Traductor

Showing posts with label prebióticos. Show all posts
Showing posts with label prebióticos. Show all posts

16 January 2017

Un nuevo manual recopila los últimos avances en el conocimiento sobre probióticos y prebióticos

Louis Pasteur determinó, ya en 1885, que “los animales no podrían sobrevivir si se les deprivara completamente de los microorganismos comunes”.  Con esta premisa, en los últimos años se ha avanzado enormemente en el estudio de la microbiota del ser humano y, en concreto, sobre los beneficios de los probióticos y los prebióticos como instrumentos principales para optimizar las funciones de nuestro organismo.

Con el objetivo de compendiar los últimos avances en el conocimiento clínico sobre este campo, la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP) ha lanzado, en colaboración con la industria farmacéutica, el manual “Probióticos, prebióticos y salud: evidencia científica”.

El documento ha sido elaborado con el propósito de ofrecer un abanico muy amplio de capítulos que reúnen conceptos, datos y recomendaciones en formato condensado, con una amplia bibliografía seleccionada, que permitirá a los interesados profundizar en las funciones y beneficios tanto de los probióticos como de los prebióticos.

“Este libro es el resultado de un gran esfuerzo por parte de un buen número de científicos y clínicos expertos convocados por la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos, con la colaboración de nuestro Consejo Asesor Industrial”, comenta al respecto el doctor Francisco Guarner, presidente de la SEPyP.

Por su parte, el especialista en Farmacia de Faes Farma, Rafael Esteban, reconoce que “desdeFaes Farma estamos convencidos de que el conocimiento sobre la implicación de los probióticos y prebióticos en el bienestar del organismo será uno de los grandes campos de estudio de la medicina en este siglo. Por eso, hemos querido participar en este proyecto, en colaboración con la SEPyP y con otras compañías, para mostrar nuestra apuesta por los proyectos de divulgación y formación en esa área a los profesionales sanitarios”.

El manual “Probióticos, prebióticos y salud: evidencia científica está compuesto por 48 capítulosy en él han participado más de un centenar de autores de reconocido prestigio. “Tras décadas de investigación básica y clínica, en la actualidad gozamos de información clara y precisa sobre probióticos y prebióticos. Así, con esta obra hemos querido ofrecer una visión completa y amplia de la actualidad del área y su proyección futura apuntando las nuevas indicaciones que van a enriquecer este campo”, concluye el doctor Guarner.
  

21 May 2016

Un experto de la VIU recomienda consumir leche y prebióticos y evitar el abuso de derivados de cereales como el trigo para reducir la obesidad infantil


  • Recomienda diez pasos para reducir la obesidad infantil como consumir leche, prebióticos o alimentos con fibra dietética y evitar los edulcorantes
  • El 39% de la población sufre sobrepeso y el 13%, unos 600 millones de personas, es obesa
  • Los desequilibrios en la regulación de la Vitamina A, deficiencias en hierro y los desequilibrios en la flora intestinal, incrementan el riesgo de sufrir sobrepeso
  • Reclama al sector industrial un compromiso para desarrollar alimentos que respeten o promuevan un digestión alimentaria  adecuada

18 April 2012

LOS MICROORGANISMOS PROBIÓTICOS PRESENTES EN LÁCTEOS FERMENTADOS, LECHE MATERNA O LA MIEL, PREVIENEN Y TRATAN ENFERMEDADES COMO LA DIARREA O LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA


En el marco del workshop titulado ‘Nuevas estrategias para beneficiarse de la microbiota intestinal: probióticos y prebióticos’, organizado por Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), el Prof. Ángel Gil, Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, asegura que “el uso de probióticos y prebióticos debe racionalizarse de forma que sólo se utilicen aquellos en los que realmente se han probado, mediante estudios de tipo clínico, sus efectos en la prevención y tratamiento de las enfermedades”. Junto a la Dra. Yolanda Sanz, investigadora del IATA-CSIC, ambos expertos coordinan este encuentro.
El ser humano alberga en la superficie de la piel, la boca, el intestino y la vagina un número de microorganismos cien veces superior al número de células presentes en sus tejidos, órganos  y sistemas. “Es importante señalar que los probióticos son microorganismos que, ingeridos por el ser humano en cantidades y durante períodos apropiados, alcanzan, al menos en parte, el colon, produciendo efectos que reportan beneficios para la salud. Mientras que los prebióticos son sustancias no digeribles presentes en muchos alimentos que cuando se ingieren en cantidades apropiadas provocan cambios beneficiosos en la ecología microbiana intestinal (microbiota)”, explica el Prof. Gil.
En su opinión, “aunque todavía hay que seguir investigando en las bondades de los probióticos y prebióticos para prevenir y tratar enfermedades, durante la última década, se han demostrado los efectos saludables de los microorganismos probióticos presentes en productos lácteos fermentados, leche materna, heces de los niños alimentados exclusivamente al pecho, y la miel. Estos efectos incluyen la disminución de la incidencia de la diarrea crónica del viajero, de la diarrea asociada al tratamiento con antibióticos, de la diarrea infecciosa provocada por virus, y mejoran la intolerancia a la lactosa”.
En este sentido, con el objetivo de analizar los hallazgos más recientes en el campo de los probióticos y prebióticos y hacer llegar a la comunidad científica, a los consumidores y a la sociedad en general los avances en relación con su uso y sus efectos beneficiosos en la prevención y el tratamiento de la enfermedad, expertos en nutrición se han dado cita en este workshop.
El encuentro supone un nuevo capítulo del programa "The Way to the International Congress of Nutrition (ICN) 2013" constituido por una serie de eventos que conducen al XX Congreso Internacional de Nutrición de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) (www.icn2013.com),  que se celebrará en la ciudad de Granada entre el 15 y el 20 de Septiembre del próximo año 2013.

--La evidencia clínica en el campo pediátrico
En el campo pediátrico es donde más evidencias clínicas existen sobre los beneficios de los probióticos y prebióticos para tratar determinadas enfermedades. El coordinador del Workshops, explica que “algunos probióticos previenen la diarrea por rotavirus y otros patógenos, son útiles en el reestablecimiento de la microbiota intestinal tras un tratamiento con antibióticos y permiten una mejor tolerancia a la lactosa. No obstante, es importante señalar que los efectos son específicos parta cada tipo de probiótico”.
En opinión del Prof. Gil, “numerosos tipos de alergias y de enfermedades inflamatorias ocurren  en personas con cierta susceptibilidad genética quienes, en contacto con ciertos agentes ambientales, desarrollan una enfermedad. En este sentido, al ingerir probióticos o consumir prebióticos, dentro del contexto de alimentos funcionales, estos microorganismos estimulan el sistema inmunitario equilibrando las respuestas de tres tipos de células T (Th4, Th8 y Treg) claves en la regulación de la respuestas inmunes”.

04 March 2010

Los alimentos funcionales son el mejor complemento en la dieta de la mujer


Una buena alimentación mantenida durante toda la vida puede contribuir a prevenir la aparición de numerosas enfermedades. En los últimos años cada vez cobra más valor la capacidad preventiva que pueden poseer algunos alimentos por su interesante composición nutricional. Son los alimentos funcionales, cuyo consumo incrementa los beneficios de una dieta saludable, especialmente cuando se trata de prevenir la osteoporosis, la obesidad o disminuir los síntomas de la menopausia.
En el caso de la mujer, el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer y director del Instituto Palacios, explica que "los estrógenos suponen una ventaja ante la supervivencia de las mujeres, puesto que favorecen la actuación de enzimas antioxidantes, y ello las protege frente al estrés oxidativo y, con ello, frente a diversas patologías. Con la llegada de la menopausia, se produce una caída brusca de esteroides sexuales con una mayor susceptibilidad de presentar determinadas enfermedades, como las cardiovasculares, y una afectación considerable en la calidad de vida".
Cada persona alberga unos 100.000 millones de microorganismos de más de 400 especies diferentes, en su mayoría bacterianas, de las que aproximadamente el 95 % se han adaptado a lo largo de la evolución a vivir y proliferar en el interior del tubo digestivo, sobre todo en el colon. Es la llamada flora bacteriana intestinal, un complejo ecosistema lleno de microbios beneficiosos para la salud. "Bien es sabido que las bacterias, además de producir enfermedades, pueden tener efectos beneficiosos. En este sentido, está proliferando en la industria alimentaria el desarrollo de productos que promocionen las bacterias beneficiosas dentro del intestino para optimizar los efectos favorables de la microflora sobre el organismo humano", comenta la doctora Nieves Palacios, jefa de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte (CSD Madrid).
"La población espera que un alimento tenga un efecto saludable, además de la propiedad básica de nutrirnos. Buscamos, por tanto, el beneficio adicional además del tradicional", explica la doctora Palacios. Por ello, "el consumo de alimentos funcionales, como los prebióticos y los prebióticos, está creciendo espectacularmente, porque ofrecen ese beneficio complementario".
Un alimento funcional es aquel que contiene algún componente, nutriente o no nutriente, con acción selectiva sobre una o varias funciones del organismo, y que de manera especifica y positiva promueve un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional, bien por su contribución al mantenimiento del estado de salud y bienestar o por la reducción del riesgo de padecer una determinada enfermedad. Dichos alimentos pueden ser naturales o modificados. En este segundo caso se puede alterar, añadir o eliminar uno o varios de sus componentes, o combinar las tres posibilidades.


--Prebióticos, beneficiosos para nuestro sistema inmunitario
Los prebióticos son ingredientes de la comida no digeribles que promueven selectivamente el crecimiento y la actividad de un número limitado de bacterias beneficiosas para la salud. "Es decir, se trata de sustancias, mayoritariamente de origen vegetal, que colonizan el intestino modificando positivamente la flora intestinal y mejorando el funcionamiento del sistema inmune y, por tanto, la salud global del organismo", señala la doctora Palacios.
Entre los prebióticos destacan sustancias como los oligosacáridos y la inulina, que pasan sin digerir del intestino al colon. "Estas sustancias se encuentran en alimentos como el trigo, el ajo, la cebolla, los espárragos, el puerro, la remolacha, la alcachofa y la raíz de achicoria", explica esta experta.
La inulina y la oligofructosa, extraídas de las raíces de la achicoria, juegan un papel importante en el desarrollo actual de productos funcionales innovadores con beneficios nutricionales reales. "Además", comenta la doctora, "se han añadido a una serie de alimentos y bebidas de consumo diario con el fin de promover los efectos beneficiosos para la salud ya conocidos (mejora del transito intestinal, efecto bifidogénico y aumento de la absorción intestinal de calcio) y se está profundizando en la investigación de otros posibles efectos, entre los que se encuentran: reducción del cáncer colorrectal, modulación del apetito y la saciedad, aumento de la resistencia a padecer infecciones o la mejora del metabolismo lipídico y de los glúcidos.


--La importancia de una correcta hidratación
La correcta hidratación tiene un papel activo en la refrigeración corporal, en el aporte de nutrientes a las células musculares, la eliminación de sustancias tóxicas y en la lubricación de las articulaciones. "Los requerimientos de líquidos son muy variables ya que están determinados por diversos factores, como son el metabolismo de cada persona, las condiciones ambientales y el grado de actividad física entre otros", señala la Dra. Palacios.
Se estima que es necesario tomar un mililitro de líquido por cada caloría consumida, por lo que en personas adultas sanas, la cantidad aproximada de líquido que se debe consumir al día está comprendida entre 3 y 3,5 litros en los varones y entre 2 y 2,7 litros en las mujeres. Como los alimentos también aportan agua, estas cantidades hacen referencia a la suma del agua contenida entre los alimentos que comemos y el resto de los líquidos que bebemos (agua, caldos, sopas, infusiones, refrescos y demás bebidas).
En este sentido y según afirma la Dra. Palacios, "los diferentes datos de las encuestas de consumo de alimentos concluyen que aproximadamente el 20-25% del agua que consumimos a diario proviene de los alimentos y el 75-80% de las bebidas que tomamos".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud