismo ámbito desde la perspectiva de las agencias de noticias.

Asimismo, D. Félix Puebla, Director General de la Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (APROAFA), abordará “La Comunicación y la Farmacia”.

El resto de conferencias que incluye este bloque del seminario centrada en el tratamiento que hacen los medios son: “Redacción periodística”; “Diferentes visiones en la comunicación de salud”, ponencias que correrán a cargo de la periodista Dña. Sonsoles Gutiérrez y D. Jesús Díaz, Adjunto a Presidencia y Director de Relaciones Institucionales del Grupo Wecare-u, respectivamente. También Dña. Esther Espinosa, Responsable de comunicación externa de Novartis España, pronunciará la conferencia, “Relaciones con los medios: hacerlo bien y hacerlo saber”.


Compromiso con la comunicación en salud

En palabras de Dña. Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación del Grupo Novartis en España: “Como compañía dedicada al cuidado de la salud, es parte de nuestro compromiso fomentar el conocimiento médico y sociosanitario entre los futuros profesionales, así como potenciar el intercambio de experiencias en el ámbito de la comunicación de salud. Por ello, la compañía colabora de forma habitual con universidades de reconocido prestigio, y a través de este seminario, hemos encontrado en la Universidad de Navarra un buen aliado para acercar estos conocimientos a aquellos alumnos que desean complementar sus estudios con información especializada en un terreno como la salud”. 
El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina fue creado el 24 de abril de 2001 con la finalidad de aglutinar actividades alrededor de la comunicación en salud y biomedicina. Su objetivo principal es poner al servicio de la docencia, las instituciones y los medios de comunicación, herramientas para favorecer la creación, formación y difusión de contenidos en el ámbito de la comunicación en salud.

El Instituto está vinculado a organismos e instituciones estrechamente relacionados con medios de comunicación, universidades así como aquellos colectivos interesados en la formación y difusión de contenidos y proyectos en salud y biomedicina de alta calidad y excelencia. Su propósito es promover, articular y desarrollar actividades de complemento a la docencia, investigación, formación y documentación en el ámbito de la Comunicación en Salud y Biomedicina. Asimismo aportar, compartir y divulgar el conocimiento, a través de medios actuales y tecnologías emergentes.

25 November 2015

Medios de comunicación, redes sociales y profesionales sanitarios influyen en la decisión de los padres en materia de vacunación

 Las vacunas son una de las herramientas que más satisfacción produce a los profesionales sanitarios, tanto porque han contribuido decisivamente a mejorar la salud de la población, como por su capacidad de modificar el patrón epidemiológico de múltiples enfermedades. Además, los especialistas destacan su carácter coste-eficiente ya que además de aportar amplios beneficios sobre la salud, ahorran costes al sistema nacional de salud derivados del tratamiento de la enfermedad que previene.

A pesar de que en España las coberturas vacunales en niños son altas, los profesionales sanitarios reconocen que no pueden relajarse ya que “la implicación del profesional sanitario en la promoción de la vacunación es fundamental para garantizar las actuales coberturas por encima del 95%. Si nos relajamos, es previsible que disminuyan significativamente y no podemos permitir que eso ocurra. Se podría decir que actuamos como muro de contención ante los mensajes desafortunados y cuestionables de las campañas antivacunas que lamentablemente tienen repercusión mediática”, reconoce el Dr. Jesús García Pérez, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS), con motivo de la XVI Jornada de avances en vacunología.

Según declara el Dr. García Pérez, “las vacunas han supuesto para la salud de la población una medida de control fundamental. Gracias a ellas hemos conseguido disminuir la morbilidad y mortalidad de enfermedades infecciosas que causan graves consecuencias antes de iniciarse las campañas sistemáticas de vacunación. Esta situación nos sitúa en una posición de máxima responsabilidad en relación a la salud pública”. 

¿Padres más o mejor informados?
La tecnología ha favorecido una mayor accesibilidad a la información y una mayor inmediatez. “Si bien, desde un punto de vista cuantitativo es indudable que los padres tienen más amplio y fácil acceso a diferentes fuentes de información, cualitativamente otorgan mayor peso y credibilidad a la información que les facilita su médico”, señala Esteban Bravo, periodista y director general de Cícero Comunicación. “Se podría decir que hoy en día los padres están más informados porque acceden a la información de forma más sencilla, pero es discutible que estén mejor informados ya que en muchas ocasiones las fuentes de información que consultan no ofrecen información contrastada con base científica. Por ello, es importante conocer las fuentes de información de consulta habitual por los padres.  No obstante, en líneas generales, los padres tienen plena confianza en los consejos de los profesionales sanitarios y toman decisiones responsables en materia de prevención” añade el Dr. García Pérez.

Según pone de manifiesto Esteban Bravo, “el nivel de influencia de los medios de comunicación, redes sociales y profesionales sanitarios es, cada uno en su medida, muy altoPor ello han de ser especialmente sensibles en todo lo referente a la información en materia de vacunas.   En el caso concreto de los medios de comunicación, la norma común es informar desde la responsabilidad y el rigor; el problema es que cuando se da una información frívola, ausente de rigor, sin contrastar, negativa…tiene un impacto muy importante entre la opinión pública”·

29 September 2015

Campus Gutenberg: Claves para una relación óptima entre periodistas y gabinetes de comunicación‏

La Dra. Margarida Mas Sardà, directora de Galènia, consultora especializada en comunicación médica, y Javier Granda, periodista sanitario y Vicepresidente de ANIS, imparten un taller en el Campus Gutenberg de este año. El Campus Gutenberg, punto de encuentro académico para todos los profesionales y alumnos del ámbito de la comunicación y la divulgación de las ciencias, reúne a más de 200 expertos del sector, entre los cuales hay científicos y periodistas especializados. Este año se imparte el taller "Sacándole punta a las estrategias de comunicación en salud: las dos caras de la misma moneda, y en él nos ofrecerán su visión particular de la comunicación en salud de cada uno de los dos lados del periodismo, el de los gabinetes de prensa y el de los diferentes medios de comunicación.

Este taller, que se imparte hoy lunes 14 de septiembre, nos ha mostrado, a través de diferentes casos reales y bajo la opinión y experiencia de los dos expertos, la realidad de la relación entre los periodistas especializados y las agencias/departamentos de comunicación: qué espera un profesional del otro, en clave de colaboración, y cómo hacer que la relación entre estos dos lados del periodismo sea mutuamente beneficiosa.

Una cadena de colaboración necesaria

Mas ha subrayado la necesidad de que los gabinetes de prensa se pongan en la piel del periodista ofreciéndole información de calidad que siga los criterios necesarios para ser noticia, pero que el periodista, a su vez, también debe saber ponerse en la piel de los profesionales de los gabinetes de comunicación. En este mismo sentido, Xavi Granda se ha preguntado que, pese a la gran cantidad de notas de prensa, alertas, embargos e información directa de especialistas médicos que los periodistas reciben a diario, ¿cuantas veces el compañero del gabinete de comunicación nos ha ofrecido una ayuda crítica?. Además, ambos están de acuerdo en que no hay que hablar de frentes y trincheras, no es la realidad. Somos aliados y parte de una cadena de colaboración necesaria.

Estos dos profesionales han destacado que la irrupción de los medios sociales, la progresiva falta de recursos de los medios tradicionales y la complejidad de los contenidos científicos muchos de ellos en inglés han llevado a trabajar en adaptación continua tanto a los medios como a los departamentos de comunicación. En el contexto económico y social en el que vivimos, ambos deben cambiar sus dinámicas de trabajo y adaptarse a un cambio constante, a nuevas necesidades y a nuevos formatos. Y es que los recursos son los que son y debemos entre todos gestionarlos de la forma que todos podamos sacar mayor partido y ventaja, ha afirmado la Dra. Mas.




27 January 2010

La FER y la ANIS promoverán la formación en comunicación de salud entre los nuevos periodistas

La FER y la ANIS promoverán la formación de estudiantes en el ámbito de la salud.
El convenio ha sido suscrito por la Dra. Rosario García de Vicuña, presienta de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y de la FER, y por José Manuel González Huesa, presidente de ANIS.
Ambas instituciones pretenden así fomentar de forma conjunta la formación de nuevos periodistas en el área sanitaria, dotándoles tanto de conocimientos como de herramientas específicas para llevar a cabo la comunicación en este ámbito.
De esta forma, tanto la FER como la ANIS quieren resaltar la importancia de formar de manera profesional y desde un punto de vista laboral a los nuevos profesionales de la comunicación en el ámbito de la salud, un sector en el que las informaciones generadas cuentan con una gran trascendencia para la opinión pública.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud