Traductor

Showing posts with label Faes Farma. Show all posts
Showing posts with label Faes Farma. Show all posts

09 October 2021

El déficit de 25-OH vitamina D podría empeorar el rendimiento y la recuperación muscular de los deportistas

 

Más del 80% de la población mundial tiene niveles de 25-OH vitamina D insuficientes (≤30 ng/ml), el 37% tiene concentraciones menores de 20 ng/ml, y por lo tanto sufre deficiencia leve, y el 7% a nivel global tiene deficiencia grave (≤10-12 ng/ml). En España, las cifras son prácticamente idénticas.

 

En los últimos años, cada vez hay más investigaciones que sugieren que la deficiencia de hormona D no se relaciona solo con el raquitismo-osteomalacia y enfermedades metabólicas óseas como la osteoporosis, sino también con un mayor riesgo de disfunción en múltiples funciones fisiológicas vitales, como el músculo, el sistema cardiovascular, el sistema inmune, el control del crecimiento, y la diferenciación celular a lo largo de la vida, entre otros numerosos procesos biológicos adicionales.

 

Contrariamente a lo que podríamos pensar, los deportistas, o aquellas personas que practican deporte con frecuencia, también son un colectivo, a nivel general, con unos niveles séricos inadecuados de 25-OH vitamina D, sin distinción de si son deportistas de élite, sub-élite o amateurs; del deporte o ejercicio que practiquen (en interior o exterior) y de la localización geográfica en la que se encuentren en nuestro país. Como comenta el Dr. Antonio Escribano, especialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina de la Educación Física y el Deporte: “la implicación de la hormona D en la función muscular y la importancia que tiene en la actividad deportiva hacen que en el rendimiento deportivo esta hormona tenga un papel muy destacado. A eso hay añadir la relación con el metabolismo mineral y con la salud ósea. Su implicación en el rendimiento deportivo es esencial y su déficit está implicado en episodios de disminución del rendimiento a todos los niveles”.

En España, como sucede en el resto del mundo, los niveles de 25-OH vitamina D entre la población deportista (o que realiza ejercicio de forma habitual) son similares a los descritos entre la población más sedentaria. Numerosos factores como los genéticos, los dietéticos, las horas de exposición a luz solar con protección, la ropa empleada, el estilo de vida, etc. contribuyen a esta situación. El experto señala que “paradójicamente, debido al desgaste que se genera durante el ejercicio físico, para deportistas de élite se recomienda mantener niveles séricos de 25-OH vitamina D ligeramente superiores a los de la población general”.

 

La hormona D parece esencial en el entrenamiento de resistencia, con el potencial papel de mantener el proceso de regeneración, y también de prevenir el daño del músculo esquelético. Aun así, el número de deportistas de élite que presenta déficit de vitamina D es muy elevado: “he llegado a ver plantillas de equipos con un 70% o más de resultados deficitarios entre los deportistas. En realidad, es un problema emergente que cada vez es más patente”, explica el Dr. Escribano.

 

Algunas de las funciones identificadas del sistema endocrino de la vitamina D (SEVD), pueden ser transcendentes para optimizar el rendimiento deportivo. Por ello, el adecuar el estatus de vitamina D suscita mucho interés en los profesionales de la nutrición deportiva.

 

La optimización de la función muscular, aunque también la remodelación y el mantenimiento de la salud ósea y minimización del riesgo de infección, son algunos de los aspectos que pueden beneficiar a los deportistas cuando mantienen niveles adecuados de 25-OH vitamina D. Sin embargo, la hormona D no es una ayuda ergogénica, sino un requisito biológico, y como tal, el empleo de suplementación exógena en cualquier población debería establecerse en función de su estatus inicial. “Es conveniente la evaluación del estatus de 25-OH vitamina D en deportistas de cualquier disciplina y lugar de participación (interior o exterior). Su evaluación debería entrar en la rutina de exploración en Medicina Deportiva”, determina el Dr. Escribano.

 

La recomendación de intervención mediante tratamiento debería ser pautada para aquellos deportistas que muestren un nivel insuficiente o deficitario, es decir con nivel de 25-OH vitamina D menores de 20/30 ng/ml. A la hora de centrarse en su tratamiento, el especialista concluye: “se ha demostrado que calcifediol es bastante más potente que colecalciferol, entre otras cosas, porque su tasa de absorción intestinal es mayor. Esto hace muy indicada la administración de calcifediol en los cada vez más extendidos déficits de 25-OH vitamina D en los deportistas.

 

 

16 January 2017

Un nuevo manual recopila los últimos avances en el conocimiento sobre probióticos y prebióticos

Louis Pasteur determinó, ya en 1885, que “los animales no podrían sobrevivir si se les deprivara completamente de los microorganismos comunes”.  Con esta premisa, en los últimos años se ha avanzado enormemente en el estudio de la microbiota del ser humano y, en concreto, sobre los beneficios de los probióticos y los prebióticos como instrumentos principales para optimizar las funciones de nuestro organismo.

Con el objetivo de compendiar los últimos avances en el conocimiento clínico sobre este campo, la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP) ha lanzado, en colaboración con la industria farmacéutica, el manual “Probióticos, prebióticos y salud: evidencia científica”.

El documento ha sido elaborado con el propósito de ofrecer un abanico muy amplio de capítulos que reúnen conceptos, datos y recomendaciones en formato condensado, con una amplia bibliografía seleccionada, que permitirá a los interesados profundizar en las funciones y beneficios tanto de los probióticos como de los prebióticos.

“Este libro es el resultado de un gran esfuerzo por parte de un buen número de científicos y clínicos expertos convocados por la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos, con la colaboración de nuestro Consejo Asesor Industrial”, comenta al respecto el doctor Francisco Guarner, presidente de la SEPyP.

Por su parte, el especialista en Farmacia de Faes Farma, Rafael Esteban, reconoce que “desdeFaes Farma estamos convencidos de que el conocimiento sobre la implicación de los probióticos y prebióticos en el bienestar del organismo será uno de los grandes campos de estudio de la medicina en este siglo. Por eso, hemos querido participar en este proyecto, en colaboración con la SEPyP y con otras compañías, para mostrar nuestra apuesta por los proyectos de divulgación y formación en esa área a los profesionales sanitarios”.

El manual “Probióticos, prebióticos y salud: evidencia científica está compuesto por 48 capítulosy en él han participado más de un centenar de autores de reconocido prestigio. “Tras décadas de investigación básica y clínica, en la actualidad gozamos de información clara y precisa sobre probióticos y prebióticos. Así, con esta obra hemos querido ofrecer una visión completa y amplia de la actualidad del área y su proyección futura apuntando las nuevas indicaciones que van a enriquecer este campo”, concluye el doctor Guarner.
  

29 October 2014

Faes Farma gana 22 millones hasta septiembre, un 4,2% más


Faes Farma logró un beneficio neto consolidado de 22,17 millones de euros entre enero y septiembre, el 4,2 % más que en el mismo periodo de 2013, ha informado hoy la compañía, cuya facturación creció el 5,3 %, hasta sumar 149,2 millones.
El resultado bruto de explotación (ebitda) repuntó el 6 % y se situó en 35,3 millones de euros, según las cuentas remitidas por la farmacéutica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Faes Farma destaca que sus ventas han aumentado a pesar de un contexto general de estancamiento económico y las medidas para la contención del gasto público sanitario en España, mercado en el que ha logrado un "ligero" aumento de las ventas con nuevas licencias y la potenciación de medicamentos maduros.
En el área internacional, mantiene el crecimiento gracias a la expansión geográfica de su antihistamínico Bilastina, el inicio de la comercialización de nuevos productos y la extensión de los productos tradicionales a nuevos mercados y países.
La compañía considera que estos resultados permiten un "optimismo realista" de cara al cierre del ejercicio, ya que el beneficio neto de los nueve primeros meses igual "prácticamente" al obtenido en todo 2013 -22,6 millones- y, sobre todo, porque las proyecciones de negocio son "altamente positivas" en todas las áreas.

27 October 2014

Un probiótico específico para los niños: ProFaes4® EDAD ESCOLAR

FAES FARMA ha iniciado la comercialización en España de las cepas bacterianas seleccionadas LAB4, cuya eficacia en la protección de la flora intestinal viene avalada por 15 años de investigación clínica, en cuatro probióticos ProFaes4® bien diferenciados.
El que hoy nos ocupa, ProFaes4® EDAD ESCOLAR, especialmente formulado para niños de 4-16 años, favorece el desarrollo inmunitario normal del niño en edad escolar.
ProFaes4® EDAD ESCOLAR es el complemento más adecuado para un desarrollo normal del niño porque contiene vitaminas esenciales y es el único que proporciona una combinación del 100% de la cantidad diaria recomendada (CDR) de las 13 vitaminas esenciales, junto con 2.500 millones de bacterias probióticas Lab4 en un producto.

Una adecuada ingestión de vitaminas es particularmente crítica para los niños, para asegurar su desarrollo y crecimiento sanos. Desafortunadamente, los niños pueden tener con frecuencia un apetito caprichoso, y esto es por lo que ProFaes4 para niños ayuda a suministrar una ingestión adecuada de vitaminas y minerales.
La adición única de las bacterias probióticas Lab4 ayuda a mantener la función inmunitaria e intestinal, haciendo del probiótico edad escolar ProFaes4 un soporte nutricional completo para la salud y el bienestar cotidianos.
· Proporciona el 100% de la CDR de las 13 vitaminas esenciales
· Proporciona 2.500 millones de bacterias probióticas Lab4
· Extra de vitamina D para el crecimiento y el desarrollo de los dientes y de los huesos
· Delicioso comprimido masticable con sabor a frutas del bosque

Al igual que los otros tres productos de la gama (ProFaes4® 25MM, ProFaes4® Digest Plus y ProFaes4® EDAD ESCOLAR), ProFaes4® VIAJEROS cumple todos los requisitos exigidos por el Consenso Europeo para ser considerado un probiótico de alta calidad, y se produce bajo los estándares de referencia en los procesos de desarrollo de medicamentos.

Información nutricional

Dosis diaria recomendada: 1 cápsula al día con el alimento.

17 October 2014

LOS PRIMEROS PROBIÓTICOS ESPECÍFICOS PARA VIAJEROS

Tal y como os hemos venido informando, FAES FARMA ha iniciado la comercialización en España de las cepas bacterianas seleccionadas LAB4, cuya eficacia en la protección de la flora intestinal viene avalada por 15 años de investigación clínica, en cuatro probióticos ProFaes4® bien diferenciados.
El que nos ocupa, ProFaes4® VIAJEROS, ha sido diseñado para prevenir la diarrea del viajero.
ProFaes4® VIAJEROS, además del consorcio Lab4 con las cuatro cepas seleccionadas de bacterias, incluye aloe vera (protege la mucosa gástrica frente a agentes nocivos) y jengibre (alivia los síntomas digestivos como mareos, náuseas, cólicos, malestar o gases y la pérdida de apetito).
ProFaes4® VIAJEROS es adecuado para diabéticos, vegetarianos y veganos.
Al igual que los otros tres productos de la gama (ProFaes4® 25MM, ProFaes4® Digest Plus y ProFaes4® EDAD ESCOLAR), ProFaes4® VIAJEROS cumple todos los requisitos exigidos por el Consenso Europeo para ser considerado un probiótico de alta calidad, y se produce bajo los estándares de referencia en los procesos de desarrollo de medicamentos.
Información nutricional
Dosis diaria recomendada: 1 cápsula al día con el alimento.

13 October 2014

FAES FARMA presenta un nuevo concepto de productos para mejorar la salud intestinal



FAES FARMA, empresa farmacéutica de capital español, inicia la comercialización en España de las cepas probióticas Lab4, cuya eficacia en indicaciones específicas viene avalada por 15 años de investigación clínica.
Bajo la denominación común ProFaes4®, Faes Farma proporciona cuatro combinados únicos de cepas bacterianas seleccionadas LAB4 y multinutrientes para ayudarnos a proteger la flora intestinal en circunstancias concretas y bien definidas:

ProFaes4® 25 MM. Único simbiótico con Lab4 que restaura el equilibrio en situaciones de estrés intestinal.

ProFaes4® DIGEST PLUS. Nuevo simbiótico, único con Lab4, Aloe vera, rico en fibra alimentaria y vitaminas, que aporta un soporte completo para la salud intestinal.

ProFaes4® VIAJEROS. Único probiótico con Lab4 diseñado para prevenir la diarrea del viajero. Con nutrientes que facilitan la acción del probiótico.

ProFaes4® EDAD ESCOLAR. Único probiótico con Lab4 y vitaminas esenciales en comprimidos masticables, que favorece el desarrollo inmunitario normal del niño en edad escolar.


ProFaes4® cumple todos los requisitos exigidos por el Consenso Europeo para ser considerado un probiótico de alta calidad, y se produce bajo los estándares de referencia en los procesos de desarrollo de medicamentos.

10 September 2010

Faes Farma gets European approval for bilastine

Shares in Spain's Faes Farma leapt on the news that its antihistamine bilastine has been given the green light in Europe.
The German health agency (BfARm), which was acting as the European Medicines Agency rapporteur for bilastine, has approved the drug for allergic rhinoconjunctivitis and urticaria. The remainder of the European states are expected to ratify the decision.
The Bilbao-headquartered group said the efficacy of bilastine has been demonstrated by 28 clinical trials involving more than 5,000 patients. Now Fae's partner Menarini, which has the rights to the drug in 51 countries, including the EU, will start planning launches as will Pierre Fabre which has a deal in place to co-market bilastine in France and Belgium. Vianex will sell the treatment in Greece.
In the last couple of years, Faes has assembled an impressive list of marketing partners for other territories. Merck Serono is signed up to sell the drug in India and agreements are also in place with Pfizer (Mexico), Nycomed (Brazil), Hikma (Middle East) and Yuhan (South Korea).
Faes concluded by saying that the world antihistamine market is worth 4.2 billion euros and Europe makes up a quarter of that. The firm is hoping for a 20% share of the latter market.
Last week, Faes announced that it has signed a co-marketing deal with Merck & Co to sell the latter's diabetes drugs Januvia (sitagliptin) and Janumet (sitagliptine/metformin) in Spain.

Fast-track for Zeltia brain disorder drug
Staying in Spain, Zeltia's Noscira unit has announced that the US Food and Drug Administration has granted fast-track status to its neuroprotector drug Zentylor (tideglusib) to treat progressive supranuclear palsy, a fast-advancing fatal degenerative brain disorder. The drug is in Phase II.
Links
www.faes.es
www.zeltia.com

**Published in "Pharma Times"

30 June 2010

FAES FARMA convoca el VIII Concurso de Relatos Breves


Con el ánimo de estimular la creación literaria entre los médicos y farmacéuticos españoles, FAES FARMA ha convocado la octava edición del Concurso de Relatos Breves en el que podrán participar todos los Licenciados en Medicina o Farmacia con residencia en nuestro país hasta el próximo 31 de julio. Los relatos de los participantes serán de tema libre, aunque obligatoriamente a lo largo del mismo deberán aparecer las siguientes palabras: Bondenza, clavel y chimenea. La ausencia de alguna de estas tres palabras supondrá un incumplimiento de las bases y será causa de descalificación.

Por otra parte, se admitirán un máximo de dos relatos por participante. Los interesados en participar pueden consultar las bases en la web de FAES FARMA (http://www.faes.es)/

Entre los relatos presentados el jurado seleccionará un ganador y cinco finalistas. El jurado estará formado por profesionales de reconocida capacidad y será seleccionado por la dirección editorial de Faes Farma. El fallo del jurado se hará público el día 15 de septiembre de 2010. El relato ganador recibirá como premio una beca de nueve meses en cualquiera de los cursos online o presenciales de la Escuela de Escritores (www.escueladeescritores.com), especializada en la enseñanza de la escritura a través de Internet. Además, con el relato ganador y los cinco finalistas, se realizará una edición exclusiva de un libro de relatos. La edición no venal se distribuirá entre los profesionales sanitarios. Para la realización de esta edición, los autores seleccionados dispondrán, si así lo desean, de un servicio de asesoría literaria especializado.

04 June 2010

Estudios confirman la eficacia de ibandronato oral mensual en el tratamiento de la osteoporosis más allá de los cinco años


Un equipo multidisciplinar de especialistas ha llevado a cabo una revisión del estudio Mobile, que analizaba la eficacia a dos años del ibandronato oral en el tratamiento de la osteoporosis, concluyendo que dicha eficacia se mantiene más allá de este periodo de tiempo hasta los cinco años. El nuevo estudio, Mobile-LTE, concluye que en mujeres con osteoporosis postmenopáusica, el tratamiento con ibandronato oral (150 mg/una vez al mes) durante cinco años mejoró de manera continua la densidad mineral ósea lumbar y mantuvo las mejoras en las densidades minerales óseas de cadera total, cuello femoral y troncante mayor.
Estos datos, presentados por el Dr. José Ramón Caeiro, del Servicio de Traumatología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, en el Annual Review of Congresses on Osteoporosis celebrado por Faes Farma, coinciden con la revisión de los estudios Diva y Mobile llevada a cabo por el Dr. Antonio Cano, del Servicio de Ginecología del Hospital Dr. Peset de Valencia y presentados también en este foro.
"Los resultados obtenidos muestran que en mujeres con osteoporosis postmenopáusica, el tratamiento intermitente con ibandronato a lo largo de 5 años reduce la tasa de fractura de forma sostenida", afirma el experto.


--TRATAMIENTO EN HOMBRES
Por su parte, el doctor Manuel Muñoz del Servicio de Endocrinología del Hospital San Cecilio de Granada, ha mostrado los resultados del Estudio STRONG, presentado en Denver (EE.UU.), a la hora de determinar la eficacia y seguridad de 150 mg de ibandronato mensual en varones con osteoporosis primaria, idiopática o con hipogonadismo.
"Los resultados del estudio señalan que en varones con osteoporosis, un año de tratamiento con ibandronato una vez al mes aumenta significativamente la densidad mineral ósea en columna lumbar. Además, reduce significativamente los niveles del marcador de resorción ósea en todas las zonas de fémur proximal y generalmente es bien tolerado" ha afirmado el Dr. Muñoz, quien ha añadido que "se consigue una eficacia similar al tratamiento de mujeres con osteoporosis".
Según datos de la (OMS), el 40% de las mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura relacionada con la osteoporosis en algún momento de su vida. En España, se estima que hay más de dos millones y medio de mujeres con osteoporosis, aunque la mayoría no están diagnosticadas y sólo un 10% recibe tratamiento. Entre las mujeres que padecen osteoporosis, el 80% no es consciente de sus factores de riesgo antes de que se le diagnostique la enfermedad y aproximadamente el 85% de las mujeres cree que no tiene riesgo de desarrollar osteoporosis.

11 May 2010

El Proyecto Nanofarma genera 90 patentes, 6 moléculas en desarrollo clínico y 13 publicaciones em cuatro años


El proyecto Nanofarma, encabezado por un consorcio de siete importantes compañías farmacéuticas (PharmaMar, Noscira y Sylentis –Grupo Zeltia-, Laboratorios Rovi, Faes Farma, Lipotec y Dendrico) surge como respuesta a la necesidad de agrupar recursos y esfuerzos para promover la innovación en el área de los sistemas de administración de los fármacos. Iniciado en 2006 y subvencionado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dentro del programa CENIT, el proyecto tiene por objetivo principal proporcionar a la sociedad medicamentos más eficaces y seguros, a un coste lo más reducido posible.
Con el objetivo de dar a conocer las principales conclusiones del balance de este ambicioso proyecto, que ha finalizado en 2010, el consorcio Nanofarma, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha organizado un acto oficial en las instalaciones centrales de PharmaMar, ubicadas en Colmenar Viejo (Madrid). Presidido por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha contado con la participación de Juan López-Belmonte, consejero delegado de Laboratorios Rovi; Francisco Quintanilla, director general de Faes Farma; Antonio Parente, socio fundador de Lipotec; Enrique Castellón, presidente de Dendrico; Belén Sopesen, directora general de Noscira –Grupo Zeltia-, y Luis Mora, director general de PharmaMar.
El consorcio empresarial Nanofarma "ha trabajado en la mejora de las propiedades terapéuticas de los compuestos activos de las compañías a través de la investigación, diseño y desarrollo de sistemas de liberación adecuados para la vía de administración oral y parenteral, y con el denominador común de capacitarles para conducir selectivamente el fármaco al órgano, tejido o célula diana", ha señalado el director general de PharmaMar. Para conseguir fármacos más eficaces y seguros en menos tiempo y con menos recursos, el proyecto "Sistemas de Liberación Dirigida de Fármacos" se ha llevado a cabo en 30 centros públicos de investigación, creándose así una potente red de colaboradores dirigida a la creación de sinergias.
La clave del interés por un nuevo sistema de liberación de un fármaco está en el valor añadido que genera. Así, "un producto diferenciado por su sistema de liberación puede ofrecer numerosas ventajas que mejorarán la calidad de vida de los pacientes y harán descender los costes totales del Sistema Nacional de Salud, ya que se incrementará tanto la eficacia como la seguridad del fármaco en cuestión", ha apuntado Luis Mora. En este proyecto se han invertido más de 33 millones de euros durante sus cuatro años de duración, del los que cerca de 15 han corrido a cargo del CDTI a través del programa CENIT. "La experiencia ha sido muy positiva, hasta el punto de que es muy probable que las compañías participantes en el proyecto incluyan este área de manera permanente", puntualiza.
"El resultado positivo del programa también tiene claro reflejo en la importante propiedad intelectual que las compañías participantes hemos generado en el área de liberación de fármacos , que sin duda es cada vez más importante en el desarrollo de nuevos fármacos más selectivos", señala Juan López-Belmonte, Consejero Delegado de ROVI.
Según Francisco Quintanilla, director general de Faes Farma, "la participación de las compañías en este tipo de consorcios supone un salto cuantitativo y cualitativo en los proyectos de investigación y permite una mayor alineación con el entorno competitivo e innovador que actualmente se impone como principal apuesta de avance y crecimiento".

En este proyecto se ha trabajado con más de 100 compuestos activos entre antitumorales, antiosteoporóticos, anticoagulantes y distintas moléculas destinadas a enfermedades neuronales, oculares e infecciosas. Con ellas se han utilizado más de 40 sistemas de liberación de fármacos, entre los que se incluyen liposomas, nanopartículas poliméricas y nanocápsulas, micropartículas, dendrímeros, dispersiones sólidas y promotores de absorción. Asimismo, se encuentran en proceso de evaluación clínica un total de 6 moléculas o formulaciones para el tratamiento de cáncer, trombosis, diabetes por vía oral, Alzheimer y glaucoma. También se han generado 90 patentes de nuevas moléculas y 13 publicaciones.


**Foto mesa presidencial:
Belén Sopesen, directora general de Noscira (Grupo Zeltia); Enrique Castellón Leal, presidente Dendrico; Juan López-Belmonte, consejero delegado de Laboratorios Rovi; Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación; Luis Mora, director general de PharmaMar (Grupo Zeltia); Antonio Parente, socio fundador de Lipotec y Francisco Quintanilla, director general de Faes Farma.

28 April 2010

Acoxxel® (etoricoxib) actúa eficazmente frente al dolor musculoesquelético reduciendo en un 50% el riesgo gastrointestinal

Los últimos manuales del dolor confirman que entre el 10 y el 23% de los españoles sufre algún dolor crónico de origen musculoesquelético. A pesar de que los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) han demostrado ser el tratamiento más eficaz en el control de estas afecciones, sabemos que a los AINEs tradicionales (no selectivos) se han asociado efectos secundarios de carácter gastrointestinal. En este contexto, laboratorios Faes Farma ha lanzado en España Acoxxel® (etoricoxib), un AINE selectivo con un perfil de tolerabilidad digestiva mejorada en comparación con AINEs tradicionales como naproxeno, ibuprofeno o diclofenaco.
Sabemos que un tercio de las úlceras estomacales están asociadas al consumo de los llamados AINEs tradicionales o no selectivos. La Agencia Americana del Medicamentos (FDA) ha realizado en este sentido una llamada de atención a los AINEs tradicionales, "por los riesgos de inducir úlceras y hemorragias gastrointestinales", subraya el Dr. Pedro Gil, jefe de la Sección de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) en la publicación Retrato de un Medicamento de la editorial Edimsa.
Datos recientes han demostrado que el tratamiento con Etoricoxib reduce la incidencia de efectos adversos gastrointestinales en un 50% cuando se compara con AINEs no selectivos. En este sentido, la incidencia de úlcera fue un 50% menor en pacientes tratados con Etoricoxib 120 mg que en los tratados con Ibuprofeno 2400 mg. En esta línea para el Doctor Gil, los AINES selectivos o COX-2 como Acoxxel® "tienen una excelente actividad analgésica y antiinflamatoria, con la ventaja de que no incrementan el riesgo gastrointestinal debido a la ausencia de actividad antiplaquetaria".

--ACCIÓN FRENTE AL DOLOR EN UNA DOSIS DIARIA
En este marco, Acoxxel® ha sido autorizado en España para el alivio sintomático de la artrosis, la artritis reumatoide y el dolor así como los signos de inflamación asociados a la artritis gotosa aguda. Para ello cuenta con una cómoda administración en forma de una sola dosis diaria. Se recomienda la administración de una sola dosis al día de 60 mg para el tratamiento sintomático de la artrosis, 90 mg/día para el tratamiento de la artritis reumatoide y espondilitis anquilosante, y de 120 mg/día durante el periodo agudo sintomático en artritis gotosa aguda.
"El etoricoxib se absorbe rápida y completamente tras su administración oral, alcanzando sus máximas concentraciones plasmáticas al cabo de tan sólo una hora después de su administración", ha señalado el Dr. Luis Gandía, del Departamento de Farmacología de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Según los estudios, la duración de acción de Acoxxel® es de 22 horas de vida media y "su biodisponibilidad absoluta es de prácticamente el 100%", añade el Dr. Gandía en el mismo número de Retrato de un Medicamento.

--SEGURIDAD CARDIOVASCULAR
Desde el punto de vista de la seguridad vascular se diseñó un programa de estudio (MEDAL) que agrupó a más de 20.000 pacientes en ensayos clínicos con el fin de analizar el comportamiento de etoricoxib en el terreno vascular, comparándolo con los AINEs tradicionales. "Se comprobó que la incidencia acumulada de acontecimientos trombóticos confirmados fue similar entre ambos grupos", ha afirmado por su parte Jesús Tornero, jefe de Sección de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara.
Según estos estudios, etoricoxib presenta un adecuado comportamiento cardiovascular y un excelente perfil de seguridad digestiva que permite reducir y minimizar el riesgo gastrointestinal al que se somete gran parte de la población. Para el doctor Tornero, "nos encontramos ante un medicamento útil por su eficacia probada a corto y largo plazo en el tratamiento sintomático de las principales enfermedades reumáticas".

30 November 2009

Más de 3.000 mujeres y 160 ginecólogos han participado en el estudio MUMENESP sobre la mujer menopáusica en España


Más de 3.000 mujeres y 160 ginecólogos distribuidos a lo largo de toda la geografía española han participado en el estudio epidemiológico MUMENESP (Mujer Menopáusica Española), un ambicioso proyecto que nace con el objetivo de conocer el perfil de salud y la situación sociodemográfica de la Mujer Menopáusica que acude al ginecólogo en nuestro país.

Desde el pasado mes de mayo ginecólogos de 15 comunidades autónomas, tanto de la sanidad pública como privada y de ámbito rural como urbano, han recogido datos en torno a sintomatología climatérica, osteoporosis, preferencias de tratamientos, realización de densitometrías, aspectos concretos referidos a satisfacción sexual, incontinencia de orina, incluso alguna cuestión referida a disfunción sexual de sus parejas.

“Este estudio aporta algo diferente a otras publicaciones y es el hecho de que el mismo cuestionario se aplica a mujeres menopáusicas de todas las comunidades, tanto desde la consulta pública de Asistencia Primaria como desde la privada y desde la hospitalaria, por lo que los abundantes datos obtenidos nos darán una visión de la mujer menopáusica española y a la vez nos permitirá comparar los perfiles entre comunidades”, ha asegurado la Dra. Mª Jesús Cornellana, Directora Nacional del Estudio MUMENESP y Presidenta de la Secció de Menopausa de la Societat Catalana d’Obstetricia i Ginecología.

Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, el 52,3% de la población española está compuesta por mujeres. Este centro de estudios prevé que en 2010 unos 6 millones de mujeres en España cuenten con edades comprendidas entre 45 y los 65 años. En 2027 esta cifra ascenderá hasta los 8 millones.

“Viendo estos datos no es de extrañar que la respuesta tanto de las mujeres participantes como de las comunidades autónomas haya sido espectacular. Los coordinadores de cada Comunidad Autónoma han sido los encargados de seleccionar a los ginecólogos investigadores y han formado un equipo de trabajo imprescindible para el éxito del estudio”, ha añadido.

Por otro lado, las más de 3.000 mujeres participantes “han mostrado gran interés por el estudio” y, en muchos casos, “han actuado como facilitadoras e introductoras de aspectos referidos a sexualidad y a incontinencia de orina”. “En ocasiones estos temas no son comentados con el ginecólogo ya que todavía siguen siendo temas tabú en muchos casos”, asegura la doctora.

La población diana ha estado compuesta por aquellas mujeres con menopausia natural, quirúrgica o iatrogénica, con edades comprendidas desde el inicio de la menopausia (diagnóstico hormonal o más de un año de amenorrea) hasta los 69 años. Los resultados de este estudio multicéntrico, observacional y transversal, que se ha llevado a cabo gracias al patrocinio de Faes Farma, estarán disponibles en el primer trimestre de 2010.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud