Traductor

Showing posts with label Otorrinolaringología. Show all posts
Showing posts with label Otorrinolaringología. Show all posts

12 April 2025

Los otorrinolaringólogos cirujanos de cabeza y cuello son los especialistas de la cirugía de la voz

 

  La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) recuerda que el otorrinolaringólogo es el especialista en cirugía de la voz tras la intervención del cantante Miguel Bosé en el programa de televisión El Hormiguero, en el que desveló su enfermedad y cómo ha podido volver a hablar y cantar después de varios años apartado de los escenarios.

 

“Probablemente lo que haya tenido Miguel Bosé es una disfonía funcional hipotónica, que eso hace que las cuerdas vocales no se cierren, como bien dice él, y se queda un espacio glótico, un hiato glótico, que es el espacio que hay entre las cuerdas vocales.  Al no cerrarse bien, el paciente tiene una voz ineficaz para hablar, como dice él. Si se esfuerza mucho, pues se puede cantar, por eso dice él que es más fácil cantar que hablar, lo difícil es hablar”, explica el doctor Juan Carlos Casado, presidente de la comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC. 



Esta condición puede solucionarse, advierten los otorrinolaringólogos. “Se puede aumentar el grosor de la cuerda vocal con una laringoplastia de medialización (también denominada de aumento). Se consigue con la administración de determinadas sustancias como grasa; hidroxiapatita cálcica; ácido hialurónico; o PRP, que es el plasma enriquecido de plaquetas. En definitiva, aumentar el grosor de la cuerda vocal. ¿Qué eso se hace en Lyon? No, eso se hace en muchísimos sitios, en España”, añade. En cuanto al uso de células madre, el doctor Casado indica: “Las células madre se pueden obtener directamente de la grasa, se centrifuga la grasa y se inyectan células madre; también células madre mesenquimales; o fascia muscular. En definitiva, es aumentar el tamaño de la cuerda vocal”, añade.

 

Además, el doctor Casado deja claro que es el otorrinolaringólogo el encargado de realizar este procedimiento. “Bosé habla de foniatra, porque es una versión francesa del otorrinolaringólogo. En España, la laringoplastia de aumento, o la laringoplastia de inyección, es una técnica que tenemos muy establecida y forma parte de nuestra cartera de servicio desde hace muchos años”, apunta este especialista. 


 

Desde la SEORL-CCC se lamenta que Miguel Bosé no haya hablado del ORL. “Hemos echado de menos que no hable del otorrinolaringólogo, que es el que se encarga de hacer esta técnica quirúrgica.  El foniatra, estando en Francia, es un especialista de la voz , es un médico, pero que no tiene capacidad para intervenir quirúrgicamente. En España no existe el foniatra, en España lo que existe es el otorrinolaringólogo y el logopeda. La figura del Foniatra, como tal, en España, no está reconocida, ni es una especialidad validada por el Sistema Nacional de Salud. Hoy en día, un otorrinolaringólogo puede suplir perfectamente la acción del foniatra, y luego, de la parte de rehabilitación, de eso sí se encarga el logopeda”, finaliza.

 

El Día Mundial de la Voz se celebra el próximo 16 de abril con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los cuidados de la voz y las distintas patologías que pueden afectar a las cuerdas vocales.


 


04 December 2020

Aumentan las consultas de otorrinolaringología provocadas por los problemas vocales que supone el sobreesfuerzo al hablar con mascarilla

 


  Expertos del Hospital Vithas Xanit internacional alertan del aumento de consultas de otorrinolaringología provocadas por los problemas vocales que supone el sobreesfuerzo al hablar con el uso de la mascarilla. A esto se le añade la escasa ejercitación vocal que han sufrido algunos pacientes durante la pandemia.

 

“El uso de la mascarilla hace que forcemos la voz y nos cueste más trabajo entendernos, ya que no podemos apreciar la mímica facial y la lectura labial. Además, no articulamos igual las palabras y nos trabamos tratando de hablar manteniendo la mascarilla en la posición correcta o porque a modo de barrera algo de sonido se atenúa”, explica el Dr. Robin Reyes, jefe del servicio de otorrinolaringología de Vithas Xanit.

 

Este esfuerzo mayor se traduce en un aumento de la fatiga vocal. “Doctor estoy más afónico últimamente, se me seca la garganta y me cuesta trabajo al hablar, me canso y noto una presión en la garganta, etc.” son algunas de las cuestiones que refieren los pacientes en consulta, añade el Dr. Reyes. Se trata de síntomas típicos de una faringitis crónica que en tiempos de pandemia están aumentando. 

 

“Todos estos síntomas los encontramos a diario en muchos pacientes que no tienen ninguna limitación física o patología previa vocal, simplemente porque su profesión les exige un sobreesfuerzo vocal como ocurre en profesores, educadores, monitores, locutores de radio, personal que trabaja de al público…”, explica el especialista, quien añade que “estamos viendo estos síntomas incluso en pacientes que no trabajan, jubilados o personas que en su trabajo no precisa forzar la voz pero que por su carácter y por su forma de vida utilizan más de lo recomendable su voz”.

 

En el lado contrario, y no por ello menos importante, están los pacientes que en tiempos de confinamiento, aislamiento y menor contacto social utilizan muy poco su voz. “El músculo vocal, como todo músculo, requiere de entrenamiento. Si no se utiliza y se pierde el tono muscular la voz también se ve tremendamente afectada”, insiste el jefe se servicio de otorrinolaringología del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

A los problemas vocales que supone el sobreesfuerzo al hablar o la no ejercitación vocal en tiempos de pandemia, se suman los problemas derivados de la propia patología de vías respiratorias que produce la covid-19 en los pacientes infectados por el SARS-CoV-2. “Rinitis, faringitis, laringitis, bronquitis y neumonías son todas patologías que pueden afectar en mayor o menor medida a las cuerdas vocales o a la sonoridad de nuestra voz”.

 

Además, la tos, la deshidratación en los días febriles, la sequedad faríngea, el bloqueo nasal que impide respirar bien por la nariz (algo fundamental para calentar, filtrar y humedecer el aire que respiramos) junto con la necesaria e imprescindible utilización de inhaladores, aerosoles y tratamientos que en ocasiones alteran la capacidad vibrátil de nuestras cuerdas vocales, nos llevan a padecer patologías vocales.

 

Por otro lado, el especialista añade que “el miedo, la ansiedad, la falta de sueño, la depresión, el estrés y todo lo que afecta a nuestro estado anímico y psíquico durante estos tiempos de incertidumbre y pandemia, son factores que alteran nuestra voz”.

 

Por ello, es importante acudir especialista ante cualquier síntoma para una correcta evaluación de la voz. El otorrino podrá explorar la vía aérea, la voz e investigar el problema vocal para un correcto diagnóstico.

 

Entre los consejos que nos ofrece el Dr. Robin Reyes se encuentran además el “no forzar la voz, cuidarla y mimarla, hidratarse bien, dormir bien, no fumar y comer sano”. Estas recomendaciones siempre serán buenos hábitos que nos ayudarán a mantener nuestra voz en plena forma.

  

22 July 2020

Pérdida de olfato: qué es y cuáles son las causas





Uno de los síntomas asociados al virus SARS-CoV-2 es la pérdida total o parcial de olfato. No extraña por tanto que los pacientes acudan alarmados al especialista cuando perciben que su capacidad olfativa está mermada. Si ello ocurre, efectivamente hay motivo para la sospecha por coronavirus, pero no siempre es así. En su lugar, puede ser señal de la existencia de otro tipo de patologías a las que los expertos nos aconsejan prestar atención.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 5% de la población padece pérdida de olfato o anosmia, y se calcula que en España esta alteración afecta a 400.000 personas. El Codirector de los Servicios de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y  Campo de Gibraltar

el doctor Carlos O´Connor Reina, explica que “este trastorno olfativo, impide apreciar cualquier olor y puede venir acompañado de otros síntomas como depresión o falta de apetito. Cuando surge en edad avanzada es un factor que debe ser estudiado ya que puede estar asociado a procesos degenerativos”.
“La causa mayoritaria de la disfunción olfativa se debe a procesos patológicos nasales, sinusales o a ambos, también puede producirse por infección de las vías respiratorias altas (resfriado común y la Covid-19) o  debido a traumatismos craneales - detalla el otorrinolaringólogo quien resalta el porcentaje menor de pacientes cuya pérdida de olfato ha desvelado dolencias latentes – existe una proporción minoritaria de consultas en las que se descubre que la anosmia viene originada por epilepsia, accidentes cerebrovasculares, cirugía cerebral, alteraciones endocrinas, Alzheimer, Parkinson o depresión…”.

Debido a la vinculación de los sentidos del olfato y del gusto, la deficiencia del primero repercute inmediatamente en el funcionamiento del segundo. “En la masticación se transfieren olores de los alimentos que se elevan desde la boca a las fosas nasales. Ello explica que se produzca una experiencia olfativa simultánea a la deglución que nos permite percibir el sabor de la comida. La carencia de olfato por tanto provoca la ausencia de sabores”, aclara el doctor Juan Carlos Casado Morente Codirector  de los Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y  Campo de Gibraltar.


Para prevenir la pérdida de olfato, el doctor Carlos O´Connor Reina aconseja “evitar atmósferas que puedan irritar las fosas nasales pero, si es ineludible (lugares de trabajo), hay que usar mascarillas de protección adecuada para minimizar la exposición a las partículas en suspensión del aire”.

El tiempo de recuperación de la anosmia depende de cada caso. Cuando se produce por infección de las vías respiratorias, la alteración del olfato suele ser transitoria y se recupera al cabo de una semana o dos. Pero si la causa de la anosmia está vinculada a disfunciones en el cerebro, la pérdida puede ser irreversible.

15 April 2019

3 de cada 4 profesores sufren problemas de voz en algún momento de su carrera


 La disfonía es uno de los problemas más comunes en la población, supone un motivo de consulta frecuente en las consultas de Otorrinolaringología, y puede alcanzar una prevalencia del 75% en grupos específicos, como los docentes en algún momento de su carrera. Así lo expresa la guía ‘Evaluación del paciente con disfonía’, elaborada por la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Con motivo del Día Mundial de la Voz, que se celebra este martes 16 de abril, la SEORL-CCC recuerda la importancia de prestar atención a los problemas de voz y acudir a un especialista ante una disfonía de más de dos semanas de duración.

Los problemas de la voz son comunes en aquellas profesiones en las que se trabaja con la voz cantada o hablada. “Sin embargo, en aquellas donde no es tan habitual el cuidado de las cuerdas vocales, como los docentes, monitores de gimnasio, sacerdotes o teleoperadores, los trastornos de la voz aparecen de forma más frecuente. Aquellos que trabajan en el mundo de la canción, el cine o la radio, tienen más asumidos estos cuidados e incluso practican técnica vocal, lo cual resulta fundamental para prevenir afonías, disfonías, ronqueras o bloqueos”, subraya el doctor Pedro Cabrera, presidente de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC. Estos problemas de disfonía o ronquera, pueden derivar en otros mayores, sobre todo si se asocian a malos hábitos como el consumo de alcohol o tabaco. Así, un trabajo alemán con más de 500 maestros publicado en Journal of Voice observó que más de la mitad informaron haber tenido algún problema de voz al menos una vez durante su carrera. El trabajo termina con la conclusión de que es necesario incluir programas de entrenamiento vocal para preparar a los maestros para un uso profesional y saludable de la voz.

La profesión del paciente es uno de los principales factores a tener en cuenta a la hora de abordar los problemas de voz. “El uso excesivo de la voz en profesionales que requieran un tiempo prolongado de uso en sus discursos o al teléfono, ambientes ruidosos o el contacto con sustancias químicas, ambientes contaminantes o muy secos, puede contribuir a ciertos trastornos y afectar al resultado del tratamiento”, sostiene el doctor Cabrera. Así mismo, el tratamiento con determinados fármacos también puede ser causante de disfonía.

Por ello, según destaca el doctor Cabrera, “sería imprescindible que en las carreras de magisterio o incluso periodismo, se incluyera un apartado de técnica vocal”. Un estudio publicado en International Archives of Otorhinolaringology concluye que entre los docentes universitarios, un porcentaje mayor de mujeres que hombres reportó ronquera, molestias en el tracto vocal, dolor de cuello y sensación de cuerpo extraño. Algunos factores de riesgo que explican la mayor prevalencia en ellas están relacionados con la organización del trabajo, el entorno laboral, el cuidado de la voz y las variables de calidad de vida. Las participantes en el estudio se definían a sí mismas como habladoras y afirmaban pasar la mayor parte de su tiempo enseñando.

Evaluación de las disfonías
Las disfonías se caracterizan por una modificación de la voz secundaria a una anomalía de la vibración de los pliegues vocales. “Se conoce comúnmente como ronquera y su síntoma más característico es la alteración del timbre vocal. Suele suceder que los pacientes refieren ronquera para definir síntomas como la pérdida de los registros agudos, la inestabilidad del tono, la fatiga vocal o voz aérea”, subraya el doctor Cabrera. El papel del otorrinolaringólogo en la atención y tratamiento de este tipo de problemas de voz, “es establecer si la disfonía está causada por una enfermedad grave o no, como podría ser el cáncer de laringe”, sostiene. Por eso se insiste tanto en no esperar más de dos semanas para consultar con el especialista en caso de disfonía.

Lo primero que deberá hacer el otorrinolaringólogo es realizar una historia detallada, que incluya su historia vocal, y una exploración. “La exploración de la voz incluye la visualización directa de la laringe mediante diferentes técnicas, todas englobadas bajo el término laringoscopia”, explica el doctor Cabrera. Por un lado, tenemos la laringoscopia flexible con la que podemos conseguir valorar la voz cantada al realizarse a través de la nariz. “También tendremos la laringoscopia rígida que explora las cuerdas vocales con una calidad de imagen que permite diagnosticar patologías difíciles de evaluar con otras técnicas, añade.

Estas pruebas diagnósticas solo pueden ser realizadas por profesionales médicos como los otorrinolaringólogos, “ya que son técnicas exploratorias que aunque son mínimamente invasivas, conllevan algunos riesgos para el paciente que de presentarse deben ser resueltos por el especialista, precisando un conocimiento exhaustivo de la anatomía laríngea, faringe y fosa nasal”, concluye.

13 April 2017

Otorrinolaringólogos de distintas ciudades ofrecerán consultas gratuitas por la Semana de la Voz

  Otorrinolaringólogos de distintas ciudades españolas ofrecerán consultas gratuitas para examinar las cuerdas vocales y diagnosticar posibles problemas del 16 al 23 de abril por la Semana de la Voz que organiza la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Con motivo del Día Mundial de la Voz (16 de abril), la SEORL celebrará también la jornada Por una voz sana el martes 18 en Madrid y a la que asistirán distintos especialistas y artistas profesionales de la voz. A través de la web de la SEORL www.seorl.net se podrá conocer listado de especialistas que prestarán consulta, así como la información referida a la jornada.

El Día Mundial de la Voz se celebra con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los cuidados de los distintos aspectos relacionados con la voz y las distintas patologías que pueden afectar a las cuerdas vocales. Su celebración se inició en 1999 por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología y en España está coordinado por la SEORL. “La voz es nuestra carta de presentación y, por tanto, es muy importante en nuestras relaciones sociales y personales, pues va a determinar la percepción de los demás hacia nosotros y la nuestra propia”, advierte la doctora Isabel García López, presidenta de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC.

Las personas “que más problemas sufren son los profesionales que utilizan la voz durante más tiempo, más días a la semana y en unos ambientes poco favorables para el uso de la voz”, explica la doctora García López. Así, los que más se resienten son los docentes, y los que trabajan al aire libre, como entrenadores o monitores deportivos. Además, destacan los sacerdotes, cantantes, actores o locutores de radio.

Las patologías más comunes de la voz se dividen en dos grandes grupos. Se distinguen, “las que no están relacionadas de manera directa con el uso de la voz como las infecciones respiratorias de las vías altas, las faringolaringitis o laringitis, y las que sí están vinculadas a un uso excesivo y malo de la voz”, comenta la doctora García López. Algunos de los síntomas que pueden hacer sospechar la existencia de una patología relacionada con las cuerdas vocales son el carraspeo, la ronquera, la tos persistente o la necesidad de forzar la voz. “Es importante destacar que cualquier persona que fume y que tenga cualquier alteración en la voz que dure entre dos y tres semanas debe acudir de inmediato a un otorrinolaringólogo para someterse a un examen para descartar un problema mayor”, aconseja.

Jornada Por una voz sana
La Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL ha organizado para el próximo martes 18 de abril la jornada Por una voz sana en Madrid. En la tendrá lugar una mesa redonda en la que distintos profesionales de la voz cantada y hablada hablarán sobre su herramienta de trabajo y los cuidados necesarios para mantenerla en forma. Así, contará con la presencia de los doctores Isabel García López y Pedro Cabrera, presidenta y miembro, respectivamente, de la Comisión de Voz de la SEORL; Roxana Coll, logopeda; Elisa Belmonte, soprano y pedagoga; Mamen Márquez, vocal coach; Marta Knorr, mezzosoprano; y la actriz Nuria Espert. 

12 April 2016

Otorrinolaringólogos ofrecen consultas gratuitas para celebrar el Día Mundial de la Voz

Otorrinolaringólogos de varias ciudades españolas ofrecerán consultas gratuitas con recomendaciones específicas y exploraciones de las cuerdas vocales durante la próxima semana con motivo del Día Mundial de la Voz, que se celebra el 16 de abril y organiza la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), para concienciar sobre la importancia de la misma. Las actividades programadas para conmemorar este día, que comprenden consultas y talleres gratuitos, pueden consultarse en la web www.seorl.net. A través del teléfono de la SEORL  (915 759 393) se podrá conocer el especialista más cercano disponible.

Los actos conmemorativos también incluyen conciertos, clases magistrales de canto y charlas sobre patologías de la voz. El Día Mundial de la Voz se celebra desde 1999 a iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología para concienciar sobre las patologías de la Voz y sus consecuencias. “Una voz de mala calidad puede empeorar nuestras relaciones e incluso nuestras tareas profesionales. Así, la voz es nuestro principal medio de comunicación en nuestro entorno de ocio y laboral”, explica la doctora Isabel García López, presidenta de la Comisión de Voz y Foniatría de la SEORL-CCC.

Según datos de la SEORL, entre un 5 y un 7% de los españoles sufre algún trastorno de las cuerdas vocales que requiere atención médica. “Debemos recalcar que hay que acudir al especialista si  las alteraciones de la voz duran más de dos semanas sin proceso catarral. Sobre todo si se trata de una persona de unos 60 años, fumadores, bebedores y más hombres que mujeres pues puede corresponder a patología más severa”, explica el doctor Ignacio Cobeta, coordinador de los actos del Día Mundial de la Voz en España y jefe de Servicio de ORL del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. A juicio de este especialista, los principales síntomas de alarma son la ronquera, la necesidad de forzar la voz o el carraspeo. “Si una afonía dura más de dos semanas hace falta ayuda médica”, añade.

Consejos para cuidar la voz
La Comisión de Voz y Foniatría de la SEORL-CCC ha elaborado un Decálogo de Cuidados de la  Voz en el que han participado ORL de toda Españacon motivo de la celebración del Día Mundial de la Voz:

1.                  No hablar en ambientes ruidosos. No se debe hablar sobre un fuerte ruido ambiental, pues es un comportamiento de abuso vocal. Si la voz compite con un  ruido ambiental intenso, siempre perderá. Algunas alternativas pueden ser: hablar de frente al interlocutor, articular más de lo habitual y hablar claro y lento para evitar repetir. Si mediante la aplicación para móvil “Sonómetro” el ruido ambiente supera los 85 dBs, no se debería hablar, especialmente las personas con problemas de voz. 

2.                  No fumar. El tabaco es un factor irritante para la laringe. El humo pasa entre las cuerdas vocales y predispone para que aparezcan lesiones benignas como edemas o pólipos. Además, es la principal causa de cáncer de laringe.

3.                  No chillar ni hablar gritando puesto que es un comportamiento de esfuerzo vocal. Debemos acomodar nuestro uso de la voz a nuestras posibilidades reales, que podemos mejorar mediante la logopedia, sobre todo las personas que usan mucho la voz (profesores, monitores, teleoperadores...). Debemos  conocer las posibilidades de nuestro aparato fonador para saber hasta dónde se puede llegar sin realizar esfuerzo.

4.                  No hablar en exceso porque es un comportamiento de abuso vocal. Se debe hablar teniendo muy en cuenta las posibilidades reales de cada laringe. Lo que se debe hacer es: descansar la voz haciendo periodos de 15-20 minutos de silencios dos o tres veces al día, limitar el uso del teléfono y evitar interrumpir a otros, entre otras medidas. En general, no se debe hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2 horas.

5.                  Hidratarse correctamente. Se debe beber unos dos litros de agua diarios para que la mucosa que recubre a las cuerdas vocales esté bien hidratada. Algunas sugerencias son: beber agua cada vez que coma, tener siempre a mano una botella de agua y evitar los caramelos de menta o mentol porque resecan más.

6.                  Descansar de forma adecuada. La fatiga corporal se refleja en la voz. Se debe descansar para obtener el máximo rendimiento vocal. Hay que dormir más de seis horas, y descansar antes de utilizar mucho la voz, especialmente en los profesionales de la voz. También hay que extremar las precauciones al viajar. 

7.                  No utilizar el aire pulmonar residual al hablar. Nunca se debe hablar con el resto final de aire y sentir sensación de ahogo. Es un comportamiento de esfuerzo. Esto ocurre cuando se marcan las venas del cuello al hablar.

8.                  Evitar los irritantes laríngeos como el humo y las áreas polvorientas. Evitar, también, hablar en ambientes muy secos: la sequedad ambiental quita protección a las cuerdas vocales. Es conveniente utilizar un humidificador, evitar los ambientes con mucha calefacción o aire acondicionado, abrir y ventilar las habitaciones para renovar el aire; al viajar en avión debe hidratarse mejor y hablar poco ya que a bordo de un avión hay más ruido y el ambiente es muy seco, ambos factores irritan la laringe.

9.                  No carraspear. El carraspeo es un comportamiento de esfuerzo traumático para las cuerdas vocales. Es un movimiento fuerte y violento. Algunas alternativas para evitarlo pueden ser: tragar saliva, beber pequeños sorbos de agua, realizar una tos sorda (sin juntar las cuerdas vocales). Para los cantantes, vocalizar suavemente en una zona confortable o hacer vibrar labios con sonido. Pueden ayudar los vahos.

10.              Realizar controles periódicos de la voz, especialmente los profesionales, con el otorrinolaringólogo o con el foniatra. Y consultar siempre que una disfonía se mantenga más de 15 días, sin estar acatarrado.

10 December 2015

Expertos en otorrinolaringología, foniatría y logopedia abordarán el tratamiento de la voz profesional

Este viernes, 11 de diciembre, el servicio de otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella celebra en el Hotel El Fuerte de Marbella la IV Jornada de Patología de la Voz, una cita de referencia para especialistas en otorrinolaringología, foniatría y logopedia, en la que se exponen las líneas más actuales en el ámbito de la investigación e intervención clínica y la estética de la voz.
Esta edición, que acogerá a más de un centenar de asistentes, se centra en la intervención otorrinolaringológica y logopédica en la voz profesional desde dos puntos de vista: tener una mentalidad eminentemente práctica y abierta a la hora de abordar los avances en el diagnóstico, tratamiento y mejora de la voz; e involucrar de una manera interdisciplinar a los distintos profesionales que participan en el estudio de la voz. Será un día dedicado a profundizar en el estudio de las voces profesionales, entendiendo estas como las voces de aquellas personas que la usan como herramienta principal para su trabajo. Así, la jornada contará con la participación de médicos foniatras, logopedas, cantantes líricos, profesores de canto y actores de doblaje, que aportarán cada uno de ellos su particular enfoque en el manejo, corrección, potenciación o recuperación de la voz.
Los doctores Juan Carlos Casado y Carlos O´Connor, jefes de los servicios de otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar y directores de esta jornada, confían en que este encuentro sirva para asimilar que un correcto uso de la voz, sea esta profesional o no, así como evitar posibles trastornos implica un trabajo en equipo multidisciplinar de profesionales y especialistas en este ámbito. Tal es la relevancia de esta jornada que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Otorrinolaringología, la Sociedad Otorrinolaringológica Andaluza, la Universidad de Málaga y el Colegio Oficial Logopedas Andalucía.

Programa de mañana
8:30 - 9:00 h. Inscripción
9:00 - 9:30 h. Inauguración del curso (autoridades y directores)
9:30 - 10:00 h. Manejo clínico y práctico de la voz (Dr. Casado)
10:00 - 10:30 h. ¿Qué debe saber un otorrinolaringólogo de la voz cantada? (Dra. García)
10:30 - 11:00 h. Patología de la voz en población docente (Dr. Martínez)
11:00 - 11:30 h. Tratamiento farmacológico de los trastornos de la voz (Dr. Gálvez)
11:30-12:00 h. Pausa café
12:00-14:30 h. Mesa de debate: fonocirugía (básica y avanzada)
Participantes:
Ÿ Fonocirugía de lesiones superficiales e intracordales (Dr. Pérez-Izquierdo)
Ÿ Cirugía del hiato glótico (infiltración cordal y tiroplastia) (Dr. Cantillo)
Ÿ Cirugía del cambio de tono vocal (Feminización de la Voz) (Dr. Casado)
Ÿ ¿Qué hacemos con el vergeture? (Dr. González)
Moderador: Juan Carlos Casado Morente
14:30 - 16:00 h. Comida de trabajo
Programa de tarde
16:00 - 16:30 h. El manejo de la voz hablada en actores, locutores y actores de doblaje. D. José Antonio Meca
16:30 - 17:00 h. El papel del canto: afinando cuerpo y voz
D. Diego González Ávila
17:00 - 19:00 h. Mesa de debate: especialistas vs. profesionales de la voz cantada; conocer y aprender de la dos caras de una misma moneda
Participantes:
Ÿ D. Iñaki Fresán
Ÿ D. Emilio Sánchez
Ÿ D. Ángel Jiménez
Ÿ Dra. Rosa Bermúdez
Moderador: José A. Adrián Torres
19:00 - 19:30 h. La cultura a través del doblaje español
D. Héctor Cantollá
20:00 - 20:30 h. Clausura del curso y despedida

25 June 2015

Especialistas de Quirón Marbella y Quirón Campo de Gibraltar publican el primer artículo médico en España sobre la feminización de la voz

L


os jefes del servicio de otorrinolaringología de Hospital Quirón Marbella y Hospital Quirón Campo de Gibraltar, los doctores Juan Carlos Casado y Carlos O’ Connor, son los autores de la primera publicación médica que ve la luz en España sobre feminización de la voz. La revista Acta Otorrinolaringológica Española, la más importante en castellano dedicada a esta especialidad, edita por primera vez un artículo basado en un estudio de los citados autores sobre la glotoplastia de Wendler y el tratamiento logopédico en la feminización de la voz en transexuales.

Según el doctor Juan Carlos Casado, “con el avance de las técnicas en otorrinolaringología, buena parte de los transexuales que desean convertirse plenamente en mujeres solicitan una intervención que eleve la frecuencia fundamental de su voz (feminización)”. Este procedimiento, cada vez más demandado, debe ser abordado por un médico otorrinolaringólogo y un logopeda. El servicio de otorrinolaringología de Quirón Marbella, con los doctores Casado y O’ Connor a la cabeza, fue pionero en la materia al practicar la primera intervención en España para feminizar la voz, en junio de 2013.

En el estudio publicado por Acta Otorrinolaringológica Española, órgano oficial de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial y de la Academia Iberoamericana de Otorrinolaringología, se difunden los resultados observados en diez pacientes transexuales intervenidos mediante glotoplastia de Wendler y logopedia complementaria. En cuanto a los resultados, el doctor Carlos O’ Connor destaca que “todas las pacientes aumentaron significativamente su frecuencia vocal tras el tratamiento. Asimismo, se aprecian mejoras manifiestas en el nivel de satisfacción y en el grado de feminización de la voz”.

Procedimiento
La feminización de la voz es uno de los últimos pasos que algunos transexuales anhelan para completar su transformación de hombre a mujer. Como explica el doctor Juan Carlos Casado, “la glotoplastia de Wendler permite adquirir al paciente transexual el último eslabón de una cadena de cambios para convertirse totalmente en una mujer en cuerpo y alma. Adquirir la voz femenina otorga a nuestros pacientes la confianza necesaria para incorporarse a su rutina diaria sin temor y sin complejos de ningún tipo”.

La glotoplastia de Wendler es una intervención quirúrgica que consiste en incrementar la tensión, alterar la consistencia y reducir la masa de las cuerdas vocales con el objetivo de conseguir una laringe más corta, que emita sonidos más agudos y femeninos. Es una operación de complejidad técnica pero que, al hacerse por vía endoscópica a través de la boca, no deja cicatrices externas. La cirugía dura una hora y media, aproximadamente; la paciente debe guardar un reposo vocal de unas dos semanas y, posteriormente, someterse a terapia de logopedia. 

29 March 2010

Amenaza a la formación en Otorrinolaringología

El Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad, que trabaja en la agrupación de las especialidades en ciencias de la salud con una formación común, ha elaborado un borrador de anteproyecto de Ley, y cuyo contenido afecta directa y seriamente a la especialidad de Otorrinolaringología, ya que supone una reducción del tiempo de especialización y, en consecuencia, de los conocimientos y habilidades de los futuros otorrinos españoles, además de reducir las posibilidades de desarrollar su carrera profesional en otros países de la Unión Europea.

La troncalidad es el periodo formativo que permite la adquisición de competencias comunes a un conjunto de especialidades en Ciencias de la Salud, denominado tronco. En dicho borrador se establece que la especialidad de Otorrinolaringología se encuadre dentro del Tronco Quirúrgico. De esta forma, un futuro otorrino, tras aprobar el examen MIR recibirá durante dos años una formación común al resto de especialidades enmarcadas en el Tronco Quirúrgico, como la neurocirugía, la obstetricia y ginecología y la cirugía cardiovascular, entre otras. A continuación, el residente se formará durante otros dos años en las competencias propias de la Otorrinolaringología.

Así, esta nueva estructura de la formación sanitaria especializada, puede ser útil en algunas especialidades donde efectivamente exista un tronco común de conocimientos. Sin embargo, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL) y la Comisión Nacional de la Especialidad, resulta un grave error si se impone a especialidades muy diferenciadas, como es el caso de la Otorrinolaringología, ya que ninguna de las competencias que requiere esta especialidad es compartida de forma significativa con ninguna otra especialidad.

Por ello, la Junta directiva de la SEORL y la Comisión Nacional de la Especialidad en su firme lucha por la defensa de la especialidad, exige al Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad que exima de la formación troncal a la especialidad de Otorrinolaringología.

Entre otras, las razones esgrimidas por ambas organizaciones son que la reducción de los 4 años actuales de especialización a los 2 años que se proponen, supondría la finalización de la formación específica en ORL con unos conocimientos y habilidades escasas. Además, la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) indica que esto conllevaría que los otorrinos españoles no podrían acceder al examen del Board europeo, impidiendo la libre movilidad de los especialistas españoles en el espacio europeo al no tener un nivel homologable al del resto de países.

19 February 2010

"Amenaza a la formación en Otorrinolaringología"

El Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad, que trabaja en la agrupación de las especialidades en ciencias de la salud con una formación común, ha elaborado un borrador de anteproyecto de Ley, y cuyo contenido afecta directa y seriamente a la especialidad de Otorrinolaringología, ya que supone una reducción del tiempo de especialización y, en consecuencia, de los conocimientos y habilidades de los futuros otorrinos españoles, además de reducir las posibilidades de desarrollar su carrera profesional en otros países de la Unión Europea.

La troncalidad es el periodo formativo que permite la adquisición de competencias comunes a un conjunto de especialidades en Ciencias de la Salud, denominado tronco. En dicho borrador se establece que la especialidad de Otorrinolaringología se encuadre dentro del Tronco Quirúrgico. De esta forma, un futuro otorrino, tras aprobar el examen MIR recibirá durante dos años una formación común al resto de especialidades enmarcadas en el Tronco Quirúrgico, como la neurocirugía, la obstetricia y ginecología y la cirugía cardiovascular, entre otras. A continuación, el residente se formará durante otros dos años en las competencias propias de la Otorrinolaringología.

Así, esta nueva estructura de la formación sanitaria especializada, puede ser útil en algunas especialidades donde efectivamente exista un tronco común de conocimientos. Sin embargo, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL) y la Comisión Nacional de la Especialidad, resulta un grave error si se impone a especialidades muy diferenciadas, como es el caso de la Otorrinolaringología, ya que ninguna de las competencias que requiere esta especialidad es compartida de forma significativa con ninguna otra especialidad.

Por ello, la Junta directiva de la SEORL y la Comisión Nacional de la Especialidad en su firme lucha por la defensa de la especialidad, exige al Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad que exima de la formación troncal a la especialidad de Otorrinolaringología.

Entre otras, las razones esgrimidas por ambas organizaciones son que la reducción de los 4 años actuales de especialización a los 2 años que se proponen, supondría la finalización de la formación específica en ORL con unos conocimientos y habilidades escasas. Además, la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) indica que esto conllevaría que los otorrinos españoles no podrían acceder al examen del Board europeo, impidiendo la libre movilidad de los especialistas españoles en el espacio europeo al no tener un nivel homologable al del resto de países.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud