Traductor

Showing posts with label patología dual. Show all posts
Showing posts with label patología dual. Show all posts

02 December 2016

Las mujeres con patología dual se enfrentan a mayores tasas de desempleo, son más vulnerables ante la violencia de género y sufren más exclusión social


X Jornadas monográficas de Patología Dual y Género. Aspectos legales en mujeres con patología dual
 

Alrededor del 50-70% de las mujeres con enfermedad adictiva sufre depresión y de éstas entre el 50-70% también violencia de género

Sólo un 10% de las pacientes que requieren hospitalización por una adicción y otro trastorno mental mantiene una actividad laboral

Más de 200 expertos asisten a las jornadas monográficas de Patología Dual y Género, organizadas por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y la Fundación Patología Dual

14 November 2016

Expertos en patología dual alertan de la relación entre depresión y abuso del alcohol

Psiquiatras advierten, con motivo del día Sin Alcohol que se celebra mañana, 15 de noviembre, que la depresión y el trastorno por consumo de alcohol mantienen una estrecha relación.

El 40% de las personas con depresión presenta un uso problemático del alcohol[i], lo que empeora la sintomatología, el pronóstico de su enfermedad y dificulta la recuperación.

Como explica el Profesor Miguel Casas, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y catedrático de Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Barcelona“muchos problemas de alcohol van asociados a trastornos psiquiátricos previos, sobre todo, ansiedad y depresión. Los pacientes en esta situación utilizan el alcohol como una forma de automedicación”.

Los pacientes con depresión y trastorno por consumo de alcohol responden peor al tratamiento que los que solo tienen depresión. Una combinación de los tratamientos para ambas patologías puede ser un enfoque más prometedor para las personas que presentan estas dos entidades[ii]. Y es que 1 de cada 10 pacientes con depresión primaria -aquella donde las manifestaciones psíquicas y somáticas constituyen eltrastorno afectivo y donde la depresión no es consecuencia de cualquier otro trastorno- presenta un trastorno por consumo de alcohol[iii].

Para el Prof. Casas“el tratamiento requiere un enfoque integrado de ambas patologías. Si no se trata la depresión, no se tendrá éxito en el abordaje del consumo problemático del alcohol. El tratamiento antidepresivo para abordar la depresión y prevenir que el paciente recaiga requiere, de forma simultánea, de estrategias para mejorar el estado de ánimo y reducir el consumo continuado de alcohol. Sin lugar a dudas se deben tratar ambas entidades de forma integral, no secuencial”.

Las consecuencias de no detectar ni tratar el consumo problemático de alcohol en estos pacientes pasa por “la aparición de un cuadro adictivo que se va a cronificar, con sus problemas hepáticos, cerebrales, etc. Si no se resuelve el cuadro depresivo tampoco se resolverá el alcoholismo. Es un círculo vicioso”,asegura el catedrático de Psiquiatría de la UAB.

Diversos estudios han demostrado que el tratamiento de los trastornos por consumo de alcoholproduce una reducción de los síntomas de depresión mayor, lo que sugiere que el tratamiento de la depresión debe incluir la evaluación y el tratamiento de los trastornos por consumo de alcohol[iv]. Además, es probable que la reducción del consumo de alcohol produzca mejoras de la salud en trastornos como la depresión[v]. Incluso aunque no se logre la abstinencia, minimizar el efecto del alcohol es beneficioso para el estado mental[vi].

Sin embargo, la realidad dista de la situación ideal. Como asegura el Prof. Miguel Casas“muchos psiquiatras aún hoy no preguntan por el consumo de alcohol a los pacientes depresivos. Por pudor, vergüenza, incomodidad... Sea cual sea la puerta de entrada del paciente en el sistema sanitario, si los profesionales no tienen en cuenta la patología dual se complica la situación. El gran problema es que la patología dual en España es la gran desconocida, tanto para muchos profesionales como para los gestores y la sociedad en general”.

La enfermedad mental provoca sufrimiento“El paciente con depresión sufre y tiene como principal complicación el suicidio. El paciente con depresión y abuso del alcohol arrastra, además, trastornos neurológicos, hepáticos y un doble estigma. Sufre y hace sufrir mucho a los demás, además de padecer problemas orgánicos muy graves y dificultades económicas que todavía empeoran más su situación”,concluye el presidente de la SEPD.
  

12 October 2016

El estudio Madrid revela un infradiagnóstico del 50% de los afectados por patología dual

El Estudio Madrid de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) revela un infradiagnóstico de los afectados por patología dual (diagnóstico actual de un trastorno mental y de un trastorno por uso de sustancias (TUS)), cercano al 50 por ciento de los afectados. Este mismo estudio, realizado en población clínica de ambas redes, salud mental y adicciones, encontró una prevalencia cercana al 70 por ciento entre ambas patologías.
Esta es una de las principales razones por las que se ha puesto en marcha el programa formativo online Protocolos de Intervención en Patología Dual, diseñado por la SEPD y patrocinado por Ferrer. Constituye una propuesta de formación y actualización científica en patología dual, bajo la dirección de los doctores Néstor Szerman, jefe del Servicio de Salud Mental Retiro del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual; Carlos Roncero, coordinador del CAS Vall d’Hebron de Barcelona; y Miguel Casas, catedrático de Psiquiatría de la Universitat Autònoma de Barcelona, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d'Hebron y presidente de la SEPD.
Los protocolos de intervención acercan al profesional a la actualización en las neurociencias y, al mismo tiempo, introducen herramientas prácticas para el diagnóstico, la valoración y el tratamiento de la patología dual.
El programa tiene como objetivo formar a los profesionales en este campo, al considerar la patología dual como una nueva condición clínica, en la que ambas expresiones del trastorno mental, patología psiquiátrica y patología adictiva, interactúan. Según el Dr. Néstor Szerman, “entre los retos actuales en patología dual, destaca la consideración de la adicción como una enfermedad mental”, lo que “posibilitará su consideración como enfermedad cerebral, en el marco de integración de las redes asistenciales”.
Este curso actualiza el campo de la patología dual, al introducir los temas de la conceptualización de dicha patología incluyendo las adicciones comportamentales. A su vez, revisa las enfermedades mentales y su relación con las adicciones, con el aval de la investigación en neurociencias y la medicina de precisión, lo que genera un mejor conocimiento de la patología dual desde el punto de vista clínico, de investigación y de aprendizaje.
Según el Dr. Szerman, “la definición de la patología dual, una adicción y otro trastorno mental, como entidad clínica es relativamente reciente” y considera que “las carencias académicas, de formación, de conocimiento, y de recursos asistencias son notables” en este ámbito. Así, a su juicio, este curso ofrece una información contrastada con las más actuales evidencias científicas sobre la patología dual, así como una revisión de su valoración y tratamiento.
En la edición anterior, más de 10.000 profesionales de habla hispana consiguieron créditos en alguno de los módulos de los que consta el programa.
Como novedad respecto a ediciones anteriores, además de la actualización ya mencionada, el curso contará con la incorporación de dos nuevos capítulos acreditados: la conceptualización científica de la patología dual y la patología dual en las adicciones comportamentales.
El programa del curso de divide en los siguientes apartados:
0.    Patología dual, enfermedad mental/cerebral
1.    Depresión y patología dual
2.    Patología dual en trastornos de personalidad
3.    Patología dual en esquizofrenia
4.    Patología dual en ansiedad
5.    Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y patología dual
6.    Trastorno bipolar y patología dual
7.    Adolescentes y patología dual
8.    Adicciones comportamentales y patología dual
El curso, acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema nacional de Salud y organizado por Edika Med Formación, estará activo desde octubre de 2016 a septiembre de 2017, tendrá una duración de 50 horas y contará con 7,5 créditos. El desarrollo consta de una parte teórica, un tutor virtual y de casos clínicos. Los conocimientos adquiridos se evaluarán en un test final que el alumno realizará online en la misma plataforma del curso.
Esta propuesta formativa ha merecido la confianza y el patrocinio de la Asociación Mundial de Patología Dual (WADD); el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; y el Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.

La inscripción podrá realizarse a través de las siguientes plataformas:
  


23 June 2016

El 96% de los casos de adicción al juego patológico están asociados con otros trastornos mentales

En el marco de las II Jornadas de Adicciones Comportamentales y Patología Dual

  • El juego es la adicción comportamental que cursa con más frecuencia con otros trastornos mentales. La prevalencia se sitúa en torno al 1-2%, mientras que en adolescentes las cifras aumentan al 3-8%
     
  • En general, las adicciones comportamentales (sin sustancia) suelen presentarse en individuos con altos niveles de ansiedad, depresión o rasgos disfuncionales de personalidad, desarrollándose la patología dual
     
  • Un gran número de pacientes que padecen trastornos del espectro obsesivo compulsivo también sufren a lo largo de su evolución uno o más cuadros catalogables como adicciones comportamentales
     
  • La adicción al móvil afecta en España a un 9% de los usuarios, y lo que más preocupa a los expertos es la edad temprana en el uso de estos aparatos y su vinculación con el insomnio 
  • Los adictos al ejercicio suelen presentar un trastorno obsesivo compulsivo o anorexia nerviosa. Respecto a la adicción al sexo, se asocia a patología ansiosa y de personalidad, especialmente en la variedad de la pornoadicción

28 May 2016

La SEPD pone de manifiesto en el Congreso la falta de integración de los servicios asistenciales para tratar la patología dual

  • Sebastián Franquis, quien fuera hasta la reciente disolución de Las Cortes, presidente de la Comisión de Sanidad, recibe a la nueva junta directiva de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y a su Fundación en sede congresual
  • En la patología dual, condición clínica definida por una adicción y otro trastorno mental, coexiste el uso problemático de una sustancia adictiva y otro trastorno, en un mismo individuo. Un ejemplo muy extendido es la adicción al alcohol en pacientes que padecen esquizofrenia
  • Esta Sociedad transmite la realidad existente en nuestro país en el abordaje de la patología dual, la cual es dispar en las diferentes comunidades autónomas

19 April 2016

El cigarrillo electrónico puede ser un aliado contra el tabaco en pacientes con Patología Dual

XVIII Jornadas Nacionales de Patología Dual organizadas por la SEPD
 ·         El tabaquismo es la principal causa de mortalidad en pacientes con Patología Dual
·         Expertos de Harvard, de los Hospitales Gregorio Marañón y Vall d´Hebrón, y de las Universidades de Catania y Miguel Hernández, destacan el potencial del e-cig como alternativa al tabaco
·         Los e-cigs, según datos preliminares reducen en un 95% el daño asociado al tabaco y permiten la terapia del otro trastorno mental
·         Es necesario seguir realizando estudios que avalen los beneficios del e-cig como complemento a las terapias para minimizar los daños del tabaco

05 May 2015

El abordaje de la patología dual debe centrarse en la recuperación funcional del paciente

Se celebra el simposio satélite “La dualidad diagnóstica: de la negación sorprendente, a la praxis inconsistente”, en el marco del IV Congreso Internacional de Patología Dual: Adicciones y Otros Trastornos Mentales’


·      Dentro del concepto de recuperación funcional deben englobarse la remisión sintomática, la autonomía personal, el funcionamiento ocupacional, las relaciones sociales, etc….En definitiva, una mejoría en la calidad de vida
·      Asimismo, los objetivos generales del tratamiento deberían centrarse en evitar o retardar el progreso de la enfermedad, disminuyendo el número de brotes, su duración, gravedad y las sucesivas hospitalizaciones
·        Hay que facilitar la toma de medicación para asegurar que el paciente sigue bien el tratamiento y garantizar una buena adherencia terapéutica
·        La patología dual define la existencia de una conducta adictiva y otro trastorno mental de forma simultánea o secuencial a lo largo del ciclo vital

09 April 2015

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS FAVORECEN LA APARICIÓN DE CASOS DE DEPENDENCIA EMOCIONAL

El trastorno por dependencia emocional es una patología que hace referencia a una necesidad enfermiza de cuidado y protección en contextos diversos (familiar, relacional, laboral o académico), cuyo resultado provoca una falta de funcionalidad y autonomía en la persona. Tal y como apunta la doctora Rosa Fernández Marcote, miembro de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) se trata de una patología cuya incidencia ha aumentado de manera notable en los últimos años. “Posiblemente haya casos anteriores, pero en los últimos cinco años el número de diagnósticos, su intensidad y complejidad ha crecido bastante”, comenta.

Entre los expertos parece que la hipótesis de las nuevas tecnologías (redes sociales, Facebook, WhatsApp) es la que mejor explica el aumento en número e intensidad de casos. “Antes cuando se perdía la relación con un amigo o se terminaba un noviazgo se cumplía un período de duelo, sin contacto, que favorecía la reconstrucción de la vida de una manera razonable. Ahora, siempre existe la posibilidad de saber algo de la otra persona, «espiar» su Facebook, revisar su última conexión a WhatsApp o mirar sus fotos de las vacaciones”, asegura la psicóloga clínica.

La dependencia emocional cumple con todos los criterios de cualquier otro tipo de adicción, siendo que el objeto no es una sustancia sino una persona: deseo irrefrenable, necesidad de contacto, pérdida de control, modificación de los patrones estables de personalidad, etcétera. “La dependencia emocional distorsiona a la persona que la padece y varía su comportamiento normal en el entorno laboral, familiar, social y emocional”, revela la doctora Fernández. “La persona suele darse cuenta de que tiene una relación perjudicial y reconoce a la persona «tóxica», pero cuando intenta romper el vínculo siente que no puede”.


Asociación con otros trastornos
Los especialistas en patología dual están avanzando en la búsqueda de conexiones entre la dependencia emocional y otros trastornos de personalidad. “Muchos estudios muestran cómo la dependencia emocional aparece ligada a ciertos rasgos de personalidad y asociado a sintomatología depresiva y ansiosa que nos hace pensar en unos patrones anteriores facilitadores de la aparición del problema”, revela la psicóloga clínica. “Es importante tenerlo en cuenta y evitar la comorbilidad con alcohol o depresores del sistema nervioso para evitar que se cronifique”.

La dependencia emocional está relacionada también con la violencia de género. Tal y como asegura la doctora Fernández “es un componente frecuente y se aborda en las consultas como las adicciones directamente ligadas a la violencia de género. La intervención trata de distanciar la persona y enseñar autocontrol en situaciones de riesgo para evitar recaídas”.

En este sentido, las redes sociales están suponiendo una dificultad añadida en la “deshabituación” de las personas. “La posibilidad de contactar por móvil, internet, chat, y otras redes sociales hacen que la dependencia emocional se convierta en algo más impulsivo por la facilidad en el contacto con la persona tóxica”, comenta la experta. “Muchas de las personas que tratamos reconocen que tener tantas opciones no ayuda a olvidar a la persona sino que alimenta la adicción”.

La vulnerabilidad adolescente
Aunque por el momento no se puede definir un prototipo, parece que la dependencia emocional es más frecuente entre las mujeres. La doctora Fernández Marcote lo relaciona con determinados rasgos de personalidad de las mujeres que lo facilitan a nivel cognitivo y emocional. “Cultural e históricamente muchas mujeres han autorizado a sus parejas para llevar las riendas de su vida y han perdido su capacidad de ser autosuficientes, creyendo que necesitan a otra persona para salir adelante. Tiene hasta una parte romántica en la que la mujer piensa que su pareja lo es todo para ella”, explica.

En relación a la edad, los primeros casos que se han registrado en las consultas se sitúan en torno a los 16 años. Las adolescentes son más vulnerables a la dependencia y tienen mayor acceso a las redes sociales. El problema principal es su asociación con otras patologías o con patrones de familia no estable, falta de amistades, etcétera.

Patología Dual y Dependencia Emocional
En las patologías que cursan con ansiedad y depresión, el alcohol y los fármacos depresores del Sistema Nervioso Central pueden suponer un alivio, una forma de automedicación. Tal y como cuenta la doctora “cuando se está en crisis y parece que la vida está destruida, beber atenúa la angustia y por tanto puede favorecer la aparición de una dependencia psicológica. Además, la potencia de estos fármacos puede esconder la enfermedad y que se pase por alto la necesidad de buscar ayuda profesional”.

“En la actualidad, el tratamiento de la dependencia emocional sigue el mismo esquema que cualquier otro tipo de deshabituación. Por ejemplo, en drogodependencia se funciona con programas de prevención de recaída, manejo de contingencia, alejamiento de la sustancia y recomposición de la vida de la persona de forma independiente en todas las áreas. En dependencia emocional se trabaja de igual forma porque la reestructuración personal y el cambio de hábitos son similares y los resultados son muy satisfactorios”, comenta la experta.

“La dependencia emocional tiene una parte fisiológica demostrada como la adicción a otras sustancias, en relación a la recompensa y los núcleos cerebrales que se activan. Son los mismos que en la adicción a sustancias, por eso el abordaje y tratamiento como una adicción y los fármacos para combatirla van en esta línea. También se pone en marcha un mecanismo de prevención de recaídas y se recurre a terapia grupal”, prosigue.

Prácticamente todos los Hospitales y Servicios de Salud Mental de nuestro país están diagnosticando y haciendo intervención específica en dependencia emocional. Tal y como se presentará durante el IV Congreso Internacional de Patología Dual que se celebrará en Barcelona del 17 al 20 de abril en Barcelona, algunos centros están poniendo en marcha estudios epidemiológicos a tenor del crecimiento del número de casos en los últimos cinco años. En relación al diagnóstico se recurre a instrumentos validados y cuestionarios cuyas variables apuntan a las conductas a modificar, qué áreas trabajar, etcétera. 

24 November 2014

Según la SEPD no existe ningún fármaco aprobado para tratar la patología dual

Según la Sociedad Española de Patología Dual, SEPD, en la actualidad no existe ningún fármaco aprobado para tratar este trastorno; además, en Psiquiatría la prevalencia de uso de fármacos fuera de indicación ronda el 50% de los casos, un porcentaje que se amplía en el campo de las adicciones y llega al 100% en el caso de la citada enfermedad.
24 sepd im-1El doctor Vicent Balanzá, miembro de la Junta directiva de la SEPD, señala que “las personas con patología dual, una adicción y otro trastorno mental, necesitan un tratamiento mucho más personalizado, unitario e intensivo que las personas que presentan únicamente un trastorno mental”.
El problema, añade, “es que actualmente no existe ningún psicofármaco aprobado por las autoridades sanitarias para su uso en patología dual, consecuencia, entre otras cosas por las múltiples variantes que se pueden dar. Por ejemplo, esquizofrenia con dependencia de cannabis, trastorno bipolar con dependencia de alcohol o depresión con abuso de cocaína”.
Escasez de ensayos clínicos
La ausencia de fármacos viene derivada también por la escasez de ensayos clínicos sobre eficacia y seguridad de medicamentos en pacientes duales. “Es complicado diseñarlos porque no hay un ‘paciente tipo’, por la variedad de sustancias de abuso, por las dificultades de los voluntarios para cumplir los procedimientos y por el escaso interés de las compañías farmacéuticas en esta patología”.
Para no caer en el “nihilismo terapéutico”, los profesionales sanitarios utilizan la opción que brinda la prescripción de fármacos fuera de indicación, que complementan con las recomendaciones clínicas existentes y la experiencia profesional en consulta.
“Que no haya fármacos aprobados no quiere decir que no se puedan o deban utilizar”, puntualiza Balanzá. “Los problemas derivados de esta forma de prescripción son múltiples, el aumento de la toxicidad, el riesgo de aparición de efectos secundarios no controlados, etcétera, pero también es una práctica que puede proporcionar el único tratamiento posible en el caso de patologías complejas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud