Traductor

Showing posts with label retinopatía diabética. Show all posts
Showing posts with label retinopatía diabética. Show all posts

30 May 2016

Los andaluces conocen la retinopatía diabética por encima de la media nacional



Con una creciente prevalencia en nuestra sociedad actual, la diabetes mellitus es la enfermedad metabólica más frecuente a nivel mundial y, sin embargo, no existe suficiente concienciación sobre el impacto de esta enfermedad en el organismo. El hecho de que la complicación más común de la diabetes, la retinopatía diabética (RD), sea la primera causa de ceguera en adultos menores de 50 años es un dato que desconocen 7 de cada 10 españoles, según se desprende de la Encuesta sobre Edema Macular Diabético, representativa de todo el territorio nacional, que ha promovido Bayer, con el aval de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria (RedGDPS) y la Federación Española de Diabéticos (FEDE). Los resultados se han presentado hoy por primera vez, bajo el lema “Mira más allá de la Diabetes”.

En la encuesta han participado 1.000 personas de 30 a 65 años, de las que el 49% aludían tener diabetes o conocer algún caso cercano con la enfermedad. Aunque el 71% asocian la diabetes con el riesgo de ceguera, solo 3 de cada 10 sabe con precisión que un paciente con diabetes debe realizarse una revisión oftalmológica al menos una vez al año, y solo un 32% había oído hablar de la retinopatía diabética. De hecho, entre la población más joven, de 30 a 49 años, un 30% considera que no es la retinopatía diabética, sino el glaucoma, la principal causa de ceguera en pacientes con diabetes.

En concreto, Andalucía supera a la media nacional en conocimiento de la retinopatía diabética, ya que casi un 40% de los encuestados de esta comunidad autónoma han contestado de forma afirmativa, y destacan por encima de la media nacional en la concienciación sobre el impacto que este trastorno puede generar en la realización de tareas domésticas, en la conducción y en la posibilidad de leer y ver la televisión.

Sin embargo, los andaluces son de los encuestados que más dicen desconocer la frecuencia con la que un paciente de diabetes debe revisarse la vista.

Ante esta situación, los pacientes insisten en la necesaria apuesta por la prevención. Como afirma el presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Andoni Lorenzo, "la prevención debe ser el camino para evitar posibles complicaciones vinculadas a la diabetes. Especialmente, después de conocer los resultados de esta encuesta que reflejan que a pesar de que los ciudadanos saben, en un porcentaje bastante alto, que la ceguera es una posible complicación relacionada con esta patología, tan sólo el 26% conoce la recomendación oficial de revisarse la vista una vez año; esto es grave y debemos trabajar paran que este porcentaje crezca".

¿Sabemos qué es la retinopatía diabética y su principal complicación?

La RD afecta a los vasos sanguíneos de la retina, que pueden terminar acumulando líquido y lípidos en la zona central de la mácula, la zona responsable de la visión central nítida, produciendo lo que se denomina edema macular diabético (EMD).

El EMD puede afectar tanto a los pacientes con diabetes tipo 1 como con diabetes tipo 2, pero solo 1 de cada 5 personas, a nivel nacional, es consciente de este riesgo, que la población vincula más con la diabetes tipo 2 (en un 56%).

“Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto la necesidad de tomar mayor conciencia sobre el impacto de las complicaciones de la diabetes en la retina, ya que un tercio de los pacientes diabéticos desarrolla retinopatía diabética y, de ellos, otro tercio de los pacientes sufre edema macular diabético”, explica el Dr. Alfredo García-Layana, secretario de la SERV.

El diagnóstico precoz puede evitar daños irreparables

El presidente de la SERV, Prof. José María Ruiz Moreno, hace hincapié en que un diagnóstico precoz es fundamental para evitar la pérdida irreversible de la visión. “Para ello, se están organizando en España campañas de cribado entre los pacientes diabéticos, mediante fotografía del fondo del ojo con un retinógrafo. A partir de ahí, si se diagnostica precozmente la retinopatía antes de que el paciente pueda tener síntomas, se le deriva al oftalmólogo para las pruebas específicas de diagnóstico del edema macular, que se detecta mediante tomografía de coherencia óptica, una prueba de gran fiabilidad y que no crea molestias en el paciente”. En algunos casos, es necesario completarla con una prueba más invasiva, la angiografía fluoresceínica, que consiste en introducir un colorante en el torrente circulatorio y la realización de una secuencia fotográfica del fondo de ojo. Esta prueba nos informa del estado de la circulación retiniana.

En cuanto al tratamiento, el Prof. Ruiz Moreno puntualiza que, “si se realiza a tiempo, los resultados en el mantenimiento de una visión útil son mucho mejores que si la terapia es tardía”. En la actualidad, un número muy bajo de pacientes con edema macular diabético se trata con fotocoagulación con láser, que hasta hace unos años era la única terapia, y la mayoría de los pacientes  recibe la opción terapéutica más novedosa, la inyección intravítrea de fármacos antiangiogénicos dirigidos a la diana VEGF (factor de crecimiento vascular endotelial) que actúa bloqueando esta proteína desencadenante del EMD. Asimismo, otro de los tratamientos indicados para el EMD son los implantes de corticosteroides.

El papel clave desde Atención Primaria

¿Qué se puede hacer desde la consulta de Atención Primaria? Como puntualiza el Dr. Joan Barrot, coordinador de Cataluña de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria (RedGDPS), “es fundamental mejorar la formación de los médicos de familia en la lectura de las retinografía para mejorar el abordaje de la retinopatía diabética. Somos la clave de los programas de cribado y de las revisiones periódicas del fondo de ojo, pues los pacientes con EMD a menudo acuden a nuestras consultas por presentar síntomas visuales”.

“Desde Bayer consideramos fundamental concienciar acerca del diagnóstico precoz del edema macular diabético, ya que un paciente puede perder hasta dos líneas de visión en los dos primeros años de desarrollo de la enfermedad1 si no recibe tratamiento, pero en la actualidad contamos con opciones terapéuticas que pueden reducir el impacto en la visión, y por tanto mejorar la calidad de vida de lospacientes“, apunta Carlota Gómez, directora de comunicación de Bayer España.



02 December 2014

eDiagnostic aconseja a los diabéticos realizarse una revisión de fondo de ojo al año

Más de 60  centros ópticos han formado parte en la Campaña para la Prevención de Retinopatía Diabética, organizada por eDiagnostic, que aconseja a los diabéticos realizarse una revisión de fondo de ojo al año; la campaña, iniciada el Día Mundial de la Diabetes el pasado 14 de noviembre y llevada a cabo con la colaboración de Briot Weco Visionix y la Fundación Visión COI.
Bajo el lema “Únete a nuestro reto contra la ceguera, pon tu vista sobre la diabetes”, eDiagnostic lanzó un mensaje de atención sobre las complicaciones retinianas que van asociadas a la diabetes. “Es necesario sensibilizar a la población diabética sobre la importancia de mantener un buen control de su fondo de ojo en el curso de su enfermedad, tanto por el mantenimiento de su visión, como por ser clave en su calidad de vida presente y futura”, aconseja el Dr. Jesús Montero, director médico de eDiagnostic Oftalmología.
La retinopatía diabética es la enfermedad vascular más frecuente de la retina y representa la primera causa de ceguera en la población en edad laboral. Esta pérdida de visión es evitable, ya que una detección precoz y un tratamiento adecuado permiten reducir el riesgo de ceguera en un 90% de los casos.

Glucosa en sangre
El Dr. Rafael Gabriel, jefe de Epidemiología Clínica del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), señala que “varios estudios poblacionales en diferentes partes del mundo han encontrado que aproximadamente el 12% de la población con cifras de glucosa en sangre elevadas, muestran ya lesiones iniciales típicas de la retinopatía diabética. La retina comienza a afectarse muy pronto en las fases tempranas de la enfermedad, incluso en estados pre-diabéticos (antes del diagnóstico de diabetes). La retinopatía diabética completa tarda en desarrollarse varios años, pero a los 15-20 años casi un tercio de los diabéticos tienen ya la patología establecida”.
Según los datos del estudio epidemiológico más reciente realizado en España, la prevalencia de diabetes en España está ya en torno al 12% de la población adulta.
Por eso, subraya el citado especialista, es fundamental que todos los pacientes diabéticos tengan acceso a un control anual de fondo de ojo, más teniendo en cuenta que suele ser asintomática en su fase inicial. Para ello, eDiagnostic diseña programas de cribado aplicando la teleoftalmología en centros de Atención Primaria y ópticas como medida preventiva que permiten detectar la enfermedad a tiempo.

30 May 2012

Expertos en Oftalmología y Diabetes advierten de la necesidad de un protocolo de prevención y tratamiento de la retinopatía diabética


Representantes de las principales sociedades científicas y de pacientes relacionadas con la diabetes, reunidos en la Real Academia Nacional de Medicina, han concluido en la necesidad de establecer un protocolo de tratamiento y prevención estándar adecuado y homogéneo del cuidado de la diabetes y una de las más temidas comorbilidades, la retinopatía diabética, ante las diferencias existentes entre las comunidades autónomas.
En este escenario, la Dra. Sonia Gaztambide, presidenta de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y coordinadora de la sesión "Prevención de la Retinopatía Diabética y Ceguera", ha destacado que "los pacientes españoles tienen un acceso desigual a la opción de prevenir y controlar la retinopatía diabética según la comunidad autónoma en la que habitan debido a la desigualdad de acceso a retinógrafos entre profesionales de diferentes regiones". Esta tecnología, fotografía digitalmente el fondo del ojo para la detección y diagnóstico de enfermedades relacionadas con la retina. Asimismo, permite almacenar las imágenes en un sistema informático para su posterior análisis en un centro que no tiene que ser necesariamente el mismo en el que se ha realizado la prueba. La Dra. Gaztambide ha apuntado también la inexistencia de un registro nacional que identifique los retinógrafos distribuidos en el territorio.
Está previsto que en 2030 el número de personas que sufre diabetes en Europa aumente desde 55,2 millones en 2010 hasta 66,2 millones. En España, aproximadamente 5 millones de personas tienen diabetes y 2.500 pierden la visión cada año por culpa de la enfermedad. "Sabemos que el riesgo de que las personas afectadas con diabetes pierdan la visión es hasta 25 veces más elevado que en la población que no sufre de diabetes", ha especificado el Dr. Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Fundación Retina+ y catedrático de Oftalmología en la Universidad de Santiago de Compostela.
Desde el colectivo de pacientes, representados por Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) se ha corroborado la necesidad de desarrollar medidas homogéneas de prevención y educación en pacientes con diabetes ante el impacto en la calidad de vida del paciente que supone la pérdida de visión. En este sentido, aunque las revisiones oculares periódicas permitan realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano, la gran mayoría de los pacientes con diabetes todavía no son conscientes de la necesidad de someterse a reconocimientos periódicos.
"Prevención de la Retinopatía diabética y ceguera"
La iniciativa liderada por la International Diabetes Federation (IDF) "Prevención de la Retinopatía diabética y Ceguera" se lanzó en el mes de diciembre de 2010 en el Parlamento Europeo, y se presentó posteriormente en Malta, Alemania y, de la mano de la Sociedad Española de Diabetes, como miembro español de la IDF, en España.
Nace con el objetivo de generar interés, sensibilizar y concienciar a las autoridades, en este caso españolas, en la necesidad de promover iniciativas, y reforzar las existentes, que fomenten el control de la diabetes y la prevención de sus complicaciones, en concreto, de la retinopatía diabética.

15 March 2010

Reducen un 90% la ceguera en bebés prematuros por retinopatía


El Hospital de Sant Joan de Déu ha conseguido reducir en más de un 90% los casos de ceguera en niños prematuros por retinopatía muy grave mediante una red de telemedecina en la que participan cinco hospitales catalanes desde hace dos años. Sant Joan de Déu presentó este lunes los resultados de esta iniciativa, pionera en España, que permite una detección precoz de los casos de retinopatía muy grave. La retinopatía es una patología que se registra en un tercio de los bebés nacidos con menos de 1.500 gramos de peso y que les puede dejar ciegos. En los casos más graves, la mitad sufre daños oculares importantes y un 20% queda ciegos.Para prevenir estos daños es necesario un diagnóstico precoz de la retinopatía mediante exámenes periódicos por parte de un oftalmólogo especializado en esta patología, del que carecen muchos hospitales.

En 2007, el Hospital de Sant Joan de Déu puso en marcha un sistema mediante el que un técnico desplaza periódicamente a diferentes centros con una cámara digital para tomar imágenes del fondo de ojo de los bebés prematuros. Las imágenes se envían digitalmente al Hospital de Sant Joan de Déu para el examen de un oftalmólogo experto. En caso de detectar una retinopatía de alto riesgo, el bebé es intervenido en este centro mediante láser. En los últimos dos años, se han examinado 260 pacientes prematuros nacidos en los hospitales Germans Trias i Pujol de Badalona, Joan XXIII de Tarragona, Parc Taulí de Sabadell, Sant Pau de Barcelona, y el Hospital de Granollers. El 28% de los bebés presentaban retinopatía y un 5,9% de carácter grave, requiriendo de una intervención. El 96% de éstos se recuperó sin sufrir ningún daño ocular.

04 March 2010

Más de 700 oftalmólogos analizan los últimos avances en el estudio y tratamiento de las enfermedades de la retina


En España, casi 700.000 personas padecen Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), existen casi 140.000 diabéticos con edema macular diabético y 70.000 personas tienen miopía patológica. En concreto, en Galicia, se estima que más de 40.000 personas padecen DMAE, más de 8.000 edema macular diabético y más de 4.000 miopía patológica. "Se trata de tres de las cuatro enfermedades oftalmológicas principales que más casos de ceguera ocasionan en el mundo. Son tres patologías que afectan a la retina y que se caracterizan por necesitar de un diagnóstico y tratamiento precoces para poder detener y/ o tratar las lesiones oculares que ocasionan", explica el profesor Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), catedrático de la USC en el CHUS y director del Instituto Tecnológico de Oftalmología de Santiago de Compostela.
La complejidad de este tipo de enfermedades, así como de su tratamiento, junto con los avances terapéuticos y quirúrgicos de la última década, hace que cada vez sea más importante una actualización de los conocimientos y avances en torno a la retina y que la formación del oftalmólogo al respecto sea cualificada y específica. Con tal fin, más de 700 oftalmólogos de toda España se dan cita mañana y el sábado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia para analizar los nuevos avances y la situación de la especialidad en España. Según el profesor Gómez-Ulla, "se trata de analizar los últimos avances en el tratamiento de las patologías de la retina e intercambiar experiencias de la práctica clínica diaria".


"Los grandes retos de la Oftalmología respecto a las enfermedades de la retina en la actualidad –añade este experto- "son, sin duda, la formación y actualización continua de conocimientos desde el punto de vista del oftalmólogo y la divulgación sobre estas enfermedades entre la población general. Así, a pesar de que es fundamental la detección y tratamiento precoz para evitar en muchos casos la pérdida de visión severa, la gran mayoría de la población desconoce los riesgos, síntomas y consecuencias de este tipo de enfermedades".
La retina es la zona del ojo encargada de captar y transmitir las imágenes en forma de impulsos nerviosos hasta el cerebro, de forma que algunas enfermedades de la misma pueden producir ceguera si no son detectadas y tratadas a tiempo. "De hecho, la DMAE es la primera causa de ceguera legal por encima de los 65 años en los países desarrollados y la retinopatía diabética es la causa más frecuente de ceguera legal en personas de 20 a 65 años", explica el presidente de la SERV.
Durante el Congreso, en el que participarán ponentes de máximo reconocimiento nacional e internacional, se revisarán los últimos avances en torno a edema macular y retinopatía diabética, DMAE y las tendencias y controversias sobre la cirugía del desprendimiento de retina. Asimismo, se analizará la situación del manejo de los traumatismos oculares, que, en palabras del profesor José Mª Ruiz Moreno, Secretario de la Sociedad Española de Retina y Vítreo y Catedrático de Oftalmología de la Universidad de Castilla La Mancha, "representan la principal causa de pérdida de agudeza visual en personas jóvenes".


-Retinopatía diabética y edema macular diabético
La retinopatía diabética es una complicación ocular asociada al mal control y años de evolución de la diabetes que está causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina. "El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Si la enfermedad avanza se forman nuevos vasos sanguíneos y prolifera el tejido fibroso en la retina, lo que tiene como consecuencia que la visión se deteriore", explica el profesor Gómez-Ulla.
La prevalencia de la retinopatía diabética es superior en la diabetes tipo 1 (cuatro de cada 10 personas con este tipo de diabetes la padece) que en la diabetes de tipo 2 (en dos de cada 10), debido al número mayor de años de evolución de la enfermedad en el primer caso, y es la causa más frecuente de ceguera legal en los individuos de 20 a 65 años de edad. Según el profesor Gómez-Ulla, "inicialmente se dañan los vasos sanguíneos produciéndose pequeñas fugas de fluidos y sangre, microaneurismas y exudados. Cuando el líquido se acumula en la mácula se produce el edema macular, que impide la visión de los detalles".
Se estima que el 10% de las personas con diabetes en general (tanto tipo 1 como tipo 2) tiene retinopatía diabética, lo que significa que esta complicación está presente en casi 300.000 personas en España, más de 16.000 en Galicia. "En cuanto al edema macular –afirma el profesor Gómez-Ulla- se presenta en la mitad de los casos de retinopatía diabética, de forma que se estima que existen casi 140.000 personas en España, más de 8.000 en Galicia, con esta enfermedad".


La finalidad del tratamiento es detener el avance de las lesiones y, a ser posible, mejorar la calidad de la visión. Si la retinopatía es descubierta en sus primeras etapas, la cirugía láser puede desacelerar el ritmo de pérdida de visión, mientras que, en palabras del presidente de la SERV, "en los casos de retinopatía avanzada, la cirugía con vitrectomía puede emplearse tanto para el tratamiento de las hemorragias vítreas como para extraer tejido fibroso, mejorando la visión e impidiendo el desprendimiento de retina". Por este motivo, es fundamental que las personas con diabetes acudan a revisiones periódicas al oftalmólogo para hacer un seguimiento de la salud de su retina y, si se presenta la retinopatía, tratarla lo más precozmente posible.
"No obstante, en muchas ocasiones, se detecta el problema una vez que ya se ha producido el edema macular. Pero incluso para esto casos, los avances terapéuticos conseguirán que en un futuro estos casos tengan tratamiento", concluye el profesor Gómez-Ulla.


--Traumatismos oculares
Los datos relacionados con traumatismos oculares en España pertenecen a un estudio prospectivo multicéntrico realizado por el Grupo Español Multicéntrico de Traumatismos Oculares (GEMTO) sobre 1378 ojos (1314 pacientes) afectos de trauma ocular. Según el profesor Ruiz Moreno, "se calcula que en España 72.000 personas al año sufren traumatismos oculares con secuelas que condicionan una disminución de agudeza visual. El 22% de ellos es causado por accidentes laborales, el 21% por accidentes domésticos y el 17% por accidentes en tiempo de ocio (deporte, etc.)". En cuanto a los accidentes de tráfico, éstos solamente causan el 15% del total de traumatismos oculares, pero se tratan generalmente de traumas penetrantes, de mayor gravedad.
"Del total de traumatismos oculares, el 83% corresponde a hombres y respecto a la edad, la mayoría de ellos (8 de cada 10) se da en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años", afirma el profesor Ruiz Moreno. "Esto nos da idea de la carga socioeconómica respecto a pérdida de productividad de este tipo de lesiones".
Debido a ello, el tratamiento efectivo de los traumatismos oculares es de gran importancia. En este sentido, las lesiones ocasionadas por un traumatismo ocular pueden ir desde una simple contusión o laceración hasta la rotura del globo ocular. "Además, en los casos en los que hay presencia de un cuerpo extraño debido al traumatismo –explica el secretario de la SERV- es fundamental prevenir la posible infección ocular". En cualquier caso, este experto hace hincapié en la importancia de acudir al oftalmólogo urgentemente cuando se produce un traumatismo ocular.
Respecto al tratamiento, en palabras del profesor Ruiz Moreno, "los avances en la cirugía ocular en los últimos años han conllevado una mejora muy importante en el manejo de los traumatismos oculares que requieren intervención quirúrgica". De hecho, se estima que aproximadamente el 90% de los desgarros gigantes y otros desprendimientos complejos no traumáticos se soluciona.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud