Traductor

Showing posts with label alcohol. Show all posts
Showing posts with label alcohol. Show all posts

04 April 2019

IBIMA lidera un proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad para investigar cómo el alcohol o la cocaína influyen sobre los principales trastornos psiquiátricos


                                


El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha concedido una ayuda de 70.930 euros al grupo de investigación ‘Neuropsicofarmacología de la Adicción’ del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) para un estudio que persigue identificar biomarcadores plasmáticos en población afectada por el uso de alcohol o cocaína y que padecen un trastorno psiquiátrico asociado como depresión, trastorno de ansiedad o esquizofrenia.
El consumo, tanto de alcohol como de psicoestimulantes, es un importante factor en el curso de las enfermedades mentales y ha evolucionado en los últimos años debido a la influencia demográfica, social y cultural. Además, existen diferencias notables entre hombres y mujeres, así como entre las distintas franjas de edad que necesitan ser estudiadas para ofrecer un mejor diagnóstico y tratamiento a estos pacientes. La dotación económica está integrada en la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación 2018 del Plan Nacional sobre Drogas.
El estudio, que tiene una ejecución de tres años – desde 2018 hasta 2020 - contempla la posibilidad de profundizar en los trastornos psiquiátricos inducidos por el alcohol o cocaína, frente a los que están presentes de manera primaria en los pacientes. La experiencia clínica indica que el abuso de drogas por parte de personas con enfermedades mentales complica su tratamiento.
El investigador principal de este estudio, Fernando Rodríguez de Fonseca, es además el responsable del grupo ‘Neuropsicofarmacología de la Adicción’ de IBIMA, y pertenece a la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga. Además, es coordinador de la Red de Trastornos Adictivos desde 2003, miembro del Comité Científico del Observatorio Europeo de Drogodependencias (EMCDDA), miembro del Consejo Estatal de las Drogodependencias y miembro del Comité Científico del Observatorio Andaluz de las Drogas. El equipo que lidera Rodríguez de Fonseca es multidisciplinar, ya que se compone de médicos, psicólogos, biólogos, bioquímicos, licenciados en farmacia, o técnicos de laboratorio, entre otros.
En cuanto a la aplicabilidad de los resultados de la investigación, según Rodríguez de Fonseca, el estudio permite varias vertientes de aplicabilidad tanto en la clínica como en la investigación. En base a las mejores que podría proporcionar a la clínica, el investigador señala que “en la actualidad muchos centros de adicción se encuentran con algunas limitaciones para desarrollar sus programas de tratamiento de forma adecuada, a lo que este estudio podría contribuir en la mejora de la aplicabilidad en el diagnóstico, mejorando los procedimientos disponibles y consiguiendo también mejorar en la estratificación de pacientes”.
Por otro lado, Rodríguez de Fonseca también destaca que “la aplicabilidad en investigación de este proyecto podría generar nuevas hipótesis patogénicas e incluso terapéuticas a las adiciones, los trastornos psicóticos, la depresión y su asociación entre sí, facilitando el avance científico en esta área”.
El trastorno por uso de alcohol y cocaína supone un importante problema de salud pública de primer nivel, tanto por su prevalencia como su complicado abordaje, así como por la falta de herramientas diagnósticas y terapéuticas que permitan su abordaje correctamente en la atención sanitaria, presentando en muchos casos un segundo diagnóstico psiquiátrico que dificulta la labor asistencial. El estudio presenta la posibilidad de profundizar en los trastornos psiquiátricos inducidos por el alcohol o las drogas, frente a los que están presentes de manera primaria por los pacientes debido a causas externas al consumo de alcohol o cocaína.

IBIMA
El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga se configura como un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina con la participación de los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga que forman el núcleo básico del mismo contando con la Atención Primaria adscrita a estos centros y junto con la Universidad de Málaga, donde se desarrolla e integra armónicamente la investigación básica, clínica y de salud pública, potenciando la investigación traslacional para una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud más prevalentes a nivel regional, nacional y mundial.






03 November 2017

HARTMANN lanza dos nuevos test rápidos de detección de drogas y alcohol





En su apuesta por el autocuidado y monitorización de la salud, HARTMANN ha lanzando dos nuevos test rápidos bajo la marca Veroval® AUTO-TEST. Se trata del Test para la detección de alcohol en aire respirado y del Multitest rápido para detectar la presencia de 6 tipos de drogas.

El Test para la detección de alcohol se ha desarrollado con el objetivo de ofrecer la precisión y la seguridad de los test profesionales pero para un uso doméstico. El test permite saber en sólo 2 minutos el nivel de alcohol en sangre, además de tener una precisión del 95%.

Y es que después de ingerir bebidas alcohólicas nos preguntamos a menudo si estamos en condiciones de conducir.

El Multitest rápido de drogas permite detectar en sólo 5 minutos la presencia de anfetaminas, benzodiazepinas (tranquilizantes), cocaína, marihuana (THC), metadona y opiáceos a través de una muestra de orina.

El test, que se basa en un análisis inmunocromatográfico que detecta drogas, tiene por objetivo ofrecer la precisión y la seguridad de la tecnología moderna de diagnóstico también para uso doméstico.
  
Las drogas son sustancias psicoactivas que afectan al comportamiento y el estado de ánimo de quien las consume. El consumo de una o varias drogas implica peligros severos. A largo plazo pueden provocar alteraciones en el estado de salud y problemas de tipo psicosocial como consecuencia de una posible adicción.

HARTMANN apuesta por el autocuidado

El GRUPO HARTMANN ha hecho una fuerte apuesta por el autocuidado y monitorización de la salud, entrando en una nueva área de negocio bajo la marca Veroval®

Con esta nueva gama de productos, HARTMANN quiere potenciar el rol asistencial del farmacéutico y reforzar el papel de las farmacias en la cadena sanitaria. Las farmacias podrán dispensar éste y otros test tras una prescripción médica y ofreciendo un servicio profesional  siguiendo unos protocolos de actuación farmacéutica.


Los test que ofrece HARTMANN son:

·         Test de infección del tracto urinario. Permite descubrir en pocos minutos si molestias, como un ligero ardor al orinar, pueden ser fruto o no de una infección del trato urinario.

·         Test ¿necesita antibiótico? Permite saber rápidamente si síntomas como la fiebre y/o malestar general y/o dolor de garganta se pueden deber a una infección bacteriana.

·      Test de intolerancia al gluten. Permite averiguar de manera rápida si las molestias gastrointestinales recurrentes y poco claras, como la distensión abdominal o la diarrea, pueden deberse a la intolerancia al gluten, una proteína presente en muchos alimentos. 

·      Test de prevención estomacal. Las inflamaciones dolorosas de la mucosa estomacal con malestar suelen estar causadas por la colonización de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago. Este test permite averiguar en pocos minutos si las molestias pueden ser causadas por dicha bacteria. 

·      Test de prevención intestinal. Con la edad, aumenta el riesgo de aparición de sangre oculta en heces. Esto puede ser indicador de posibles enfermedades intestinales como diverticulitis, colitis o pólipos intestinales, entre otros. Este test permite detectar en pocos minutos la  presencia de sangre oculta en las heces.

·       Test de embarazo. Este test permite conocer si se está embarazada a partir del décimo día desde la fecundación y, en caso afirmativo, en qué semana del embarazo se está.


·       Test de fertilidad masculina. Las parejas que no pueden tener hijos suelen preguntarse cuál es la causa. Si la respuesta está en el hombre, puede que el motivo sea un número de espermatozoides en el semen inferior al rango normal según la OMS. Este test permite averiguar de forma rápida si el semen contiene suficientes espermatozoides para la reproducción.

·       Test de deficiencia de hierro: con este test podrá saber de forma rápida y segura si los síntomas como palidez y dolores de cabeza son consecuencia de la falta de hierro. Basta con una gota de sangre del dedo y diez minutos de su tiempo.


Para más información sobre Veroval® Auto-test

19 June 2017

SIDEAL, la primera aplicación validada científicamente al servicio del paciente con trastorno por consumo de alcohol

Las nuevas tecnologías desempeñan una función fundamental en la involucración y papel activo del paciente con trastorno por consumo de alcohol (TCA) que, junto al profesional sanitario, debe realizar una toma de decisiones compartida en el manejo de su enfermedad. Ejemplo de ello es la aplicación SIDEAL, una herramienta de soporte al paciente con trastorno por consumo de alcohol, patología crónica en la que contar con un paciente informado y motivado es vital para alcanzar el éxito terapéutico.

“Las aplicaciones juegan un papel motivacional importante en enfermedades como el trastorno por consumo de alcohol”, explica el Dr. Antoni Gual, Jefe de la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital Clínic de Barcelona, para quien “no hay ninguna duda de que el uso de las nuevas tecnologías en la práctica clínica diaria no es el futuro sino el presente”.

Con el respaldo de multitud de trabajos clínicos, hoy en día “las apps se desarrollan como si fueran medicamentos, con ensayos clínicos controlados”, afirma el Dr. Gual, opinión que comparte el Dr. Pablo Barrio, psiquiatra de Unidad de Conductas Adictivas del Hospital Clínic de Barcelona.


SIDEAL, una app para el manejo del trastorno por consumo de alcohol

SIDEAL es una aplicación gratuita, validada científicamente, y promovida por Lundbeck, como soporte al paciente con trastorno por consumo de alcohol. “Se trata de una herramienta imprescindible para el control del consumo de alcohol, con utilidad tanto para los pacientes con TCA orientados a la abstinencia como para aquellos enfocados a la reducción de consumos. El registro que antes se hacía de forma manual, con papel y bolígrafo, y escasos resultados, ahora se actualiza con una herramienta más versátil, práctica, cercana y cómoda para los pacientes, en un contexto móvil como en el que vivimos”, explica el Dr. Barrio.

SIDEAL permite realizar el registro del consumo diario de alcohol, incluye los tratamientos y objetivos terapéuticos acordados entre médico y paciente, ofrece información y consejos, informes, notificaciones y tareas, tales como visitas médicas programadas.

Según el Dr. Barrio, “lo que más valoran los pacientes son la medición de consumos y el registro de la medicación, lo que les permite estar involucrados con sus tratamientos. Es una app tanto para el paciente como para el médico, una herramienta que ayuda en la toma de decisiones compartida y se basa en la medicina centrada en el paciente. Hay un flujo de información continua entre paciente y profesional, con un registro más certero y preciso de la evolución del paciente, más información y de mayor calidad, todo con el fin último de mejorar la asistencia a los pacientes”.

La edad no parece ser una barrera a la hora de utilizar este tipo de herramientas. En el estudio piloto realizado con SIDEAL, “los resultados entre los pacientes más mayores, entre 60-70 años, fueron espectaculares”, matiza el Dr. Barrio, para quien “la edad no tiene que ser una limitación para el uso de estas apps, es un prejuicio que hay que quitarse de encima”.

Para Susana Gómez-Lus, Medical & Market Access Director de Lundbeck España, “el desarrollo y lanzamiento de esta aplicación se basa en el compromiso de nuestra compañía con la innovación, los pacientes y los profesionales sanitarios, en una patología crónica como es el trastorno por consumo de alcohol, que requiere todos los esfuerzos posibles para lograr un abordaje integral basado en la confianza entre médico y paciente”.

A pesar de ser una aplicación de uso libre y gratuito -disponible en la App Store y en Google Play Store- se pretende que haya un profesional detrás de la creación de la cuenta del paciente, que sea el médico quien la “prescriba”. Una vez que el médico da de alta al paciente en la aplicación vía web, previo consentimiento, en la propia consulta médica, el paciente descarga la app en su móvil, sincronizando después la aplicación entre el móvil del paciente y la plataforma web del médico. De este modo, el profesional sanitario puede realizar un seguimiento médico desde su ordenador, lo que le permite preparar la visita del paciente con antelación y llevar a cabo un seguimiento más real y directo.

02 December 2016

La Sociedad Española de Epidemiología propone medidas para mitigar el daño que causa el consumo de alcohol entre los jóvenes

 · El Grupo de Trabajo sobre Alcohol ha elaborado un documento con distintas recomendaciones que hace públicas ante la futura Ley de Prevención del Consumo de Alcohol por Menores de Edad
· Piden que se introduzcan cambios fiscales para elevar su precio y velar activamente para impedir la venta a menores
· La SEE advierte que la frecuencia en el consumo de alcohol y borracheras entre jóvenes se ha duplicado en los últimos 20 años
· Recuerdan que no puede recomendarse el consumo de alcohol como práctica saludable


La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) vuelve a pedir a los poderes públicos que trabajen para reducir el consumo de alcohol entre la población, sobre todo entre los más jóvenes, para mitigar el daño que causa este hábito.
El Grupo de Trabajo sobre Alcohol de la SEE acaba de hacer público el posicionamiento de la sociedad científica ante el anuncio por parte del Gobierno de España del desarrollo de una Ley de Prevención del Consumo de Alcohol por Menores de Edad. Un documento en el que se pide la introducción de cambios fiscales para elevar el precio, regular la excesiva disponibilidad de bebidas alcohólicas, así como la promoción y la publicidad, normalizar el etiquetado e incluir advertencias gráficas de los riesgos.
Asimismo, reclaman que se vele activamente para impedir su venta a menores, incrementar la detección temprana y abordaje sistemático de los problemas de abuso y dependencia y garantizar el acceso a tratamientos efectivos en el sistema sanitario público. En su relación con los accidentes de tráfico, recomiendan revisar a la baja los niveles de alcoholemia.
La SEE recuerda que la frecuencia en el consumo de alcohol y borracheras entre jóvenes se ha duplicado en los últimos 20 años y que su precio en España es el más bajo de la Unión Europea. Entre las recomendaciones que incluye el informe destaca la necesidad de no transmitir que el consumo de alcohol es una práctica saludable y señala que una parte de las personas que beben diariamente sufren un trastorno por dependencia.
Los autores del informe de la SEE subrayan que la ingesta de bebidas alcohólicas se asocia a consecuencias sanitarias, sociales y económicas tan negativas o más que las que produce el tabaco, que afectan tanto al consumidor como a terceras personas. Así, explican que su ingesta puede tener un impacto negativo en la salud, incluso en personas que no realizan un consumo elevado. No obstante, a diferencia del tabaco, la percepción de riesgo asociada al consumo de alcohol continúa siendo muy pequeña. 

14 November 2016

Expertos en patología dual alertan de la relación entre depresión y abuso del alcohol

Psiquiatras advierten, con motivo del día Sin Alcohol que se celebra mañana, 15 de noviembre, que la depresión y el trastorno por consumo de alcohol mantienen una estrecha relación.

El 40% de las personas con depresión presenta un uso problemático del alcohol[i], lo que empeora la sintomatología, el pronóstico de su enfermedad y dificulta la recuperación.

Como explica el Profesor Miguel Casas, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y catedrático de Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Barcelona“muchos problemas de alcohol van asociados a trastornos psiquiátricos previos, sobre todo, ansiedad y depresión. Los pacientes en esta situación utilizan el alcohol como una forma de automedicación”.

Los pacientes con depresión y trastorno por consumo de alcohol responden peor al tratamiento que los que solo tienen depresión. Una combinación de los tratamientos para ambas patologías puede ser un enfoque más prometedor para las personas que presentan estas dos entidades[ii]. Y es que 1 de cada 10 pacientes con depresión primaria -aquella donde las manifestaciones psíquicas y somáticas constituyen eltrastorno afectivo y donde la depresión no es consecuencia de cualquier otro trastorno- presenta un trastorno por consumo de alcohol[iii].

Para el Prof. Casas“el tratamiento requiere un enfoque integrado de ambas patologías. Si no se trata la depresión, no se tendrá éxito en el abordaje del consumo problemático del alcohol. El tratamiento antidepresivo para abordar la depresión y prevenir que el paciente recaiga requiere, de forma simultánea, de estrategias para mejorar el estado de ánimo y reducir el consumo continuado de alcohol. Sin lugar a dudas se deben tratar ambas entidades de forma integral, no secuencial”.

Las consecuencias de no detectar ni tratar el consumo problemático de alcohol en estos pacientes pasa por “la aparición de un cuadro adictivo que se va a cronificar, con sus problemas hepáticos, cerebrales, etc. Si no se resuelve el cuadro depresivo tampoco se resolverá el alcoholismo. Es un círculo vicioso”,asegura el catedrático de Psiquiatría de la UAB.

Diversos estudios han demostrado que el tratamiento de los trastornos por consumo de alcoholproduce una reducción de los síntomas de depresión mayor, lo que sugiere que el tratamiento de la depresión debe incluir la evaluación y el tratamiento de los trastornos por consumo de alcohol[iv]. Además, es probable que la reducción del consumo de alcohol produzca mejoras de la salud en trastornos como la depresión[v]. Incluso aunque no se logre la abstinencia, minimizar el efecto del alcohol es beneficioso para el estado mental[vi].

Sin embargo, la realidad dista de la situación ideal. Como asegura el Prof. Miguel Casas“muchos psiquiatras aún hoy no preguntan por el consumo de alcohol a los pacientes depresivos. Por pudor, vergüenza, incomodidad... Sea cual sea la puerta de entrada del paciente en el sistema sanitario, si los profesionales no tienen en cuenta la patología dual se complica la situación. El gran problema es que la patología dual en España es la gran desconocida, tanto para muchos profesionales como para los gestores y la sociedad en general”.

La enfermedad mental provoca sufrimiento“El paciente con depresión sufre y tiene como principal complicación el suicidio. El paciente con depresión y abuso del alcohol arrastra, además, trastornos neurológicos, hepáticos y un doble estigma. Sufre y hace sufrir mucho a los demás, además de padecer problemas orgánicos muy graves y dificultades económicas que todavía empeoran más su situación”,concluye el presidente de la SEPD.
  

07 October 2016

Casi el 40% de los alumnos universitarios son identificados como bebedores de riesgo

En el marco de la IV Jornada de “Alcohol y Alcoholismo” que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en la Universidad de Salamanca (USAL)

  
·         El Grupo de Trabajo de Alcohol y Alcoholismo de la SEMI presenta un estudio realizado con los alumnos de Medicina de la Universidad de Salamanca sobre el consumo de alcohol entre los jóvenes

·         Se ha analizado, asimismo, la capacidad del binge drinking -consumo intensivo de alcohol- para provocar una respuesta inflamatoria del organismo, más intensa en mujeres y en los individuos más jóvenes

·         El consumo de riesgo es mayor entre los alumnos de primer curso universitario que en los de cursos superiores, lo que pone de manifiesto la importancia de diseñar estrategias preventivas en edades jóvenes                                                                                                               
·         La intoxicación etílica es la más frecuente en un servicio de urgencias, estando presente además en un 43% del total de las intoxicaciones atendidas                             

·         La jornada cuenta, además, con mesas redondas, casos clínicos y comunicaciones acerca del consumo de alcohol, los riesgos que supone y cómo afecta a diversos órganos y sistemas


 Las intoxicaciones etílicas son las más frecuentemente atendidas en los Servicios de Urgencia, debido, entre otros factores, al fácil acceso a las bebidas alcohólicas y el bajo riesgo percibido por los jóvenes de las consecuencias nocivas del consumo de grandes cantidades de alcohol durante un periodo corto de tiempo. En ese sentido, un reciente estudio realizado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Salamanca refleja que las intoxicaciones etílicas suponen el 38% de las intoxicaciones atendidas, aunque el alcohol está también presente en el 43% del total de intoxicaciones. Estos datos han sido presentados en la IV Jornada sobre “Alcohol y Alcoholismo” que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en la Universidad de Salamanca (USAL) y en el Complejo Hospitalario Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA).

  

15 April 2016

El alcohol y la depresión, factores de riesgo de suicidio más prevalentes en pacientes con patología dual

En el marco de las XVIII “Jornadas Nacionales de Patología Dual”, organizadas por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y la Fundación Patología Dual
Los trastornos por uso de sustancias están asociados a un elevado riesgo de intentos de suicidio y suicidio consumado, y, en el caso del suicidio consumado, después de los trastornos depresivos, es decir, de patología dual
  • En el 25-35% de los casos de suicidios hay un trastorno por uso de alcohol y el riesgo de morir por suicidio en el alcoholismo es 9,8 veces mayor respecto a la población general
  • El abordaje del riesgo de suicidio requiere de un tratamiento específico de la patología mental subyacente, que suele incluir intervenciones psicofarmacológicas y psicoterapéuticas combinadas, de corte cognitivo-conductual o terapia de resolución de problemas
  • Un 35% de los suicidas mayores de 65 años son varones y un 18% mujeres. Sin embargo, en la práctica clínica el alcoholismo en mujeres es de difícil detección y está infradiagnosticado
  • Las estrategias de prevención deben de ser multinivel (formación de profesionales de atención primaria, coordinación con facilitadores sociales de distintos ámbitos, etc., y sensibilización social)

02 December 2015

El 40,6% de los escolares de entre 12 y 14 años reconoce haber consumido alcohol en algún momento de su vida‏

El 40,6% de escolares de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) reconoce haber consumido alcohol en algún momento de su vida. Son datos extraídos del estudio de 'Prevalencia y hábitos de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas de los menores escolarizados entre 12 y 18 años de los municipios menores de 25.000 habitantes de la zona este de la provincia de Málaga' durante el curso escolar 2012-2013, realizado por la Diputación de Málaga en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.
La diputada de Servicios Sociales y Centros Asistenciales, Lourdes Burgos, junto al diputado de Juventud, Cristóbal Ortega, y el director de Centro Provincial de Drogodependencia, Juan Jesús Ruiz, han presentado hoy un programa de 'Prevención de Adicciones en Adolescentes' que será implementado en los municipios de la provincia menores de 25.000 habitantes.
La prevención de las adicciones está marcada como una prioridad dentro de los planes del área de Servicios Sociales del ente supramunicipal, siendo "la educación y la sensibilización los instrumentos principales para poder llevar a cabo una labor eficaz en esta materia", ha manifestado la diputada.
Según ha explicado Ruiz, a partir de los resultados obtenidos con el estudio realizado, se ha podido conocer la situación actual y las tendencias de consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes y elaborar así un programa de prevención de adicciones.
Para Ortega, es fundamental "realizar una prevención efectiva que requiere de programas que respondan de manera global, integral y continuada a las necesidades de menores y jóvenes", para lo cual hay que tener en cuenta, entre otras cuestiones, los distintos ámbitos en los que se desarrolla la vida de los mismos, tales como la familia, la educación y la comunidad.
Por otra parte, también es significativo que el 20,1% de alumnos de entre 12 y 14 años hayan probado el tabaco y el 8,2% ha confesado haber consumido cannabis alguna vez, porcentaje que se eleva considerablemente en el grupo comprendido entre los 15 y 18 años (desde 3º de ESO hasta Bachillerato), alcanzando un 24,9%.
El estudio arroja otros resultados tan relevantes como que el 80% de los alumnos de entre 15 y 18 años admite haber tomado bebidas alcohólicas, y un 34,2% consumir tabaco. De la gran mayoría de los que contestaron haber probado el alcohol, un 71,%, admitieron acabar emborrachándose.
"Las motivaciones para la ingesta suelen ser para demostrar que son adultos o por mera diversión. En cuanto a las razones para no consumir, de los que no lo hacen, alegaron problemas de salud, temor a accidentes, o perder el control, entre otras", ha recalcado el director del Centro de Drogodependencia. En relación al tema del consumo de alcohol y otras drogas, los alumnos afirmaron que se sienten mayoritariamente informados, ya sea a través de la propia familia o mediante cursos y charlas recibidos en los centros educativos.
En definitiva, la delegación de Servicios Sociales considera fundamental impulsar y coordinar actuaciones en materia de prevención orientadas a evitar y reducir los riesgos y/o daños por el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias en la población adolescente. Burgos ha explicado que "es esencial la mayor implicación y participación de las diferentes instituciones y mediadores comunitarios", ya que las acciones preventivas serán más eficaces cuanta más participación tengan los diferentes agentes que intervienen en el entorno social donde se desarrolla la vida de los escolares.

Tres líneas de acción

El Programa de Prevención de Adicciones se ha estructurado en tres líneas de acción prioritarias en las que es primordial formar y sensibilizar a las familias en las competencias educativas necesarias para la reducción de riesgos asociados al comportamiento en el hogar a través de normas, permisividad, comunicación y afecto.
• Prevención Universal: se llevará a cabo a través de actuaciones orientadas a responsabilizar a la población sobre la necesidad de cumplimiento de la normativa vigente en materia de alcohol y drogas para menores.
• Prevención Selectiva: estará orientada a la detección de grupos de riesgo por consumo problemático de estas sustancias en la población adolescente, con intervenciones grupales breves.
• Prevención Indicada: a partir del riesgo detectado a nivel individual, se desarrollará una prevención indicada, que consistirá en intervenciones breves, terapia o derivación a tratamientos si fuera preciso.

24 September 2015

La EASP participa en ‘La Noche Europea de l@s Investigador@s’ con talleres de Escuela de Pacientes, Envejecimiento Saludable y Adolescentes y Alcohol

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), como institución investigadora de la Consejería de Salud, quiere participar en el objetivo de la ‘Noche Europea de l@s Investigador@s’ y acercar la investigación a la ciudadanía de la manera más práctica y lúdica posible.
Salud y pacientes
El primer taller se centrará en el proyecto de Escuela de Pacientes, una apuesta de la Consejería de Salud por la educación, promoción de la salud y el intercambio de experiencias entre personas que padecen una enfermedad crónica. En el taller de ‘Cocina Rico y Sano’ las personas participantes elaborarán una merienda saludable, bajo la dirección de la nutricionista de la Escuela de Pacientes. Este método permitirá introducir consejos claves sobre dieta saludable y conocer mejor aquellos los alimentos más beneficiosos para la salud.
Todos los asistentes (adultos y menores) participarán activamente en la elaboración de las recetas. El taller se celebrará de17.30 a 18.30 en el stand de la EASP en el Paseo del Salón.
Envejecimiento saludable
En el segundo taller se trabajará sobre cómo añadir vida a los años, sobre la evidencia disponible de que los hábitos de vida cotidiana se relacionan con una prolongación de la vida con mejor salud, en este taller la EASP explicará las claves del envejecimiento activo y saludable y ofrecerá, de manera práctica, los principios del ‘mindfulness’ como un modo de relajación y mejora de la concentración.
La población europea está envejeciendo, el número de personas de más edad está aumentando y seguirá haciéndolo en los próximos años. La ganancia de años a la vida que gracias a los avances médicos ya es un hecho, debe acompañarse de estrategias que garanticen más años de vida sana, activa e independiente. Iniciativas como la que se proponen ayudan a transferir a la sociedad los conocimientos científicos sobre cómo conseguir estos objetivos. El taller se celebrará de19.00 a 20.00 en el stand de la EASP en el Paseo del Salón.
Adolescencia y alcohol
La tercera actividad de la tarde está planteada como un coloquio centrado en el tema de ‘Alcohol y adolescentes’ En los últimos años, se ha registrado un cambio en los patrones de consumo de alcohol en la población juvenil, observándose cada vez más un consumo temprano (la media de inicio es 13,1 años) y excesivo. Conformado ya como un problema de salud pública, el consumo de alcohol entre los adolescentes pone en peligro, no sólo su integridad física y psíquica, sino que se asocia a conductas de riesgo relacionadas con la agresividad, la accidentabilidad, la sexualidad y la salud pública. Las líneas de actuación contra este problema implican facilitar información, mejorar la autoestima, proponer alternativas al consumo y desarrollar habilidades para resistir a la presión social.
Ante esto, nuestras investigaciones al respecto, han analizado la valoración del problema desde el punto de vista de los adolescentes, de los profesores, de los padres, de los sanitarios; queremos reproducir en este coloquio las diversas visiones sobre el tema, desde el punto de vista de los propios adolescentes, científicos, sanitarios, profesores/as, padres y políticos, al ser Granada una ciudad donde el botellón ha marcado la relación entre los adolescentes y el alcohol. El debate se celebrará en el stand de la EASP en el Paseo del Salón de 20.30 a 21.00

16 March 2015

La Atención Primaria es clave para prevenir y minimizar los daños que causa el alcohol

Según la última encuesta EDADES presentada hace unos días, el consumo de riesgo de alcohol entre la población española es del 4,5%, lo que representa 1.600.000 personas (1.300.000 hombres y 300.000 mujeres). Por otro lado, alrededor del 0,4% de la población entre los 15 y los 64 años presenta una posible dependencia (120.000 personas).
Además, el alcohol está detrás del 3,6% de los fallecimientos en nuestro país y se relaciona con el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, según el último informe de la OMS sobre la situación mundial del alcohol y la salud en 2014.
Por tanto, el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol es un importante problema de salud pública en nuestro país debido a lacarga de la enfermedad y de sufrimiento que produce y a los costes asociados que conlleva.
Diversos organismos internacionales reconocen como prioritaria la acción preventiva (cribado e intervención breve) desde los sistemas de salud, fundamentalmente, desde la asistencia primaria (AP), que desempeña un papel crucial para reducir los daños relacionados con el alcohol, tal y como se ha debatido en la mesa “Abordaje del alcohol desde la atención primaria: ¿dónde estamos y qué debemos hacer?”, en las recién clausuradas XLII Jornadas Nacionales de SOCIDROGALCOHOL.
Pero a pesar del importante papel preventivo que juega la atención primaria, el alcance de la identificación y puesta en marcha de programas de intervención breve en casos de consumo abusivo y nocivo de alcohol en este nivel asistencial es limitado, con la identificación y asesoría breve en menos de 1 de cada 10 bebedores de riesgo (Drummond et al., 2013).
En la misma línea se manifiesta el médico de familia José Ángel Arbesú, coordinador del área de Neurociencias de SEMERGEN, al afirmar que “es posible que el porcentaje de diagnóstico sea bajo. Los perfiles de pacientes que llegan a atención primaria son quienes consultan por algún problema médico derivado del consumo de alcohol y a los que se suelen realizar análisis y ecografía abdominal que confirman la sospecha diagnóstica; otro perfil viene determinado por quejas de familiares preocupados que prácticamente obligan al paciente a venir a consulta”.
Para el Profesor Julio Bobes, presidente de SOCIDROGALCOHOL“el sistema de AP es capaz de realizar anamnesis y consejos sobre hábitos que comporten riesgos de salud debido al uso o abuso de alcohol y, por lo tanto, pueden desarrollar prevención sobre el estado de salud general y sobre la accidentalidad, tanto en la adolescencia como en la edad adulta. Por otra parte la asistencia primaria puede detectar y facilitar al consumidor excesivo de alcohol, orientación y tratamiento y, en caso de que se supere el recurso, derivar a atención especializada”.

18 January 2015

Superar la dependencia del alcohol

Superar la dependencia del alcohol

Autor: Programa Victoria 16 Enero 2015en Terapia y psicología
La dependencia del alcohol empieza a manifestarse cuando la persona continúa bebiendo a pesar de que las consecuencias negativas de su conducta son cada vez mayores y más frecuentes.
Síntomas tales como temblores o náuseas matutinas, sentimientos de culpabilidad, lagunas de memoria, beber más de lo que uno se propone, o incluso consumir otras drogas, indican con claridad que la persona está actuando de una forma contradictoria con el sentido común y que, por lo tanto, está siendo víctima de la adicción. Si añadimos justificaciones como "yo lo puedo dejar cuando quiera" o promesas de "no lo volveré a hacer" estamos completando el cuadro típico de una persona en el camino de la adicción al alcohol.
No solo el que abusa diariamente del alcohol es a quién podemos considerar adicto, sino también al que bebe de forma intermitente, los fines de semana, o en ciertas ocasiones, pero que tiene dificultades para controlar su conducta y su consumo llegados a cierto punto y acaba abusando del alcohol y sufriendo sus consecuencias.
Cuesta mucho darse cuenta de que uno está entrando en ese proceso, y cuesta mucho más aceptar el hecho de que uno necesita ayuda terapéutica para detenerlo y salir del círculo vicioso de la adicción. Pero al igual que en muchos otros problemas de la vida, cuanto antes se inicie el tratamiento más fácil será salir del problema y menos sufrimiento y consecuencias negativas se producirán.
La adicción se puede superar con una terapia centrada en enseñar al paciente a entender los mecanismos psicológicos de la conducta adictiva y a manejarse con soltura en las situaciones de presión social, en los momentos de altibajos emocionales y en todos los demás casos en que anteriormente bebía alcohol creyendo que era una conducta apropiada, cuando ya hace mucho tiempo que ha dejado de serlo. Este tipo de terapia psicológica, llamada cognitivo-conductual, y orientada a la prevención de Recaídas, ha demostrado ser la más eficaz en el tratamiento de la adicción al alcohol.
Desde 1984, el Programa Victoria ha ayudado a miles de pacientes a transformar el sufrimiento en alegría.
Autor:Programa Victoria

Programa Victoria

San Pedro de Alcántara (Málaga)*Bernardo Ruíz

15 December 2014

SOCIDROGALCOHOL alerta del elevado consumo de alcohol en Europa y sus consecuencias

El pasado 27 de noviembre, más de 300 representantes de los Ministerios de Sanidad, instituciones europeas y especialistas en salud pública se reunieron en Bruselas para solicitar al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, acciones a favor de la prevención y reducción del daño ocasionado por el alcohol en los países europeos, ante la falta de una Estrategia Europea actualizada en esta materia, a iniciativa de EUROCARE (Alianza Europea de Políticas de Alcohol), una agrupación de organizaciones no gubernamentales de salud, entre ellas SOCIDROGALCOHOL, con alrededor de 57 sociedades miembros en 25 países europeos, que abogan por la prevención y reducción de los daños relacionados con el alcohol en Europa. Entre sus principales objetivos se encuentra el de homogeneizar la legislación en toda Europa en torno a las advertencias sanitarias del consumo de esta sustancia por parte del propio consumidor y de terceras personas.

La Unión Europea cuenta con la tasa más elevada de consumo de alcohol en el mundo -10,2 litros de alcohol puro por persona-, sustancia responsable de 1 de cada 7 muertes en varones y de 1 de cada 13 en mujeres en el grupo de edad de 15-64 años, lo que supuso el fallecimiento prematuro de 120.000 personas en 2013.

El alcohol es el tercer factor que contribuye al desarrollo de enfermedades no transmisibles, una de las causas de alrededor de 60 enfermedades, entre ellas, diversos tipos de cáncer, enfermedades del hígado, enfermedades cardiovasculares y afecciones gastrointestinales. La relación causal entre cáncer y alcohol es clara: el 10% de los cánceres en hombres y el 3% en mujeres son directamente atribuibles al alcohol.

Además, los costes sociales derivados del consumo de alcohol en la UE para el año 2010 se estimaron en 155,8 millones de euros.

Es necesaria una nueva Estrategia Europea sobre Alcohol
Tal y como se puso de manifiesto en la reciente conferencia celebrada en Bruselas, la estrategia de la Unión Europea para ayudar a los estados miembros a reducir los daños relacionados con el alcohol fue diseñada para el período 2006-2012. La ausencia de una estrategia actualizada de la UE sobre el alcohol, basada en la evidencia más reciente y en línea con los cambios sociales, representa una amenaza real para la reducción de los daños ocasionados por el alcohol en Europa.

Para el Profesor Julio Bobes, presidente de SOCIDROGALCOHOL, “es necesaria una nueva Estrategia Europea por varios motivos. La primera razón es de tipo cronológico e implica que el final de la Estrategia Europea anterior terminó en 2012 y, sobre todo, porque gran parte de los  objetivos no conseguidos deben actualizarse y ser incorporados a la nueva Estrategia Europea 2013-2020. En segundo lugar, porque la Estrategia Europea de Salud Mental 2005-2010 ha tenido un retraso muy importante en el inicio de su aplicación y los años de crisis socioeconómica no han permitido que se cumplimentasen los objetivos económicos. Todo ello obliga a repensar que no se han superado los peldaños que estaban en los objetivos y que, por tanto, no se han conseguido mejorar los indicadores de salud mental y de salud pública asumidos por las instituciones europeas”.

Como explica el Dr. Francisco Pascual, vicepresidente de SOCIDROGALCOHOL, “la VI Conferencia sobre Política Europea de Alcohol ha servido también como plataforma para lanzar un documento con las recomendaciones de la Alianza Europea en Políticas de Alcohol (EUROCARE) -de la que SOCIDROGALCOHOL forma parte- para la futura estrategia de la Unión Europea y una convocatoria de acciones para llevar a cabo dicha estrategia”.

Entre las principales recomendaciones de EUROCARE para la futura Estrategia de la UE en materia de alcohol, compartidas también por SOCIDROGALCOHOL, se incluyen instrumentos de política a nivel de población, como los impuestos y la acción de la disponibilidad física; políticas focalizadas, como el precio por unidad mínima, que tiene un mayor impacto en los bebedores de riesgo y perjudicial, y contribuye a reducir las desigualdades en salud; y restricciones efectivas sobre la comercialización y la publicidad de alcohol.

Asimismo contempla medidas relacionadas con el etiquetado, reducción de alcohol al volante y las respuestas del sector sanitario para la detección temprana, intervenciones breves y tratamiento de los trastornos por consumo de alcohol, entre otras.

Para el Dr. Josep Guardia Serecigni, miembro de la junta directiva de SOCIDROGALCOHOL, las medidas más adecuadas para reducir el daño ocasionado por el consumo de alcohol serían “en primer lugar, detectar  desde la atención primaria de salud a todas las personas que presentan un consumo excesivo y perjudicial de alcohol; en segundo, intervenir directamente sobre las que no presentan una adicción al alcohol y, por  último, derivar a la atención especializada a las que presentan, además, una adicción al alcohol, con la finalidad de ampliar el número de personas que recibe tratamiento del alcoholismo, ya que actualmente la mayoría de ellas no sigue ningún tratamiento especializado”.
**SOCIDROGALCOHOL es la primera sociedad científica que se ocupa en España del estudio y las investigaciones sobre las enfermedades adictivas, como el alcoholismo, y dirige sus esfuerzos científicos a mejorar los conocimientos sobre su prevención. El alcoholismo es una de las enfermedades adictivas que tiene mejor respuesta al tratamiento, especialmente cuando la persona acude a tratamiento especializado desde las etapas iniciales de su enfermedad.

**EUROCARE (Alianza Europea de Políticas de Alcohol) es una agrupación de organizaciones no gubernamentales de salud, entre ellas SOCIDROGALCOHOL, con alrededor de 57 sociedades miembros en 25 países europeos, que abogan por la prevención y reducción de los daños relacionados con el alcohol en Europa.

15 November 2014

Más de 14.000 personas son atendidas por problemas de alcohol en la red de centros de Andalucía

En Andalucía hay 14.406 personas –11.617 hombres y 2.788 mujeres-- en tratamiento por problemas de alcohol, en alguno de los 176 centros de la red asistencial andaluza para la desintoxicación, deshabituación e incorporación social, diez de ellos específicos de tratamiento de la alcoholemia. En el mismo periodo de 2013, fueron 14.799 personas en tratamiento, lo que representa una leve disminución de la incidencia de una droga que, aunque legal, es la que más problemas provoca, siendo además desde 2005 la sustancia que más admisiones a tratamiento genera en la red: el 31,15% de las 17.828 personas admitidas hasta la fecha por todas las adicciones.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha querido destacar, con motivo de la celebración el 15 de noviembre del Día Internacional contra el Abuso del Alcohol, la importancia de la prevención, sobre todo entre la población joven, y ha resaltado la labor que se realiza en los centros asistenciales de la comunidad andaluza. Sánchez Rubio ha hecho también un llamamiento sobre la importancia de la concienciación social sobre un problema que, además de social, es de salud pública.
Según los datos que maneja la Dirección General de Servicios Sociales y Atención a la Drogodependencia, el perfil medio de la persona que acude a la red de asistencial es de varón, de 45 años, en paro (46,91%), con estudios primarios o inferiores (63,42%), con familia propia (47,60%). La persona adicta al alcohol acude a tratamiento por iniciativa propia en un 36,61% de las ocasiones, el 29,36% por indicación de los servicios sanitarios y el 21,44% por consejo  de familia o amigos. Además, el 54,3% de las personas alcohólicas admitidas a tratamiento en este ejercicio no ha recibido tratamiento previo, lo que indica que más de la mitad son pacientes nuevos.
Ante este problema, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales a través del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones incluye como áreas de actuación la prevención del consumo y la atención de aquellas personas que hayan establecido una dependencia al alcohol.

23 October 2014

Grupo JUSTE distribuirá ALCOVER®, un tratamiento decisivo para la dependencia del alcohol

   La Organización Mundial de la Salud estima que en España existen en torno a 1,2 millones de personas afectadas y que de estas, tan solo el 10% recibe tratamiento

·         Un 75% de los pacientes que siguen este tratamiento se mantienen completamente abstemios hasta casi un año tras el inicio del mismo              

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 140 millones de pacientes en todo el mundo padecen alcoholismo. Además, se estima que en España existen en torno a 1,2 millones de personas afectadas y que de estas, tan solo el 10% recibe tratamiento.

La compañía española Grupo Juste ha firmado un acuerdo con D&A PHARMA para la licencia, suministro y distribución de ALCOVER® (Oxybato de Sodio), un compuesto endógeno que interactúa con algunos de los neurontransmisores implicados en la dependencia al alcohol.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud