Traductor

Showing posts with label Instituto Palacios. Show all posts
Showing posts with label Instituto Palacios. Show all posts

15 June 2010

BAZEDOXIFENO es el primer SERM de tercera generación en el tratamiento de la osteoporosis

Durante el X Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), celebrado en Málaga del 1 al 4 de junio, el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer, impartió la conferencia magistral sobre las ventajas que supondrá el próximo lanzamiento de bazedoxifeno (Conbriza®), desarrollado por Pfizer.

Bazedoxifeno (Conbriza®), es el primer Modulador Selectivo de los Receptores Estrogénicos (SERM) de 3º Generación y está indicado en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica en mujeres con riesgo incrementado de fracturas.

Bazedoxifeno supondrá un importante avance terapéutico al haberse demostrado en diversos estudios clínicos de fase 3[1],[2], desarrollados con más de 10.000 mujeres postmenopáusicas osteoporóticas incluidas, una probada eficacia en la prevención del desarrollo de nuevas fracturas, tanto vertebrales como no vertebrales (en un subgrupo de mujeres con un alto riesgo de fracturas). Esta superioridad en la variable de eficacia, evitando la aparición de nuevas fracturas, ha sido evaluada y confirmada frente a placebo, con un 42% menos de riesgo relativo de fracturas vertebrales y un 50% menos de fracturas no vertebrales que el placebo. Estos beneficios sobre la eficacia han sido recogidos en la ficha técnica de Conbriza® (bazedoxifeno).

Adicionalmente, bazedoxifeno ha demostrado en los mismos estudios clínicos, desarrollados frente a placebo, menor tasa de aparición de carcinoma endometrial y un efecto neutral sobre las patologías mamarias y similar al del placebo[3]. Este perfil de seguridad ha sido confirmado en el estudio de seguimiento a 5 años[4] en un total de 4.216 mujeres postmenopáusicas.

Los datos de eficacia en reducción del riesgo relativo de aparición de fracturas vertebrales y no vertebrales, así como de su seguridad a nivel endometrial y mamario, han permitido considerar a bazedoxifeno como el primer representante de los Moduladores Selectivos de los Receptores Estrogénicos (SERM) de 3ª generación[5], así como una prometedora innovación terapéutica para mujeres con osteoporosis postmenopáusica con riesgo incrementado de fracturas.

--Bazedoxifeno, aprobado en España
La compañía biomédica Pfizer ha obtenido recientemente la aprobación de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) para bazedoxifeno, indicado en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica en mujeres con riesgo incrementado de fracturas.

08 March 2010

9 de cada 10 mujeres subestiman el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca

9 de cada 10 mujeres (87%) subestima el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca y la considera todavía una "enfermedad de hombres", pese a que en España la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en las féminas, según se ha puesto de manifiesto en el 10º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer. Situación que, como explica el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º SAMEM y director del Instituto Palacios, "unida a la escasa presencia de mujeres en ensayos clínicos sobre enfermedad cardiovascular, así como las peculiaridades en la población femenina de esta patología y sus factores de riesgo, pone de manifiesto la necesidad de concienciar, tanto a los profesionales sanitarios como a la propia mujer, sobre la importancia de la prevención, tanto primaria como secundaria".
La probabilidad de sufrir estas enfermedades aumenta con la edad y en la actualidad la mayor esperanza de vida de la mujer explica que a partir de los 75 años sea mucho más frecuente en ellas que en ellos. De ahí que en las próximas décadas con el progresivo envejecimiento de la población esta tendencia a afectar a las mujeres vaya a ser aún más pronunciada.
"Las diferencias de género en la manifestación clínica de las enfermedades cardiovasculares y la respuesta al tratamiento han sido demostradas. A pesar de ello, menos del 20 por ciento de los médicos conoce que las mujeres tienen mayor riesgo de mortalidad de origen cardíaco que los hombres". Y es que se estima que dos de cada tres casos de muerte súbita en mujeres no tienen recogida en su historia clínica antecedentes familiares o factores de riesgo cardiovascular.

-Diagnóstico y tratamiento desde una perspectiva de género
Frente a los hombres, en las mujeres la enfermedad cardiovascular se presenta 10-15 años más tarde. Tras el primer infarto, el 44% de las mujeres y el 27% de los hombres mueren durante el primer año. Y respecto a los síntomas, la angina de pecho es más frecuente en la mujer (47%) que en el hombre (29%).
Es obvio que biológicamente hombres y mujeres somos diferentes. Durante la edad fértil la mujer está protegida hormonalmente, protección que desaparece con la menopausia cuando se produce una caída de estrógenos. Según explica el doctor Palacios, "la diferenciación de género se fundamenta en tres pilares: las hormonas, los genes y los factores ambientales".
Por todos estos motivos, la mujer manifiesta con síntomas diferentes al hombre la enfermedad cardiovascular, lo cual no favorece su diagnóstico, y responde también de manera diferente a los tratamientos. "De esta manera, la comprensión de estas diferencias es de vital importancia para la mejora del manejo clínico de las enfermedades cardiovasculares por un lado y, por otro, para el desarrollo de nuevos diagnósticos específicos por género y de nuevas opciones terapéuticas".

-El reto de la prevención
Según la última Encuesta Nacional de Salud, en 2007 las enfermedades cerebrovasculares fueron la primera causa de muerte en las mujeres (10,3%) con 18.964 defunciones, seguidas por las enfermedades isquémicas del corazón (15.974 muertes) y la insuficiencia cardíaca con 13.060 fallecimientos.
Tanto en hombres como en mujeres, uno de los factores de riesgo cardiovascular más importante es el tabaquismo. "En el caso de las mujeres, está asociado a la mitad de eventos coronarios. Además, este hábito tóxico reduce la edad de aparición del infarto agudo de miocardio inicial en mayor medida en mujeres que en hombres", explica el doctor Palacios.
Junto al tabaco, existen otros factores de riesgo que se deben controlar para prevenir eventos cardiovasculares, como la hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad, inactividad física, niveles de colesterol elevados y diabetes mellitus. "Precisamente", explica el doctor Palacios, "evitar los factores de riesgo, junto con una dieta equilibrada y cardiosaludable y realizar ejercicio físico, son las mejores medidas preventivas".
La distribución de los factores de riesgo coronarios clásicos difiere entre sexos observándose entre las mujeres mayor incidencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial (HTA). "Además, los factores de riesgo son más prevalentes en las clases socioeconómicas más desfavorables y hay que tener en cuenta que el número de mujeres de edad igual o superior a 65 años que se encuentran en el nivel de pobreza es el doble que los hombres", explica el doctor Palacios.
En cuanto al sobrepeso, el doctor Palacios hace hincapié en la importancia de la obesidad, por ser un factor de riesgo más prevalente en la mujer a cualquier edad. Así, en España, el 14% de las mujeres adultas padece obesidad y el 53% presenta sobrepeso. Según el doctor Palacios, "diversos estudios epidemiológicos han puesto de relieve que un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor a 30 (resultado de dividir el peso en Kg. entre la medida de la estatura en metros al cuadrado) aumenta 3 veces el riesgo de padecer diabetes tipo 2, casi 2 veces el de tener hipertensión arterial y 1,5 veces el de sufrir una dislipemia".
Todos los expertos coinciden en la importancia de realizar ejercicio físico de forma regular como efecto protector frente a la enfermedad cardiovascular, tanto en prevención primaria como secundaria.

05 March 2010

La edad y ser mujer, principales factores de riesgo del cáncer de mama




La edad y ser mujer son los principales factores de riesgo del cáncer de mama, un tumor que constituye la primera causa de mortalidad por cáncer entre la población femenina española. Respecto a la edad, la probabilidad de que una mujer desarrolle este tumor antes de cumplir los 50 años es del 2%, porcentaje que se incrementa hasta el 4% entre los 50-60 años y alcanza el 6,5% entre los 60 y 70 años. Además, en muchos casos los tumores son hormonodependientes, es decir, que necesitan las hormonas femeninas, estrógenos, para crecer y/o diseminarse. Sin embargo, tal y como apunta el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º SAMEM y director del Instituto Palacios, "padecer cáncer de mama no implica la muerte. Gracias a los programas de detección precoz se están logrando intervenciones menos agresivas y un más alto nivel de supervivencia. De hecho, en aquellos casos que se logra detectar a tiempo el tumor cancerígeno el porcentaje de curación se eleva a casi al 100%".
No obstante, todas las mujeres constituyen un colectivo especial de riesgo ante esta patología y, por ello, los expertos insisten en la importancia que tiene un diagnóstico temprano. La detección precoz constituye la mejor arma para reducir la mortalidad y, hasta el momento, la mamografía sigue siendo la única técnica que ha facilitado el diagnóstico de un mayor número de tumores pequeños y de bajo grado, lo que se ha traducido en un descenso del número de muertes.
"Pese a que algunos de estos tumores", comenta el doctor Palacios, "pueden revestir un pronóstico desfavorable, el hecho de que se puedan detectar a tiempo y de que cada vez existan pautas de tratamiento más efectivas, hace factible una mejora en las expectativas de supervivencia. De manera que, es preciso que pensemos no sólo en su tratamiento, sino en la mujer y en cuál va a ser su calidad de vida a los 15 ó 20 años".


--Más que prevención
Ante esta enfermedad, el objetivo fundamental es prevenir, pero una vez que se padece es primordial evitar su recidiva. Según el doctor Palacios, "cuando el cáncer de mama recurre, la evolución de la enfermedad es peor que la primera vez que se presenta, aumentando, incluso, el riesgo de mortalidad asociado a la enfermedad".
El doctor Palacios destaca el avance que han supuesto los nuevos Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos (SERMs), como raloxifeno, en el tratamiento del cáncer de mama después de la menopausia. Así, los datos de incidencia de cáncer de mama en el ensayo MORE a lo largo de cuatro años de tratamiento, han mostrado después de este período que la incidencia de cáncer de mama (invasivo o no invasivo) en el grupo de raloxifeno se redujo en un 62% en relación con el grupo al que se administró placebo. Mientras que su extensión al estudio CORE durante cuatro años más redujo la incidencia de cáncer de mama invasivo en el grupo tratado con raloxifeno en un 59% en comparación con el grupo de mujeres aleatorizadas con placebo".
"Por tanto, tiene un efecto protector frente a la pérdida de masa ósea y, además, protegen a la mujer frente al cáncer de mama, lo que conlleva su recomendación en mujeres postmenopáusicas para prevenir la osteoporosis y con un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama", explica el doctor Palacios.
"De esta forma", añade, "datos procedentes del estudio MORE y CORE, han puesto de manifiesto que raloxifeno reduce la incidencia de cáncer de mama independientemente del grado de intensidad de masa ósea y es tan eficaz como el tamoxifeno para prevenir el cáncer de mama invasor, pero con menos efectos secundarios".


--Retos frente al cáncer de mama
Uno de los retos en la lucha contra esta enfermedad es la adecuada información que se les debe facilitar a las mujeres sanas. Un millón y medio de mujeres en nuestro país ha sobrevivido a la enfermedad, pero una de cada diez lo padecerá y no existe una sola persona que no tenga un familiar o amiga que haya padecido este tumor. "Estas cifras", subraya el doctor Palacios, "justifican sobradamente el desarrollo de campañas de sensibilización más ambiciosas. Un conocimiento adecuado y desmitificador sobre el cáncer de mama, que incluya el mensaje de que es una enfermedad curable y que se trata con la máxima garantía de éxito en muchos centros españoles, mejoraría la actitud de las mujeres hacia las campañas de cribado. Y, para ello, la labor de los medios de comunicación es primordial".

04 March 2010

Los alimentos funcionales son el mejor complemento en la dieta de la mujer


Una buena alimentación mantenida durante toda la vida puede contribuir a prevenir la aparición de numerosas enfermedades. En los últimos años cada vez cobra más valor la capacidad preventiva que pueden poseer algunos alimentos por su interesante composición nutricional. Son los alimentos funcionales, cuyo consumo incrementa los beneficios de una dieta saludable, especialmente cuando se trata de prevenir la osteoporosis, la obesidad o disminuir los síntomas de la menopausia.
En el caso de la mujer, el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer y director del Instituto Palacios, explica que "los estrógenos suponen una ventaja ante la supervivencia de las mujeres, puesto que favorecen la actuación de enzimas antioxidantes, y ello las protege frente al estrés oxidativo y, con ello, frente a diversas patologías. Con la llegada de la menopausia, se produce una caída brusca de esteroides sexuales con una mayor susceptibilidad de presentar determinadas enfermedades, como las cardiovasculares, y una afectación considerable en la calidad de vida".
Cada persona alberga unos 100.000 millones de microorganismos de más de 400 especies diferentes, en su mayoría bacterianas, de las que aproximadamente el 95 % se han adaptado a lo largo de la evolución a vivir y proliferar en el interior del tubo digestivo, sobre todo en el colon. Es la llamada flora bacteriana intestinal, un complejo ecosistema lleno de microbios beneficiosos para la salud. "Bien es sabido que las bacterias, además de producir enfermedades, pueden tener efectos beneficiosos. En este sentido, está proliferando en la industria alimentaria el desarrollo de productos que promocionen las bacterias beneficiosas dentro del intestino para optimizar los efectos favorables de la microflora sobre el organismo humano", comenta la doctora Nieves Palacios, jefa de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte (CSD Madrid).
"La población espera que un alimento tenga un efecto saludable, además de la propiedad básica de nutrirnos. Buscamos, por tanto, el beneficio adicional además del tradicional", explica la doctora Palacios. Por ello, "el consumo de alimentos funcionales, como los prebióticos y los prebióticos, está creciendo espectacularmente, porque ofrecen ese beneficio complementario".
Un alimento funcional es aquel que contiene algún componente, nutriente o no nutriente, con acción selectiva sobre una o varias funciones del organismo, y que de manera especifica y positiva promueve un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional, bien por su contribución al mantenimiento del estado de salud y bienestar o por la reducción del riesgo de padecer una determinada enfermedad. Dichos alimentos pueden ser naturales o modificados. En este segundo caso se puede alterar, añadir o eliminar uno o varios de sus componentes, o combinar las tres posibilidades.


--Prebióticos, beneficiosos para nuestro sistema inmunitario
Los prebióticos son ingredientes de la comida no digeribles que promueven selectivamente el crecimiento y la actividad de un número limitado de bacterias beneficiosas para la salud. "Es decir, se trata de sustancias, mayoritariamente de origen vegetal, que colonizan el intestino modificando positivamente la flora intestinal y mejorando el funcionamiento del sistema inmune y, por tanto, la salud global del organismo", señala la doctora Palacios.
Entre los prebióticos destacan sustancias como los oligosacáridos y la inulina, que pasan sin digerir del intestino al colon. "Estas sustancias se encuentran en alimentos como el trigo, el ajo, la cebolla, los espárragos, el puerro, la remolacha, la alcachofa y la raíz de achicoria", explica esta experta.
La inulina y la oligofructosa, extraídas de las raíces de la achicoria, juegan un papel importante en el desarrollo actual de productos funcionales innovadores con beneficios nutricionales reales. "Además", comenta la doctora, "se han añadido a una serie de alimentos y bebidas de consumo diario con el fin de promover los efectos beneficiosos para la salud ya conocidos (mejora del transito intestinal, efecto bifidogénico y aumento de la absorción intestinal de calcio) y se está profundizando en la investigación de otros posibles efectos, entre los que se encuentran: reducción del cáncer colorrectal, modulación del apetito y la saciedad, aumento de la resistencia a padecer infecciones o la mejora del metabolismo lipídico y de los glúcidos.


--La importancia de una correcta hidratación
La correcta hidratación tiene un papel activo en la refrigeración corporal, en el aporte de nutrientes a las células musculares, la eliminación de sustancias tóxicas y en la lubricación de las articulaciones. "Los requerimientos de líquidos son muy variables ya que están determinados por diversos factores, como son el metabolismo de cada persona, las condiciones ambientales y el grado de actividad física entre otros", señala la Dra. Palacios.
Se estima que es necesario tomar un mililitro de líquido por cada caloría consumida, por lo que en personas adultas sanas, la cantidad aproximada de líquido que se debe consumir al día está comprendida entre 3 y 3,5 litros en los varones y entre 2 y 2,7 litros en las mujeres. Como los alimentos también aportan agua, estas cantidades hacen referencia a la suma del agua contenida entre los alimentos que comemos y el resto de los líquidos que bebemos (agua, caldos, sopas, infusiones, refrescos y demás bebidas).
En este sentido y según afirma la Dra. Palacios, "los diferentes datos de las encuestas de consumo de alimentos concluyen que aproximadamente el 20-25% del agua que consumimos a diario proviene de los alimentos y el 75-80% de las bebidas que tomamos".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud