Traductor

Showing posts with label salud auditiva. Show all posts
Showing posts with label salud auditiva. Show all posts

27 February 2019

Día Mundial de la Audición 2019: La salud auditiva de los jóvenes en peligro


Hace apenas unos días la OMS alertaba de que para el año 2050 una de cada diez personas sufriría problemas de audición. Además, el organismo ponía el foco en los jóvenes, revelando que la mitad de las personas entre 12 y 35 años en todo el mundo, es decir, 1.100 millones de jóvenes, corren el riesgo de ver deteriorada su capacidad auditiva por una exposición a ruidos elevados durante un tiempo prolongado.
Según el I Estudio de hábitos de cuidado auditivo, realizado por GAES, demuestra que la problemática deriva de una mayor tendencia a incorporar el sonido en las actividades diarias, especialmente las personas jóvenes.
Por su parte, un nuevo estudio italiano[1] ha demostrado el vínculo existente entre la audición y el cerebro, según el cual los problemas auditivos pueden aumentar las probabilidades de sufrir enfermedades neurológicas.
El sonido, cada vez más presente en la rutina de los jóvenes
Existe una correlación entre la edad y la frecuencia con la que una persona está expuesta a sonidos de forma voluntaria. Según el I estudio de hábitos de cuidado auditivo realizado por GAES, los jóvenes prefieren realizar sus actividades diarias con sonido. Por ejemplo, los datos reflejan que el 50% de las personas entre 25 y 34 años prefieren trabajar con música. Del mismo modo, los jóvenes entre 18 y 34 años escogen estudiar con música, el 62% prefiere relajarse con sonido en lugar de hacerlo en silencio y un 93% realiza deporte escuchando música. “Existe una creciente tendencia a incorporar el sonido en las actividades diarias, especialmente en los jóvenes entre 18 y 24 años. Si a esto le sumamos que también es el sector de la población que más acostumbra a utilizar cascos para escuchar música, nos encontramos ante un aumento del tiempo a la exposición de sonido y a niveles superiores a los recomendados”, explica el Dr. Juan Royo, doctor en otorrinolaringología. De hecho, 4 de cada 10 jóvenes del mismo rango de edad reconoce escuchar música a un volumen alto, por encima de los 60 decibelios recomendados.    
La estrecha relación entre los problemas auditivos y las enfermedades neurológicas
Un estudio italiano publicado recientemente ha demostrado que la audición y el cerebro colaboran activamente entre sí. Mediante imágenes cerebrales, la investigación comprobó que los problemas auditivos crean daños metabólicos en las vías auditivas centrales, ubicadas en el cerebro, debido a un menor suministro de sangre. Esto provoca alteraciones en la red neurológica, que a su vez pueden derivar en dificultades para comprender el significado de las palabras y exponerse al riesgo de enfermedades como demencia y Alzheimer. Por lo tanto, no es sorprendente que 8 de cada 10 personas confiesen que su pérdida auditiva tiene efectos negativos en la calidad de vida y que la audición no tratada aumente la probabilidad de demencia y otros problemas psicológicos como la depresión. 
La falta de atención a la salud auditiva, un problema a resolver  
A este aumento de la exposición a los sonidos en el día a día hay que sumarle la falta de concienciación sobre la importancia de la salud auditiva. Según el estudio elaborado por GAES, el 89% de los españoles reconoce prestar poca atención a sus oídos. En este sentido, casi 3 de cada 10 jóvenes nunca se ha hecho una revisión auditiva. “Los jóvenes son quienes menos atención prestan a su salud auditiva porque, en la mayoría de los casos, la pérdida auditiva asociada a la exposición de sonidos de forma prolongada no tiene un efecto inmediato. De hecho, no es hasta los 55 años cuando la población empieza a tomar más conciencia de las revisiones periódicas”, indica el Dr. Royo.   
Por otro lado, un reciente estudio[2] realizado en España informa que la edad media de los pacientes que acuden a una consulta de Otorrinolaringología es de 45 años y un 55% son mujeres. Asimismo, el 46% de los pacientes que acudieron lo hacen por problemas de oído. Dentro de este grupo, el síntoma más frecuente es la hipoacusia (39,8%), seguido de los mareos (16,5%), otalgia o dolor de oído (14,2%), y acúfenos (11,8%).
La prevención, clave para evitar problemas auditivos
GAES recomienda 8 consejos para cuidar la audición, comunicarse efectivamente con otras personas y tener una vida social activa:
·         Realizar revisiones auditivas periódicas después de los 30 años, especialmente si existen antecedentes familiares de pérdida auditiva o inflamación (otitis).
·         Mantener el volumen de los reproductores de música y smartphones a niveles seguros que permitan escuchar los sonidos que nos rodean.
·         Utilizar auriculares y cascos por un corto período de tiempo.
·         Revisar el prospecto de los medicamentos para asegurarse de que no tienen efectos ototóxicos.
·         Distanciarse de fuentes de ruido como altavoces.
·         Utilizar protecciones para los oídos en ambientes ruidosos como estadios y conciertos.
·         Someterse a revisiones auditivas en caso de sufrir tinnitus o vértigos.
·         En caso de pérdida auditiva, es recomendable someterse a un proceso de rehabilitación auditiva continuo mediante el uso de dispositivos auditivos de última generación y la cooperación activa con un audiólogo y un especialista en audífonos

02 July 2017

Tres de cada diez personas con problemas de audición elige mal su audífono



 El 30% de las personas con audífono elige mal su dispositivo de audición, según informan los especialistas del Grupo GEA

Uno de los principales motivos por los que se escoge mal el audífono es porque no se ha acudido a un especialista que determine cuál es el alcance de su pérdida de audición y cómo poder resolverlo.

Otro motivo es la errónea creencia que los audífonos que se compran por internet van a corregir un problema de salud auditiva. Por el hecho de ser más barato, muchas personas con pérdidas de audición prefieren ahorrarse dinero comprando algo que no sólo no va a solucionar su problema sino que puede empeorarlo. La mayoría son amplificadores de sonido, no audífonos como tal.

Los especialistas de GEA además ha elaborado una serie de consejos a la hora de escoger correctamente un audífono, que tiene que adaptarse al uso cotidiano de la persona en función de su pérdida, estilo de vida y entorno socioauditivo.

- El primero es acudir a un especialista que le diagnostique el grado de pérdida que tiene y cómo puede paliarlo con un audífono si en su caso es posible.

- Después hay que visitar a un audioprotesista titulado, aspecto importante, y que tenga experiencia no sólo en la venta de audífonos sino en su adaptación.

- Es conveniente acudir acompañado para poder recoger más información y que éste pueda tomar notas si lo cree conveniente para luego valorar todas las opciones posibles.

- Debe realizarse un examen otológico-auditivo que complemente la información que se aporta del médico especialista.

- El audioprotesista debe recoger toda la información posible sobre cómo la falta de audición afecta a la vida laboral y familiar. También sobre el estilo de vida que lleva el paciente y la habilidad manual/visual que tenga, con el fin de ayudar a las acciones tan comunes como el cambio de pila en un audífono.

- Hay que realizar valoraciones en situaciones de difícil escucha, audiometrías, timpanometrías…todo ello enfocado a llevar a cabo la mejor adaptación y detectar el umbral de audición de la mejor manera con el fin de adecuar la prótesis a la necesidad auditiva.

- Una vez elegido según las necesidades y preferencias personales, el audioprotesista debe programar al audífono a nuestras necesidades auditivas. Audiometrías tonales y verbales para comprobar si la audición que se gana es la necesaria.

- Informarnos de las revisiones que incluye el audífono con el propio audioprotesista, o bien del coste que tengan esta con el fin de que luego no nos llevemos sorpresas desagradables.

- Finalmente, realizar un seguimiento del audífono y preguntar todo aquello que no entendamos sobre su funcionamiento. Tiene un período de prueba y es imprescindible comprobar si funciona correctamente.

08 April 2017

El 80% de los problemas auditivos en niños están presentes en el momento del nacimiento

Según datos recogidos por el Grupo GEA, el 80% de los problemas auditivos en niños están presentes en el momento del nacimiento.
La población con problemas de audición en nuestro país se cifra en más de un millón de personas, de los cuales el 10% pertenece al colectivo de niños entre 0 y 8 años.
Las causas de los problemas auditivos en niños tan pequeños vienen derivadas en su mayoría en el momento del nacimiento. Existen factores hereditarios, pero también algunas complicaciones en el embarazo puede dar lugar a que el bebé nazca con problemas de audición.
Los especialistas del Grupo GEA, indican que ingerir medicamentos ototóxicos durante el embarazo o contraer la toxoplasmosis son algunos de los condicionantes que pueden afectar a la audición del bebé. En el momento del parto, situaciones de sufrimiento fetal o uno prematuro incrementan el riesgo de predisposición a problemas auditivos.
Durante la etapa infantil, algunas patologías como las otitis, sarampión o paperas pueden afectar a la audición y también conviene vigilar la medicación.
En el caso de las sorderas profundas o severas en niños, cuatro de cada diez son candidatas al implante coclear.
La importancia del diagnóstico precoz
Las recomendaciones de los especialistas marcan realizar la prueba del cribado auditivo a los niños recién nacidos debido a la importancia de la rapidez en el diagnóstico. Es algo muy sencillo y nada molesto para el bebé, se le practica cuando está tranquilo o durmiendo. La pauta marca que debe llevarse acabo en el primer mes de vida.
La prueba con otoemisiones acústicas sirve para evaluar cómo responde el bebé a los estímulos auditivos. Se realiza con un dispositivo que emite un sonido con cierto eco que se analiza para ver si la respuesta a la prueba es positiva o negativa.
El Grupo GEA informa que diagnosticar de forma precoz la hipoacusia es clave para iniciar los tratamientos antes de los seis meses, considerándose clave para que el niño se desarrolle con la mayor normalidad posible y evitando alteraciones en el lenguaje.
Este diagnóstico precoz debe hacerse ante las sospechas de nacimientos de riesgo y casos hereditarios. Detectar el problema rápido y a tiempo es fundamental para una correcta rehabilitación
  

20 January 2017

Tres de cada diez personas comienzan Enero con peor salud auditiva tras los excesos acumulados de las fiestas

La cuesta de Enero es un concepto que no solamente queda reflejado en los problemas financieros en muchos hogares españoles. Tres de cada diez personas comienzan este mes con peor salud auditiva tras los excesos acumulados de las fiestas, según informa el Grupo Empresarial Audiológico.
Y es que las visitas al especialista por problemas de audición se incrementan un 30% durante el primer mes del añodebido a complicaciones derivadas de malos hábitos y problemas respiratorios.
El principal motivo que los centros especialistas del Grupo GEA destacan como origen de pequeños problemas relacionados con la audición es el de las infecciones en vías respiratorias mal tratadas. Losprocesos gripales con exceso de mucosidad, propios de cambios constantes detemperatura, pueden llegar a afectar al oído. Si la mucosa se infecta deriva en otitis, como ocurre con un tercio de las infecciones respiratorias, provocando pequeñas pérdidas de audición.
Otro de los motivos por los se inicia el año con pérdida de audición son las exposiciones a ruidos que se producen con lassalidas nocturnas y el volumen de música en bares y discotecas, también con el lanzamiento de petardos. En relación a esto último, algunos casos derivan en un trauma acústico que supone pérdidas de audición con un largo tiempo de recuperación y, dependiendo de los casos, en otros la pérdida es definitiva.
Los especialistas de los centros GEA, destacan que la mala alimentación junto con los excesos son también causantes de que el año no arranque de la mejor manera. Diversos estudios aseguran que un consumo excesivo de grasas e hidratos de carbono, así como de azúcares tienen un efecto negativo en la audición. Los elevados niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos multiplican por tres el riesgo de padecer problemas auditivos.
Pero si queremos poner remedio, una dieta queincluya alimentos que contengan ácido fólico, Omega 3 y vitamina A colaboraría de manera activa a proteger la audición. Para ello, vegetales de hoja verde, pescado, zanahorias, lácteos, ciruelas, judías, espárragos, son algunos de los ingredientes que no pueden faltar.
Finalmente, la cuesta de Enero también afecta al sector audiológico siendo el mes de menores ventas de audífonos de todo el año lo que supone un hándicap para aquellos que quieren renovar o adquirir un nuevo dispositivo.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud