Traductor

Showing posts with label plantas medicinales. Show all posts
Showing posts with label plantas medicinales. Show all posts

03 June 2019

Seis de cada diez adultos necesitan ayuda para dormir


  Seis de cada diez adultos en España necesitan ayuda para dormir, problema que se incrementa en primavera y verano, según los resultados de una encuesta online realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a cerca de 1.400 personas. La encuesta refleja que el 70% considera que no duerme bien, de hecho, el 30% duerme seis horas y el mismo porcentaje menos de seis, por debajo de las ocho horas recomendables. Según recomiendan INFITO y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en la Guía para dormir de forma sana y natural, incluida en la web www.plantasmedicinalespara.com, es importante seguir una serie de medidas de higiene del sueño para favorecer un buen descanso y advierten sobre los efectos secundarios de ansiolíticos y somníferos como las benzodiacepinas. Entre los consejos se incluyen los preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como la pasiflora y la amapola de California.

En España existe un abuso de ansiolíticos, que lo sitúan a la cabeza de Europa en consumo de este tipo de fármacos, según diferentes estadísticas lo que puede provocar diversos efectos secundarios. Así, la última Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España, elaborada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, confirma que un 11,1% de españoles ha consumido hipnosedantes con o sin receta en el último año, sobre todo mujeres. Este grupo de drogas es el tercero más consumido en España, después del alcohol y el tabaco. “El uso de este tipo de fármacos para problemas leves y ocasionales, como el insomnio o el estrés, puede ser perjudicial para la salud: causan dependencia, favorecen un sueño artificial y una pérdida de la capacidad de regeneración del descanso, no respetan las fases del sueño y provocan somnolencia diurna y cansancio”, advierte el doctor Francisco Marín, médico de familia y colaborador de INFITO. El 16% de las personas encuestadas afirma recurrir a este tipo de medicamentos para dormir bien.

El insomnio es un trastorno que tiene dos modalidades, “puede aparecer como consecuencia de no poder conciliar bien el sueño y que la persona tarde en dormirse, o a través de despertares durante la noche”, señala el doctor Marín. Entre las causas que pueden provocar esas dificultades para dormir bien se encuentran “el ajetreo de la vida diaria que provoca estrés en muchas personas, la falta de regularidad en los horarios y el no seguir unas rutinas antes de acostarse, o los excitantes”, afirma. Así, más de la mitad de los encuestados por INFITO atribuyen al estrés como principal causa de sus problemas de insomnio.

Estos problemas de insomnio pueden prevenirse de forma natural, “bien siguiendo unas adecuadas medidas de higiene del sueño o bien, si fuera necesario, con preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como la pasiflora o la amapola de California, que favorecen la conciliación del sueño y la relajación al acostarse”, sostiene el doctor Marín. De esta forma, los preparados farmacéuticos a base de plantas medicinales, “constituyen una herramienta útil para los profesionales de Atención Primaria a la hora de abordar trastornos ocasionales del sistema nervioso como el insomnio o el estrés. Con ellas, podemos conseguir frenar el abuso de las benzodiacepinas, que nunca deben tomarse durante más de dos meses. Incluso, pueden servirnos para deshabituar al paciente que ha tenido que tomar estos fármacos”, afirma.

En cualquier caso “las tres reglas básicas para dormir bien son: mantener una regularidad en los horarios, es decir, procurar levantarse y acostarse a la misma hora; establecer unas rutinas y hacer lo mismo antes de acostarnos todos los días; y hacer ejercicio y seguir una alimentación de forma adecuada antes de irse a dormir”, aconseja el doctor Marín.

Plantas medicinales para el insomnio y el estrés
Las plantas medicinales pueden servir de ayuda “para favorecer un sueño natural y, por tanto, reparador, sin que causen dependencia como sucede en el caso de los medicamentos de síntesis”, resalta Teresa Ortega, vicepresidenta de INFITO y Profesora Titular de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. Así, la pasiflora “tiene propiedades ansiolíticas y sedantes que permiten un sueño fisiológico, mejoran la calidad del mismo y evitan los despertares nocturnos”, indica. La pasiflora es considerada un “safe herbal sedative por la FDA y la OMS.

Por su parte, la amapola de California tiene aprobado su uso tradicional por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para el alivio de la ansiedad y como ayuda para dormir. “Gracias a sus propiedades ansiolíticas puede resultar útil a la hora de conciliar el sueño porque ayuda relajarse antes de acostarse”, señala la profesora Ortega. Desde INFITO se insiste en la importancia de que estas plantas medicinales “sean adquiridas en la farmacia ya que nos aseguraremos unas mínimas garantías de seguridad y eficacia de sus principios activos; y seremos atendidos por un farmacéutico, que tiene amplia formación en fitoterapia durante su carrera”, concluye.

En cuanto a trastornos como el estrés, una de las principales causas del insomnio, un estudio reciente publicado en la revista de Fitoterapia confirma que los preparados farmacéuticos a base de plantas medicinales, como la rodiola o el eleuterococo, permiten una mejora significativa y una remisión de los síntomas asociados al estrés leve y moderado. Por ello, concluyen sus autores entre los que se encuentra el doctor Marín, puede considerarse una opción terapéutica adecuada en pacientes en fases tempranas de estrés.

05 October 2016

Las plantas medicinales pueden ayudar a tratar y prevenir trastornos osteomusculares

La Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT), el Colegio de Farmacéuticos de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) organizan la jornada Fitoterapia y salud osteomuscular el 14 y 15 de octubre, en la que profesionales sanitarios de toda España presentarán los últimos estudios sobre las posibilidades de las plantas medicinales para tratar y prevenir trastornos osteomusculares.

El dolor osteomuscular es uno de los principales motivos de consulta a los profesionales de la salud, según los organizadores. Entre las plantas medicinales recomendadas para tratarlo figuran boswellia, cúrcuma india, fresno, grosellero negro, harpagofito, ortiga verde, sauce, ulmaria, uña de gato, árnica, cayena, romero y menta, según un estudio del grupo de trabajo de fitoterapia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

Para la inflamación, una de  las alternativas terapéuticas más habitualles a los antiinflamatorios es la corteza de sauce, según el doctor Juan Carlos Ocaña, del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de SEMERGEN. Este árbol se encuentra en el origen del ácido acetilsalicílico (aspirina) pero su uso en forma de preparado fitoterápico, carece de los efectos secundarios de este último, añade.

“Uno de los objetivos del congreso es que los profesionales sanitarios conozcan las posibilidades de los preparados de plantas medicinales para el dolor y la inflamación osteomuscular, que ocasionan miles de bajas cada año y cuyo tratamiento con fármacos de síntesis es una causa importante de efectos secundarios”, destaca el doctor Bernat Vanaclocha, vicepresidente de SEFIT.

El Colegio de Farmacéuticos de Madrid colabora en esta iniciativa, al igual que en otras actividades de divulgación de los preparados de plantas medicinales a través de la farmacia, destaca César Valera, vocal de Plantas Medicinales del mismo.
  

24 May 2016

7 de cada 10 personas que acude a la farmacia para perder peso toma plantas medicinales

 El 72% de las personas que acude a la farmacia para  perder peso recurre a preparados farmacéuticos de plantas medicinales, según un estudio del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) con 2.000 participantes de toda España, analizados por dietistas. Esto supone un incremento de 11 puntos en los últimos tres años, desde que se hizo el estudio anterior. Los preparados de plantas más utilizados en la farmacia son la camilina o té verde, que ayuda a eliminar grasas y a reducir su absorción; y la alcachofa, con propiedades depurativas.

“Las personas con sobrepeso confían cada vez más en la fitoterapia para perder los kilos extra, porque buscan preparados eficaces y seguros. Las plantas medicinales que se dispensan en la farmacia han tenido que demostrar que lo son para contar con una indicación terapéutica en el sobrepeso", explica Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO.

La búsqueda de métodos para adelgazar se multiplica antes del verano, según los datos de INFITO. Así, la mitad de los encuestados realiza la Operación Bikini en los meses previos al verano. “Antes del verano muchas personas quieren bajar kilos rápidamente, pero no existen milagros para adelgazar", explica la doctora Pilar Riobó, especialista en Endocrinología y Nutrición. De hecho, no se debe intentar perder más de cinco kilos en un mes. “Para bajar los kilos extra que hayamos podido coger en el invierno, hay que hacer una dieta moderadamente hipocalórica, ejercicio, hidratarse bien y puede ser útil en esa tarea tomar preparados farmacéuticos de plantas medicinales. Esta combinación permite adelgazar y mantener la pérdida a largo plazo, que es el auténtico objetivo”, recalca esta experta.

El estudio también revela que el sobrepeso aumenta con la edad. Uno de cada cinco jóvenes (18-29 años) que acude a la farmacia para adelgazar debe perder de 3 a 5 kilos, según consideran las dietistas que los analizaron. Sin embargo, a mayor edad hay que bajar más kilos, y hasta 7 de cada 10 personas mayores de 60 años tienen que reducir más de cinco kilos. “Hay que intentar adquirir buenos hábitos alimenticios lo antes posible ya que cada vez es más difícil cambiar los comportamientos adquiridos. Ademas, con la edad, es más difícil adelgazar y mantener dicha pérdida”, añade la doctora Riobó.

Por otra parte, ocho de cada diez encuestados ya había hecho dieta antes, muchas de ellas poco saludables. “Hacer dieta de forma continua y abandonarla conlleva sensación de fracaso. Es lo que conocemos como permarexia o síndrome de estar a régimen de forma crónica”, indica esta especialista. Además, se deben evitar las dietas muy restrictivas porque “disminuyen el metabolismo”. “Los regímenes con alimentos restringidos o muy pocas calorías no son eficaces. Cuando el paciente vuelve a comer normal recupera los pocos kilos que había perdido y es mucho más fácil engordar, debido a que su metabolismo ha disminuido. Son las conocidas dietas yoyó, quienes las siguen terminan engordando de forma importante”, insiste la doctora.

Fitoterapia en farmacia
Los preparados farmacéuticos de plantas medicinales “ayudan a perder peso de forma gradual y sostenida cuando se combinan con dieta y ejercicio, explica la profesora Ortega. “La oficina de farmacia puede ofrecer los preparados farmacéuticos de plantas medicinales más acordes con las necesidades del paciente y podrá derivar al médico en caso de obesidad o patologías asociadas”, resalta esta especialista.

Entre los preparados de plantas medicinales que más se recomiendan para reducir el sobrepeso se encuentran “la camilina, cuya hoja tiene efectos como el incremento en el gasto energético y en la oxidación de grasas y una disminución en la absorción de lípidos; laGarcinia cambogia, que disminuye la lipogénesis (acumulación de grasas) y reduce el apetito; y la alcachofa, como planta depurativa y normalizadora de la digestión de las grasas presentes en los alimentos”, añade.

21 October 2015

Siete de cada diez españoles dice tomar plantas medicinales

Siete de cada diez españoles (68%) asegura utilizar preparados de plantas medicinales para prevenir o tratar afecciones, según un estudio del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) en el que se han encuestado a 2.400 personas. La mayoría (60%) dice preferir la farmacia para adquirir las plantas medicinales, aunque sólo una cuarta parte lo hace en realidad.

"La farmacia es el único canal autorizado de dispensación de preparados de plantas medicinales para prevenir o tratar trastornos de la salud y el que más garantías ofrece sobre su calidad y seguridad, además de contar con el asesoramiento de un profesional sanitario formado en fitoterapia", explica Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. La profesora Navarro recuerda que "el farmacéutico está formado en Farmacognosia y Fitoterapia, y puede aconsejar en qué situaciones es recomendable el empleo de medicamentos fitoterápicos, así como si el paciente debe ser  valorado por un médico”, añade.

Por ese motivo INFITO, que tiene su sede en el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha puesto en marcha la campaña Yo elijo plantas de farmacia con la que pretende apoyar el papel de la farmacia en la dispensación de plantas e igualarnos a los países de nuestro entorno, en los que la farmacia es casi el único canal de distribución de preparados de plantas medicinales. La campaña incluye una línea de teléfono de apoyo al farmacéutico, materiales formativos, disponibles en la web infito.com y charlas en los colegios de farmacéuticos que lo soliciten. Para los pacientes, se incluye una guía de plantas medicinales y sus indicaciones, así como una aplicación gratuita para móvil y tablet.

“Los preparados de plantas medicinales ayudan a prevenir o tratar diversas enfermedades y trastornos leves y moderados, y suelen tener mayor seguridad que un fármaco de síntesis", comenta la profesora Navarro.

El consumo de plantas medicinales en la farmacia experimentó un crecimiento de un 10% en el último año, según un estudio de INFITO basado en datos de IMS. El insomnio y la ansiedad es tradicionalmente el principal grupo terapéutico para el que más plantas medicinales se consumen y uno de los que más crece: un 27%. La valeriana, la pasiflora o la amapola de California ayudan a combatir de forma natural los trastornos del sueño. Según datos de INFITO, el 91% de los españoles preferiría tomar preparados de plantas medicinales antes que medicamentos de síntesis para combatir el insomnio. “Los preparados farmacéuticos de pasiflora, valeriana o amapola de California, son muy útiles porque ayudan a conciliar y mantener la calidad del sueño, sin los efectos secundarios de otros fármacos que causan dependencia”, destaca el doctor Miguel Martín Almendros, coordinador del grupo de trabajo de Fitoterapia de la SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria). “La pasiflora ayuda a mantener el sueño, por lo que se recomienda a quienes se despiertan a lo largo de la noche”, añade este especialista.

Otro de los grupos terapéuticos con más demanda de plantas medicinales en la farmacia son los resfriados, con un crecimiento del 23% anual. Entre las plantas más dispensadas en este grupo destacan la echinácea y el própolis. Los preparados farmacéuticos de echinácea son eficaces en la prevención y tratamiento de gripes y resfriados ya que mejoran la respuesta inmunitaria; mientras que el própolis resulta efectivo frente a bacterias y virus como los del resfriado y la gripe y las afecciones de garganta”, recalca Concha Navarro.

30 años de la venta de la primera cápsula

Por otra parte, este mes de octubre se cumple el 30 aniversario de la puesta a la venta en España de la primera cápsula de fitoterapia en farmacia. “Este tipo de cápsulas de polvo criomolido (molido finamente y previamente congelado) son muy eficaces en el tratamiento de los problemas más frecuentes; insomnio, ansiedad, exceso de peso, problemas de circulación“, explica la farmacéutica toledana María Fernández.

“Me decidí a introducir las plantas medicinales en la farmacia porque siempre ha sido una asignatura de la carrera de Farmacia y era otra opción en el tratamiento de enfermedades. En un principio, el tratamiento con las plantas en forma de cápsulas extrañaba porque la gente sólo tomaba infusiones, y esta nueva presentación chocaba ya que se acercaba a la idea de un medicamento. Pero el paciente ha cambiado mucho en estos 30 años, está más informado”, recalca Fernández.

15 December 2014

Las plantas medicinales contribuyen a reducir el riesgo cardiovascular


plantas medicinales
Ocho de cada diez españoles prefiere tomar plantas medicinales para prevenir trastornos cardiovasculares, según INFITO.
Los preparados farmacéuticos de origen natural, como la levadura roja de arroz,  los de ajo, el granado o la soja, ayudan a reducir el riesgo cardiovascular, según los resultados presentados en el IX Congreso Internacional de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, organizado por la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT). Este año  se dedica a Fitoterapia y Salud Cardiovascular. Según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que participa en las jornadas, ocho de cada diez españoles prefieren los preparados farmacéuticos de origen natural para prevenir trastornos cardiovasculares a los medicamentos de origen sintético.
Uno de los preparados que recientemente ha sido autorizado por la Agencia Europea deSeguridad Alimentaria, la EFSA, para controlar el colesterol es la levadura roja de arroz. “Es un producto que se obtiene a partir de una levadura que crece sobre este cereal y cuyos principios activos, las monacolinas, la monascina y la ankaflavina, consiguen inhibir la síntesis hepática del colesterol”, afirma Emilia Carretero, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. En concreto se ha comprobado una reducción media del 19% para el colesterol total, del  23%  para  el  colesterol LDL y del 17% para los triglicéridos, así como  un  incremento  del  11%  para  el  colesterol HDL, según se destaca en el libro Plantas Medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular, editado por INFITO, en colaboración con la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar.   
Se trata de una guía que incluye amplias revisiones de estudios científicos publicados hasta la fecha sobre el papel de la dieta y los preparados farmacéuticos de plantas medicinales que ayudan a reducir los factores de riesgo cardiovascular. Entre ellos, además de la levadura roja de arroz, destacan los ácidos grasos omega 3, los preparados de ajo, las semillas de soja o el granado.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud