Traductor

Showing posts with label pérdida de olfato. Show all posts
Showing posts with label pérdida de olfato. Show all posts

22 July 2020

Pérdida de olfato: qué es y cuáles son las causas





Uno de los síntomas asociados al virus SARS-CoV-2 es la pérdida total o parcial de olfato. No extraña por tanto que los pacientes acudan alarmados al especialista cuando perciben que su capacidad olfativa está mermada. Si ello ocurre, efectivamente hay motivo para la sospecha por coronavirus, pero no siempre es así. En su lugar, puede ser señal de la existencia de otro tipo de patologías a las que los expertos nos aconsejan prestar atención.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 5% de la población padece pérdida de olfato o anosmia, y se calcula que en España esta alteración afecta a 400.000 personas. El Codirector de los Servicios de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y  Campo de Gibraltar

el doctor Carlos O´Connor Reina, explica que “este trastorno olfativo, impide apreciar cualquier olor y puede venir acompañado de otros síntomas como depresión o falta de apetito. Cuando surge en edad avanzada es un factor que debe ser estudiado ya que puede estar asociado a procesos degenerativos”.
“La causa mayoritaria de la disfunción olfativa se debe a procesos patológicos nasales, sinusales o a ambos, también puede producirse por infección de las vías respiratorias altas (resfriado común y la Covid-19) o  debido a traumatismos craneales - detalla el otorrinolaringólogo quien resalta el porcentaje menor de pacientes cuya pérdida de olfato ha desvelado dolencias latentes – existe una proporción minoritaria de consultas en las que se descubre que la anosmia viene originada por epilepsia, accidentes cerebrovasculares, cirugía cerebral, alteraciones endocrinas, Alzheimer, Parkinson o depresión…”.

Debido a la vinculación de los sentidos del olfato y del gusto, la deficiencia del primero repercute inmediatamente en el funcionamiento del segundo. “En la masticación se transfieren olores de los alimentos que se elevan desde la boca a las fosas nasales. Ello explica que se produzca una experiencia olfativa simultánea a la deglución que nos permite percibir el sabor de la comida. La carencia de olfato por tanto provoca la ausencia de sabores”, aclara el doctor Juan Carlos Casado Morente Codirector  de los Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y  Campo de Gibraltar.


Para prevenir la pérdida de olfato, el doctor Carlos O´Connor Reina aconseja “evitar atmósferas que puedan irritar las fosas nasales pero, si es ineludible (lugares de trabajo), hay que usar mascarillas de protección adecuada para minimizar la exposición a las partículas en suspensión del aire”.

El tiempo de recuperación de la anosmia depende de cada caso. Cuando se produce por infección de las vías respiratorias, la alteración del olfato suele ser transitoria y se recupera al cabo de una semana o dos. Pero si la causa de la anosmia está vinculada a disfunciones en el cerebro, la pérdida puede ser irreversible.

12 April 2010

El trastorno del sueño y la depresión, primeros síntomas del Parkinson


La depresión mental, los trastornos del sueño, la pérdida de olfato y la disfunción del sistema autonómico -disfunción eréctil y contención urinaria- son algunos de los síntomas pre motores que padecen los enfermos de Parkinson, incluso 15 años antes de que se manifiesten signos evidentes. Así lo explicó el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona, Eduard Tolosa, en un encuentro con los medios en el que subrayó que estas dolencias se manifiestan entre 10 y 15 años antes que aparezcan los trastornos de movimiento, como temblor y lentitud motora. Tolosa recalcó que esta fase previa no motora constituye la nueva cara de la enfermedad, anulando así la idea de que el Parkinson empieza con los síntomas físicos visibles, que se manifiestan de forma evidente a través de las manos y la rigidez muscular.

Un estudio llevado a cabo en el hospital a 43 pacientes con trastorno del sueño y neuroimagen alterada reveló que el 30% de ellos han desarrollado Parkinson en dos o tres años. El Parkinson, que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente entre las personas de más de 65 años, afecta a más de 100.000 personas en España y entre 18.000 y 20.000 en Cataluña .Por su parte, la presidenta de la Asociación Catalana de Parkinson, Roser Roigé, reclamó a las autoridades la introducción de terapias complementarias para mejorar la calidad de vida de los enfermos. La asociación demandó la psicología, fisioterapia y la logopedia gratuita para los enfermos diagnosticados que existen en Cataluña. "Queremos que la Administración pública se haga cargo de los costes de estas terapias rehabilitadoras y no tengamos que pagarlas los afectados", lamentó Roigé.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud