Traductor

Showing posts with label salud. pacientes. Show all posts
Showing posts with label salud. pacientes. Show all posts

16 April 2020

PODÓLOGOS ANDALUCES PIDEN A LA CONSEJERÍA QUE SE LES GARANTICE EL SUMINISTRO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN





  



Los podólogos no disponen de EPIS suficientes antes el COVID-19 y piden ayuda a las administraciones



El Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía (COPOAN) ha solicitado a la Consejería de Salud que les garantice la llegada de material de protección para que sus colegiados puedan trabajar con las medidas de seguridad adecuadas, ante la crisis sanitaria del COVID-19.



La comunicación se ha realizado a través una carta dirigida al consejero, Jesús Aguirre, por parte de la presidenta del colegio andaluz de podólogos, Rosario Correa. Se incide de nuevo en informar a la Consejería,  en relación al desabastecimiento general de los equipos de protección individual que esta crisis sanitaria sin precedentes está dejando en el país. Este desabastecimiento de EPIS en la gran mayoría de centros podológicos, nos obligó, por responsabilidad, a solicitar a esa Consejería, el cierre de las clínicas ya que no podía garantizarse que los tratamientos se llevasen a cabo con plenas garantías de seguridad tanto a pacientes como al propio personal sanitario.



Desde este Colegio nos hemos dirigido a las empresas que comercializan material de protección y hemos constatado que siguen existiendo problemas de abastecimiento de equipos de protección individual.



 Desde el Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía nos dirigimos a esa Consejería para solicitar ayuda en la adquisición de material de protección que nos permita reanudar nuestra actividad con seguridad. Necesitamos que desde la Consejería de Salud se nos facilite un listado de proveedores que puedan ser vías de suministros de los EPIS necesarios para la reanudación de la actividad de nuestros centros, y que se garantice que no se va a producir un bloqueo en la adquisición de los mismos por parte de los profesionales de la Podología.



“Como Presidenta de esta Colegio Profesional solicito a esa Consejería de Salud nos informe sobre qué opciones tenemos de cara a la obtención de EPIS así como otras medidas contempladas a las que nuestros profesionales puedan acogerse para volver a desarrollar y recuperar la actividad normal lo antes posible. Debe garantizarse que todas las clínicas, una vez finalice la situación de estado de alarma, puedan empezar a trabajar con las debidas medidas de protección que garanticen la permanencia de los logros conseguidos en la lucha contra esta pandemia”, indica en la carta el COPOAN.





13 March 2019

Los oncólogos abordan el impacto psicosocial y familiar del cáncer de pulmón en mujeres


  Clásicamente, se asociaba la imagen de cáncer de pulmón a hombres fumadores. Sin embargo, desde hace una década, la incidencia de esta enfermedad entre las mujeres viene preocupando a los oncólogos, que alertan del incremento en el número de casos de esta enfermedad ligado a la incorporación tardía de la mujer al hábito tabáquico, pero también a la existencia de un subtipo de cáncer de pulmón entre los no fumadores, más frecuente en las mujeres.
Tanto los temas relacionado con los avances terapéuticos así como el impacto psico-social de esta enfermedad entre las mujeres han centrado el V Simposio de la Asociación para la Investigación de Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), celebrado en Madrid con la presencia de un amplio número de especialistas nacionales e internacionales, como la Dra. Marina Garassino, del Instituto Nacional de Tumores de Milán (Italia).
El presidente de este grupo, el Dr. Javier de Castro, ha recordado las estadísticas más recientes de la Sociedad Española de Oncología Médica presentadas en el mes de febrero y que sitúan ya al cáncer de pulmón como el tercer tumor en incidencia entre las mujeres (frente a las estadísticas de 2015 que lo situaban en cuarto lugar). Además, la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres ha experimentado un aumento del 6,4%.
Ligado al aumento de la incidencia, el presidente de ICAPEM ha recordado que hay ciertos aspectos diferenciales cuando el cáncer de pulmón afecta a la población femenina. Por ejemplo, las mujeres con esta enfermedad se diagnostican a edades más tempranas que los hombres y entre los pacientes con cáncer de pulmón no fumadores hay mayor proporción de mujeres que de hombres; “lo que sugiere por una parte una mayor susceptibilidad genética en población femenina a los carcinógenos presentes en el tabaco; y, por otra, diferentes alteraciones biológicas en el desarrollo del cáncer de pulmón en la mujer,  aunque no se ha podido confirmar todavía que existan diferencias en él”.
Este aumento de la incidencia entre las mujeres, sumado a las diferencias biológicas del tumor, pronóstico y respuesta al tratamiento entre hombres y mujeres obliga a los oncólogos a tener una perspectiva de género, como han demostrado dos estudios sobre el impacto psicosocial de la enfermedad que se han presentado en el transcurso del simposio, los ensayos ‘Círculos’ e ‘Impulso’.
Como explican las Dras. Pilar Lianes y Rosario García Campelo, oncólogas médicas y miembros de ICAPEM, el objetivo principal de estas iniciativas, llevadas a cabo por diferentes hospitales españoles, ha sido evaluar el impacto psicosocial, familiar y económico del cáncer de pulmón según el sexo de los pacientes.
En el caso del programa Círculos (un proyecto pionero en España para la celebración de sesiones de grupo con mujeres afectadas por esta enfermedad, con el apoyo de la Fundación Mª José Jove), las conclusiones mostraron que el impacto psicosocial de este tumor es especialmente significativo cuando son las mujeres las afectadas: ”estas pacientes, a menudo madres, cónyuges, responsables del hogar y trabajadoras, soportan buena parte de la carga familiar y constituyen uno de los grandes pilares de la familia. Por este motivo, la enfermedad implica una serie de cambios y reajustes a los que tanto la paciente como la familia y el entorno más próximo deberán aprender a adaptarse”.
En el caso del Estudio ‘Impulso’, coordinado por las Dras. García Campelo, Pilar Garrido y Nuria Viñolas, y con participación de 20 hospitales españoles, se entrevistó a 333 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en diferentes etapas de su enfermedad, para tratar de analizar las diferencias entre sexos. En este estudio, no se hallaron diferencias significativas entre ambos sexos en cuestiones referentes a la relación con la pareja, el apoyo social o el impacto de la enfermedad en las finanzas familiares. Aunque como concluyen las autoras, “es indispensable disponer de más estudios psicosociales en pacientes con cáncer de pulmón”.
En el simposio de ICAPEM también se ha abordado otro tema de actualidad, como es el uso del TAC (tomografía axial computarizada) como método de diagnóstico precoz para pacientes con alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, como pueden ser los grandes fumadores. En este sentido, el Dr. Ángel Artal, ha señalado que es un tema muy relevante en el momento actual.  Por un lado por la alta mortalidad que presenta el cáncer de pulmón, que en buena parte va ligada a que su diagnóstico se produce en estadios ya avanzados. “El escáner de baja radiación ha demostrado una reducción significativa de la mortalidad por cáncer de pulmón mediante su diagnóstico en fases más tempranas”, ha señalado el especialista.
Aunque existen todavía incertidumbres sobre los detalles técnicos de este procedimiento (tamaño de los nódulos, manejo estandarizado de los hallazgos patológicos…) y clínicos (características de la población a incluir, medidas que ayuden a cesar en el consumo de tabaco) “su beneficio es claro y existe una recomendación europea para la puesta en marcha progresiva de esta técnica, ajustada a las características de cada país, de forma que pueda generalizarse en los próximos años”, ha explicado el Dr. Artal.
La jornada ha servido finalmente para dar a conocer al ganador de la I beca ICAPEM dotada de 40.000 euros, dirigida a financiar un de investigación en cáncer de pulmón y sus diferencias en función del sexo en un centro español. Se han presentado un total de 11 propuestas de becas lo que supone un gran éxito y refleja como los investigadores españoles participan de forma activa en el conocimiento científico de esta enfermedad. El Dr. Jordi Remón, secretario de ICAPEM, ha sido el encargado de entregar la beca a María Eugenia Olmedo García, investigadora principal de la Sección de Tumores Torácicos del Departamento de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal, por su proyecto “Diferencias de género en la flora microbiota intestinal de los pacientes con cáncer de pulmón”.
  

04 March 2019

Nace el Observatorio de Igualdad de la Sociedad Española de Medicina Interna


 A pesar del creciente reconocimiento de la desigualdad de género como un problema real y de la implementación de programas para favorecer la diversidad y la paridad en los equipos de trabajo, es un hecho que todavía queda mucho camino por recorrer, y el ámbito de la investigación y de la medicina no son excepciones. Existen evidencias de que, en disciplinas científicas, se subestima la formación de las mujeres, estando infrarrepresentadas en posiciones de poder, de organización y de liderazgo.
Relativamente pocas mujeres alcanzan puestos de responsabilidad en el mundo científico y académico, y es ahí donde, aparentemente, comienza el círculo vicioso de la invisibilidad de la mujer: no hay mujeres que sirvan de inspiración para jóvenes científicas, no hay mujeres líderes que ofrezcan una conferencia de prensa y no se piensa en las mujeres como ponentes en los congresos.
Por ello, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) pone en marcha su Observatorio de Igualdad. “Abordar la cuestión de la desigualdad de género en el mundo científico es, sin duda, un primer paso para avanzar en su transformación; por ello, la SEMI apuesta por esta iniciativa. Queremos, como institución, dar visibilidad a la desigualdad de género y explorar estrategias que permitan incrementar la participación de las mujeres en el ámbito de la Medicina Interna”, señala el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, presidente de la SEMI.
En este sentido, para conseguir cambios apreciables y lograr la igualdad de género, los esfuerzos han de ir orientados a transformar los propios sistemas en los que las mujeres trabajan, según las conclusiones de un estudio publicado en The Lancet en 2015.
Ponencias científicas: representación de las mujeres alejada de la paridad
Como primera medida de su Observatorio de Igualdad, la SEMI ha querido analizar la presencia femenina a diferentes niveles, como en Reuniones Científicas de la Sociedad en el año 2018 (asistencia, organización y ponentes), número de socios, estudiantes en las Facultades de Medicina y Cirugía y residentes de Medicina Interna, a nivel nacional y por comunidades, o las publicaciones realizadas por mujeres como primer autor en la Revista Española de Medicina Interna.
Participar en conferencias es importante para progresar profesionalmente. Los congresos no son únicamente una fuente de conocimiento académico, se convierten también en lugares de encuentro entre profesionales que generan oportunidades de colaboración, referentes científicos y redes de contacto, de ahí, que hayamos querido analizar en primer lugar la presencia de mujeres en Reuniones Científicas de la SEMI durante 2018”, explica la Dra. Asunción Gonzálvez Gasch, médico especialista en Medicina Interna y coordinadora del Observatorio.
¿Y qué revelan los resultados de este análisis? La SEMI celebró un total de 32 congresos y reuniones durante el año 2018, con un total de 6.734 asistentes, de los cuales 3.611 fueron mujeres (el 53%); pero de los 1.101 ponentes o moderadores, solo 349 fueron mujeres (el 31%), de hecho, sólo en 6 de las 32 reuniones predominaban las mujeres ponentes o había un porcentaje equilibrado (18%).
Por su parte, menos de la mitad de estos eventos (13) fueron organizados por mujeres (40%).
Es decir, con independencia de cuál fuera el porcentaje de mujeres asistentes a una reunión científica, la proporción de mujeres ponentes o moderadoras era casi siempre inferior a la de asistentes, por lo que su representación como ponentes en estas reuniones está alejada de la paridad y de la realidad femenina de la audiencia.
Posibles causas del sesgo de género
Tal y como explica la Dra. Gonzálvez, este sesgo de género en las ponencias científicas probablemente no es un acto deliberado, “se trataría más bien de una exteriorización de un sesgo que está interiorizado como fruto del aprendizaje de la sociedad en la que vivimos”. Además de este sesgo ‘inconsciente’, se han estudiado otras hipótesis, como la posible contribución de la “autoselección” femenina, o dicho de otro modo, que sean las propias mujeres las que declinan una invitación como ponente.
“No queda claro en qué medida puede influir el llamado efecto ’academic pipeline’, que viene a significar el desgaste del género femenino a medida que avanzan los años en el mundo profesional científico, de modo que, se aprecia paridad de género en etapas iniciales de la formación para posteriormente observar una representación significativamente reducida del género femenino en ponencias científicas, especialmente en las conferencias plenarias de los congresos”, apunta la coordinadora del Observatorio.
En el curso académico 2017-2018, de los 42.796 estudiantes matriculados en las Facultades de Medicina y Cirugía en España, el 67% son mujeres; “veremos si esta proporción se mantiene en el futuro en posiciones de alto nivel académico”, añade.
Abordar la cuestión de la desigualdad de género en el mundo científico es sin duda un primer paso para avanzar en su transformación. Otras sociedades científicas americanas y europeas ya han experimentado cambios positivos tras dar visibilidad al sesgo de género. “Una de sus propuestas, y que desde la SEMI consideramos de enorme utilidad –agrega-, ha sido crear una base de datos que incluya mujeres referentes en temas concretos, con su trayectoria y experiencia, para contribuir a perder la invisibilidad de las mujeres y servir de referencia”.
De hecho, y tras el primer análisis de la situación llevado a cabo en el marco del Observatorio, la SEMI va a elaborar un decálogo de propuestas encaminado a revertir la situación.

“La lucha contra la desigualdad de género es responsabilidad de todos, lo que implica que el ‘feminismo científico’ es también para todos, hombres y mujeres, investigadores, facultativos, líderes institucionales y también, cómo no, sociedades científicas”, concluye el presidente de la SEMI.
  

13 June 2017

PharmaMar presenta resultados de ensayos clínicos con lurbinectedina en cáncer de endometrio y de mama

PharmaMar (MSE:PHM) ha participado un año más en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), en la que ha tenido oportunidad de presentar novedades de los inhibidores de la transcripción activada trabectedina (Yondelis®) y lurbinectedina.

La multinacional española viajó a Chicago, ciudad en la que ha tenido lugar esta cita anual con la oncología, para presentar varios estudios clínicos en diferentes tipos de tumores, entre los que destaca los resultados de lurbinectedina en cáncer de endometrio avanzado (Link al abstract) que concluye que esta molécula es eficaz como agente único y en combinación con doxorubicina.  

Según ha manifestado el Dr. Arturo Soto, director de Desarrollo Clínico de la unidad de negocio de oncología de PharmaMar, “los resultados positivos obtenidos en cáncer de endometrio con lurbinectedina, tanto como agente único como en combinación con doxorubicina, nos permiten seguir avanzando y poner en marcha un estudio de registro de Fase III, para el que contamos ya con la conformidad al diseño del estudio por parte de la FDA”.

Por otro lado, el Dr. Andrés Poveda, Jefe de Sección de Oncología en la Fundación del Instituto Valenciano de Oncología, ha presentado los resultados de un estudio de fase I de búsqueda de dosis que evalúa la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y farmacodinámica de la combinación de lurbinectedina con olaparib en tumores sólidos avanzados donde se ha observado actividad sinérgica entre ambas moléculas. (Link al abstract)

Por último, PharmaMar ha presentado una comparativa de dos ensayos clínicos que concluye que Yondelis® y lurbinectedina son más activos en cáncer de mama metastásico BRCA2. La Compañía continuará investigando en esta línea. (Link al abstract)


Otros estudios destacados en ASCO 2017

PharmaMar ha vuelto a demostrar en la presente edición de ASCO 2017 su compromiso de aportar soluciones innovadoras a los pacientes oncológicos a partir de compuestos de origen marino que se caracterizan por combatir el cáncer de manera novedosa.

1.    Trabectedin (T) as second line treatment option for patients with epithelioid malignant pleural mesothelioma (MPM) in progression following pemetrexed/platin-derivates chemotherapy: ATREUS trial: Trabectedina demostró ser eficaz en términos de supervivencia libre de progresión (SLP) en pacientes con mesotelioma pleural maligno avanzado. (Link al abstract)

2.    Correlation between a new growth modulation index (GMI)-based Geistra score and efficacy outcomes in patients (PTS) with advanced soft tissue sarcomas (ASTS) treated with trabectedin (T): A Spanish group for research on sarcomas (GEIS-38 study): Es un estudio retrospectivo realizado por el Grupo Español de Investigación en Sarcomas que evalúa la relación entre el Índice de Modulación del Crecimiento (GMI, por sus siglas en inglés) con los resultados de eficacia y perfiles clínicos de 198 pacientes con sarcoma de tejidos blandos avanzado. Se ha establecido una escala de valoración denominada GEISTRA que permite medir y asociar los resultados de los pacientes y que podría ser una herramienta clínica útil para predecir el beneficio de trabectedina. (Link al abstract)

 3.    Trabectedin and radiotherapy in soft-tissue sarcoma (TRASTS) study: An international, prospective, phase I/II trial—A collaborative Spanish (GEIS), Italian (ISG), and French (FSG) groups study: Se trata de un estudio prospectivo de fase I/II multicéntrico y europeo en el que han colaborado el Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), el Grupo Italiano de Sarcoma (ISG) y el Grupo Francés de Sarcoma (FSG), que analiza la combinación de trabectedina y radioterapia en la fase preoperatoria. Se han presentado los resultados de la parte del fase I en pacientes con liposarcoma miexoide con diagnóstico centralizado localmente avanzado y se confirma que la combinación es bien tolerada, observándose una respuesta patológica buena en un alto porcentaje de pacientes y una respuesta patológica completa en el 25%. (Link al abstract)

4.    Trabectedin for advanced soft tissue sarcoma: Ten-year real-life perspective. (Abstract 11060): Es un estudio retrospectivo que analiza la práctica clínica real con trabectedina en los últimos diez años. Los datos concluyen que se trata de un fármaco seguro y efectivo en el tratamiento de pacientes con sarcoma de tejidos blandos avanzado. (Link to the abstract)

5.    Phase I study of lurbinectedin (PM11083) in patients with Advanced Myeloid Leukemia (AML) andMyelodysplastic Syndrome (MDS): En este estudio han participado 42 pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) y síndrome mielodisplásico (SMD) refractario o en recaída tratados con lurbinectedina con el objetivo de determinar las dosis recomendadas.  Los resultados confirman el perfil de seguridad y tolerabilidad de lurbinectedina en las dosis estudiadas. Como agente único, este compuesto ejerció un efecto supresor transitorio en algunos pacientes con leucemia, incluyendo algunos con alteraciones en el cromosoma chr11q o mutación en el gen TP53. (Link al abstract)
  

30 November 2015

Takeda presentará datos del estudio con Ixazomib fase 3 TOURMALINE-MM1 en la próxima reunión anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH)‏

Takeda Pharmaceutical Company Limited (TSE: 4502) ha anunciado que va a presentar datos del ensayo clínico de fase 3 TOURMALINE-MM1 realizado con ixazomib en el 57º reunión anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) que se celebrará en Orlando, Florida, Estados Unidos, del 5 al 8 de diciembre de 2015. En total se han aceptado 19 resúmenes patrocinados por la compañía para presentarlos en el congreso de este año, donde también se presentarán otros resúmenes que representan la amplitud y la importancia de la cartera de productos para cánceres hematológicos de Takeda.

“Tenemos un especial interés en la reunión anual de la ASH de este año. Presentaremos datos fundamentales del programa de ensayos clínicos con Ixazomib, así como los datos de supervivencia global a cinco años obtenidos con ADCETRISen pacientes con linfoma de Hodgkin en recaída o refractario”, ha declarado el Dr. Dixie-Lee Esseltine, FRCPC, vicepresidente de la unidad del área terapéutica de oncología de Takeda. “El éxito de estos dos programas, junto con los datos que vamos a presentar de otros de nuestros productos en desarrollo, es el resultado de décadas de compromiso hacia los pacientes con cánceres hematológicos.”

“Esta es la primera vez que se van a presentar datos de un ensayo de fase 3 realizado con Ixazomib, un inhibidor del proteasoma que se administra por vía oral una vez a la semana y que, si se aprueba, formaría parte de la primera pauta de tratamiento triple totalmente oral para el tratamiento del mieloma múltiple en recaíday/o refractario. Al trabajar con Takeda Oncology en la inhibición del proteasoma continuamos esforzándonos en proporcionar nuevas opciones terapéuticas para satisfacer las necesidades de los pacientes con mieloma múltiple”, ha señalado el Dr. Philippe Moreau, investigador principal del ensayo TOURMALINE-MM1de la Universidad de Nantes, Francia.

Ixazomib es el primer inhibidor oral del proteasoma que se encuentra en fases finales de desarrollo clínico. El estudio TOURMALINE-MM1 es un ensayo clínico pivotalde fase 3, global, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que fue diseñado para evaluar si la pauta oral de Ixazomib, lenalidomida y dexametasona que se administra una vez a la semana era superior a la pauta de placebo, lenalidomida y dexametasona en pacientes adultos con mieloma múltiple en recaída y/o refractario.

LaFood and Drug Administration de Estados Unidos ha decidido revisar de forma prioritaria Ixazomib, y el Comité de Medicamentos para Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento va a evaluar el producto mediante el procedimiento acelerado, lo que pone de manifiesto claramente la importante y continua necesidad no cubierta que hay de nuevos tratamientos para el mieloma múltiple. Estas solicitudes de autorización de comercialización de ixazomib para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en recaída y/o refractario se basaron en los datos del ensayo TOURMALINE-MM1.

14 November 2015

Una alimentación saludable e incrementar la actividad física pueden disminuir la aparición de diabetes en más de un 50%



Una alimentación saludable e incrementar la actividad física pueden disminuir la aparición de diabetes en más de un 50%
 Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha recordado que una alimentación saludable y un incremento en la actividad física pueden disminuir la aparición de esta patología en más de un 50%. En este sentido, Mª Asunción Martínez, directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía, ha hecho hincapié en que "las acciones preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de cuidados ayudan a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas".
La campaña de este año se centra en la alimentación saludable como factor clave en la lucha contra la diabetes, fundamental también para la salud mundial y el desarrollo sostenible. Los principales factores de riesgo de la diabetes (tipo 2) son la edad y el exceso de peso (sobrepeso / obesidad). El exceso de peso está aumentando en las sociedades desarrolladas como una epidemia, al mismo tiempo que lo hace la diabetes tipo 2.
Martínez ha explicado que en Andalucía los estudios muestran que tanto el sobrepeso como la obesidad son muy frecuentes en la población adulta. En la actualidad puede afirmarse que casi el 30% de los adultos tiene obesidad.
Combinando los datos de incidencia de diabetes tipo 2 según el grado de exceso de peso, puede estimarse que, sólo en la población menor de 60 años, aparecerían unos 30.000 casos nuevos cada año. De estos, la inmensa mayoría (más del 90%) aparecen en personas con exceso de peso (sobrepeso u obesidad).
Una modificación en el estilo de vida también ha demostrado su eficacia en la prevención de otros importantes problemas de salud como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares e incluso determinados tipos de cánceres.
Por otra parte, una alimentación equilibrada y saludable es un factor muy importante para el control efectivo de todos los tipos de diabetes. En general, se recomienda seguir la dieta mediterránea tradicional.
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía puso en marcha en el año 2003 el Plan Integral de Diabetes de Andalucía, que ahora mismo se encuentra en fase de actualización. El PIDMA es un plan horizontal, en el marco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, orientado a mejorar la coordinación de las actuaciones sanitarias y los recursos disponibles para atender a las personas con diabetes o en riesgo de padecerla.
Con esta nueva actualización se incluyen la evaluación de los resultados en términos de salud, la identificación y abordaje de las áreas de mejora detectadas en la atención al paciente con diabetes, la potenciación de las estrategias de prevención, el impulso del conocimiento a través de la investigación y la difusión científica, así como la aplicación de los avances tecnológicos en la prevención y atención de las personas con diabetes.
Desde la puesta en marcha del Plan, se han desarrollado en Andalucía diversas actividades para la prevención de la diabetes tipo 2 y de otros factores de riesgo vascular: la promoción de un estilo de vida saludable, con una alimentación equilibrada y actividad física; y la prevención y tratamiento del tabaquismo. Para ello, la Consejería ha trabajado de forma conjunta con otros Planes Integrales de Salud, como el Plan de Actividad Física y Alimentación Equilibrada, el Plan Integral de Obesidad Infantil y el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud